Psicomotricidad gruesa en niños de 3 años de una institución educativa 

Gross psychomotor skills in 3-year-old children in an educational institution

Huamán Alberca Diana Stephanie [1]

Nauca Torres Enrique Santos [2]

 

Resumen

El presente trabajo consideró como objetivo determinar el nivel de psicomotricidad gruesa de  niños de 3 años de una  institución educativa particular en el distrito de Chiclayo, a través de una encuesta que se realizó antes de aplicar el test se evidenció que de los 45 niños, 18 de ellos fueron estimulados y se pudo evidenciar que el resto de niños presentaron dificultades motoras para realizar algunas actividades. El estudio es de tipo descriptivo con diseño no experimental, teniendo como muestra  a 45 niños.  Se usó el instrumento la escala Motriz de Ozer, con  coeficiente de alfa cronbach de 0.95, Encontrando los siguientes resultados: un 17,8 % motricidad normal inferior, 64,4 % tienen una motricidad normal, 6,7 % de motricidad normal superior y un 11, 1 % de motricidad superior. Se Concluye que muchas veces los niños no son estimulados por los padres ya sea por desconocimiento, trabajo y tiempo.

Palabras clave: psicomotricidad gruesa, motricidad, estimular, dificultades motoras

Abstract

The objective of this study was to determine the level of gross psychomotor skills of 3-year-old children in a private educational institution in the district of Chiclayo. Through a survey conducted before applying the test, it was found that of the 45 children, 18 of them were stimulated and it was evident that the rest of the children had motor difficulties in performing some activities. The study is descriptive with a non-experimental design, with a sample of 45 children.  The instrument used was the Ozer Motor Scale, with an alpha cronbach coefficient of 0.95. The following results were found: 17.8 % of normal lower motor skills, 64.4 % of normal motor skills, 6.7 % of normal upper motor skills and 11.1 % of upper motor skills. It is concluded that many times children are not stimulated by their parents due to lack of knowledge, work and time.

 

Key words: gross psychomotor, motor, motor, stimulate, motor difficulties.


I.   Introducción

En la actualidad oír la palabra psicomotricidad relacionada con desarrollo integral del niño se ha hecho indispensable por diferentes factores, debido a que no todos los niños la desarrollan. El autor Díaz (2006), refiere que hablar de este tema tiene diferentes puntos de vista considerando dimensiones como aspectos, motrices, emocionales, cognitivos del niño. Desde esta perspectiva la clave es el cuerpo y el movimiento para alcanzar esta parte neurológica.

Ortega (2006), explica que la psicomotricidad considera al hombre como la unidad psicosomática, siendo una disciplina educativa, terapéutica que se manifiesta por medio del cuerpo y del movimiento. Llorca (2006), menciona que el individuo se expresa mediante el cuerpo y su movimiento, en el siglo XX surge la de psicomotricidad que hace remisión a la relación que existe entre la mente sobre el cuerpo. En algunos casos se evidencia deficiencias motrices, lo que es preocupante en niños entre las edades de cero años a seis años no puedan realizar actividades como gatear, saltar en dos pies, reptar y mucho más, debido a que en su gran mayoría los niños a partir de su nacimiento hasta una edad propicia de dos y tres año, no son estimulados. García & Barrueco (1995), hace mención que en la primera infancia es fundamental que el desarrollo integral de los niños sea un complemento, para que posteriormente el desarrollo psicomotor de sus nociones espaciales, lateralización, equilibrio, coordinación psicomotora estén estimuladas.

En el año 2012 el autor Pol realizó una investigación denominada “Actividades del desarrollo motor en pequeños de tres y cuatro años en base al currículo creativo del centro PAIN, el cual tuvo como finalidad facilitar actividades en el área motora para pequeños de tres a cuatro años del programa de atención integral al niño, contando con 30 niños. Concluyó un avance en el desarrollo motor del niño puntualmente en subir y bajar escaleras, correr, trepar coordinación de ojo mano al aplicar estas actividades diarias mediante las sesiones de clase.

Dentro del Currículo Nacional de la Educación Básica (2020,) se toma a la psicomotricidad un área actualmente, tanto en el ciclo I de 0 a 2 años y en el ciclo II de 3 a 5 años dentro del marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza, aprendizaje en un desarrollo de competencias relacionadas con el   área que se evalúa en los desempeños, se fundamenta en un enfoque de la corporeidad. Dicho enfoque concibe al cuerpo más allá de su realidad biológica. Además, se toma conocimientos acordes y no solo se busca desarrollar habilidades físicas en los niños sino también su identidad, autoestima, pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Alarcón en el año 2013 brindó un taller denominado “Juegos al aire libre para mejorar la coordinación motora gruesa en niños de tres años”, el taller consistió en mejorar la coordinación gruesa en niños de tres años mediante actividades de sesiones determinadas. Al finalizar el taller se concluyó que es importante diseñar actividades que fortalezcan la coordinación motora gruesa utilizando juegos libres para que ellos puedan disfrutar y desarrollarse. Es así que la motricidad gruesa en los niños en edad preescolar constituye una trascendencia en su formación educativa e integral, dentro de la Institución Fresitas donde se realizó el estudio pudo evidenciarse que se desarrolló un proyecto denominado “Desarrollamos la psicomotricidad juntos” con la finalidad de trabajar el aspecto motriz, pero en la institución no se aplicó ninguna evaluación para conocer un avance en los niños de 3 años. La dificultad con la que realizan diferentes actividades de psicomotricidad se evidencia mayormente en aulas de inicial. Algunos factores dentro de este tema son la falta de información por parte de los padres o trabajo de tiempo completo, desinterés o medios económicos. Dentro del aspecto curricular en nuestro país según el Currículo Nacional de la Educación Básica (2020), mencionan que en edad preescolar, existe crecimiento en su desarrollo global, donde se le da importancia al aspecto psicomotor, fisiológico, social, psicológico, por lo cual en toda institución educativa es necesario que se apliquen actividades psicomotoras para lograr una mayor estimulación en su desarrollo. En la parte pedagógica es importante debido a que permite aplicar actividades psicomotoras como estrategia o método para el desarrollo en las sesiones de clase de manera vivencial. Dentro del plano teórico aportará a otras investigaciones tanto psicológicas y educativas del nivel inicial con el fin de brindar situaciones significativas en el entorno.

 

II.  Método y Materiales

La investigación es descriptiva, lo que implica que se va a describir los fenómenos, eventos o situaciones que detalla cómo son y cómo se manifiestan. Este tipo de estudio busca especificar ciertas características, propiedades en grupos o personas. Hernández & Fernández & Baptista (2014, p.80). Asimismo el diseño de la investigación es no experimental, debido a que no se va a manipular deliberadamente ninguna variable mide el grado de asociación en una a más variables (Hernández, et al. 2014).  Se utilizó como instrumento la escala Motriz de Ozer, el cual es utilizado para poder determinar el nivel de psicomotricidad gruesa, donde se tienen que sumar los puntajes obtenidos en el test, para luego poder analizar la edad motriz del niño de acuerdo a los rangos propuestos en la tabla que se presenta a continuación:

 

Tabla 1.

Escala de evaluación motriz de Ozer.

Dimensiones

Ítems

Escala

Bajo

Medio

Alto

Equilibrio

10

0 a 9

10 a 19

20 a 30

Coordinación motora gruesa

 

10

 

0 a 9

 

10 a 19

 

20 a 30

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Nivel

Rango

Frecuencia

Porcentaje

Motricidad superior

>120

5

11, 1 %

Motricidad normal superior

110-119

3

6,7 %

Motricidad normal

90- 109

29

64,4 %

Motricidad normal inferior

80 -89

8

17,8 %

Motricidad inferior

< 79

0

0

Total

 

45

100,0 %

 Rangos de la escala motriz de Ozer.

        Se usó el método de análisis y síntesis que se basa en identificar las partes de la realidad estudiada, se busca la relación causa-efecto entre estas. En cambio, la síntesis se define como un proceso que va de lo más simple a lo más complejo, de la causa al efecto y de los principios a las consecuencias, es decir, busca explicaciones a partir de la investigación. (Méndez, 2004).

III.   Resultados

Nivel de equilibrio de la motricidad gruesa que tienen los niños de 3 años

Tabla 3.

Nivel de equilibrio de los niños de 3 años

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Bajo

0

0

0

0

Medio

29

64,4

64,4

64,4

Alto

16

35,6

35,6

100,0

Total

45

100,0

100,0

 

.

 

En la tabla 3, se puede evidenciar que el nivel de la dimensión equilibrio de la psicomotricidad gruesa en los niños de 3 años de la I.E Particular Fresitas tiene un porcentaje de 64,44% en el nivel medio; en tanto el porcentaje de 35,56 % representa al nivel alto. Se hace referencia que tenemos un nivel bajo nulo ya que tiene 0%.

Identificar el nivel de coordinación motora gruesa que poseen los niños de 3 años

Tabla 4.

Nivel de coordinación motora gruesa en los niños de 3 años

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Bajo

0

0

0

71,1

Medio

32

71,1

71,1

71,1

Alto

13

28,9

28,9

100,0

Total

45

100,0

100,0

 

Tabla 4, nivel de coordinación motora gruesa en los niños de 3 años de institución educativa particular Fresitas, se puede evidenciar que el 71,11% tienen un nivel medio mientras que el 28,89% representan el nivel alto. El nivel bajo representa 0%.


 

Conocer el nivel de psicomotricidad gruesa los niños de 3 años

Tabla 5.

Nivel de la psicomotricidad gruesa en  niños de 3 años

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Motricidad inferior

0

0

0

0

Motricidad normal inferior

8

17,8

17,8

17,8

Motricidad normal

29

64,4

64,4

82,2

Motricidad normal superior

3

6,7

6,7

88,9

Motricidad superior

5

11,1

11,1

100,0

Total

45

100,0

100,0

 

 

Tabla 5, se puede evidenciar que el 17, 78 % tiene una motricidad normal inferior, 64,4 % tiene en su mayoría una motricidad normal y en un 11,1% tienen una motricidad superior y en un número menor de un 6,67 % la motricidad normal superior. Por lo cual se deduce que no hay motricidad inferior y que en su totalidad se observa que existe una motricidad normal en los niños.

IV.   Discusión

El nivel de equilibrio de los niños de 3 años en la institución educativa privada, fue un nivel medio de 64,44% y también se encontró que existe un 35,56 % de un alto nivel. El nivel medio encontrado, se explica debido a que los niños les cuestan colocar un pie delante de otro en una línea recta, y saltar en un pie sin perder el equilibrio. Por lo que difieren con la investigación realizada por Alvear & Ana (2013), en su investigación “El juego y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 5 a 6 años del instituto particular bilingüe”, quienes encontraron un excelente nivel en motricidad gruesa, debido a que pueden realizar las actividades presentadas en el test, solo se presentó un nivel regular en su motricidad gruesa de los niños. Los resultados son comparados con el estudio de Yalerqué (2016) quien encontró que un 45.7 % de los niños presentan un nivel alto. Si bien es cierto, estos resultados difieren en sus porcentajes, pero en ambas investigaciones encontramos un porcentaje de niños con un nivel alto. Por último, no se encontró un bajo nivel en los niños de dicha institución educativa, contrariamente a lo encontrado por Yalerqué (2016) quien encontró que el 10,9 % presentan problemas para caminar sobre una línea recta. Asimismo Comellas & Perpiya (2003), afirma que el equilibrio comprende el dominio corporal dinámico que es la capacidad de dominar diferentes partes del cuerpo: extremidades superiores, inferiores, tronco. Al mover a voluntad propia o realizar una consigna determinada, permitiendo un movimiento de desplazamiento si no sincronización al momento de realizar los movimientos.

El nivel de coordinación motora se obtuvo un 71.1 %; lo cual significa que los niños tienen dificultad para golpear rítmicamente con el pie y el dedo izquierdo, mover la lengua y realizar movimientos rápido de labios. Estos resultados son comparados por los realizados con Alarcón (2013) quien concluye en su investigación “Juegos al aire libre para mejorar la coordinación motora gruesa en niños de tres años” el nivel de coordinación motora no estaba bien definido, por lo cual está en un nivel medio, lo que indica que el niño debe realizar actividades en base al juego al aire libre para poder desenvolverse e interactuar con sus pares y desarrollar. Otro resultado obtenido es que el 28,89% representan el nivel alto; lo cual significa que los niños de 3 años de la institución educativa, pueden golpear rítmicamente con el pie y el dedo derecho (5segundos), y pueden tocarse la nariz y el dedo de otra persona tres veces (5 segundos). Estos resultados son comparados con Yarlequé (2016), quien encontró un porcentaje de niño con una coordinación de (45,7%). Por último, no se encontraron niños con un nivel bajo representa (0%). Contrariamente los resultados obtenidos por Alarcón (2013) se encontró que en niños de 3 años de edad con un bajo nivel (8%).

Con estos resultados obtenidos determinaron según Comellas & Perpinya (2003), que la coordinación; constituye un aspecto más integral donde el niño realice movimientos generales, donde las partes del cuerpo intervienen y alcanza la soltura con una armonía que variará de acuerdo a  la edad.

El nivel de psicomotricidad gruesa en los niños de 3 años de la institución educativa  en su mayoría refleja una motricidad gruesa normal de 64,44%. Al respecto Alvear (2013), en su investigación “El juego y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 5 a 6 años del instituto particular bilingüe - Albert Einstein” al aplicar el test se puede confirmar que, el 85% tiene un excelente nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa, ya que realizaron las actividades presentadas en este test. Por lo que se encontró que un porcentaje de niños que se encuentran en un nivel normal inferior 17,8 %, normal superior 6,7 % y motricidad superior 11,1 %. Así tenemos que Gastiaburú (2012) en su investigación “Programa juego, coopero y aprendo para el desarrollo psicomotor de niños de tres años de la institución educativa del Callao”, determino que existe un incremento significativo en el desarrollo psicomotor en los niños al tener un mayor porcentaje en la categoría normal de 56,3 % a un 93,8 %, donde disminuye la categoría de un 31,35 % a un 6,2 %. Asimismo, Cantón (2014) definió a la psicomotricidad gruesa como un control del niño donde va adquirir ciertas habilidades de su cuerpo, también manejar objetos grandes demostrando que domina sus músculos con armonía y por otro lado Armijos (2012) afirma que, el área de psicomotricidad gruesa se relaciona con diferentes cambios de posición del cuerpo y el mantener la capacidad de equilibrio. Asimismo, la psicomotricidad gruesa está dividida en dos dimensiones las cuales son el equilibrio y la coordinación.

 

V.     Conclusiones

En los niños de 3 años de la institución educativa privada el nivel de su psicomotricidad gruesa refleja una motricidad gruesa normal de 64,4 % en base al Test de Ozer.

El equilibrio de los niños de 3 años de la institución educativa privada en un nivel medio de un 64,4% y también existe una cantidad menor del nivel alto de 35,56% pero no existe bajo nivel.

La coordinación motora gruesa en los niños de 3 años de la institución educativa privada Fresitas, se encontró en  un nivel medio de 71,11% lo cual no significa que en una cierta cantidad pequeña haya un grupo de niños con un nivel alto de 28,89 %, teniendo en cuenta que no hay niños que se encuentren en un nivel bajo.

 

VI.   Referencias Bibliográficas

 

Alarcón, M. García, S. (2013). Taller de juegos al aire libre para mejorar la coordinación motora gruesa en niños de tres años de la I.E. 252 “NIÑO JESUS “de la ciudad de Trujillo del 2012.Recuperada de http ://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1568/TESIS%20    ALARCON %20 MEZA-GARCIA%20 SALDA% C3%91 A- VASQUEZ% 20 SIFUENTES%28 FILEminimizer % 29.pdf?sequence =1&isAlloweb=y

Armijos, J. (2012). El desarrollo de la psicomotricidad y su impacto en el aprendizaje de los niños. Comisión sectorial. Comisión sectorial de investigación científica. Universidad de la república. Ed: Psicolibros.Montevideo-Uruguay.

Alvear ,A. (2013). El juego y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 5 a 6 años del instituto particular bilingue “Albert Einstein” de la ciudad de RioBamba , provincia de Chimborazo , período 2011-2012 . Universidad nacional de Loja Ecuador .Recuperada en http: //dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4405

Cantón, H.( 2014).Atención y apoyo psicosocial.Madrid: Editex S.A

Comellas,J.& Perpinya, A.(2003).Psicomotricidad en la educación infantil.España.CEACEducación infantil.

Díaz , A. Flores , M. y Moreno , R . (2015). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de preescolar de la institución educativa  bajo grande .Sahagún. Recuperada. de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/454/1/DíazAvilaAmparo.pdf


 

García, J. & Barrueco,P.(1995).Psicomotricidad y educación infantil.Ciencias de la educación preescolar y especial.General Pardiñas.Madrid.España

Gastiabúru, A. (2012). Programa juego. Coopero y aprendo para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años de una I.E. del Callao.Universidad San  Ignacio de Loyola.Perú.Recuperado.http://repositorio.usil.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/07/2012_Gastiabur%C3%BA_ Programa- Juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la  Investigación. México DF: Mac Graw-Hill.

Llorca,M.(2006). El juego: recurso básico en psicomotricidad.Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales. Volumen 06.Número21.

Minedu (2020).Curriculo Nacional .Perú-Lma. Recuperada de : http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/

Ortega,J.& Obispo,J.(2006). La psicomotricidad de tu hijo. España: La Tierra Hoy

Yalerqué , S .G. (2016) . Nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de Castilla-Piura.Recuperada http:// pirua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2603/EDU_042.pdf



[1] Licenciada en Educación Inicial. Universidad Privada Juan Mejía Baca, Chiclayo – Perú, https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/img/logo_orcid3.pnghttps://orcid.org/0000-0002-1403-6093, tomstedi@outlook.com

[2] Magíster en Administración y Dirección de Empresas e Ingeniero de Sistemas y Computación. Docente investigador. Universidad César Vallejo, Chiclayo – Perú, https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/img/logo_orcid3.png  https://orcid.org/0000-0002-5052-1723 , enauca@umb.edu.pe