GESTION ESTRATEGICA APLICADA AL PROCESO DE COMPRAS DE UN HOSPITAL PUBLICO.

                                                                        

Mg. Alcántara Guevara Zully del Rosario           (ORCID 0000-0003-2720-7477)

                                                                           Email:   zullyalcantara@hotmail.com

Mg. Nuñez Jimenez Jessica Karina                     (ORCID 0000-0002-0411-0165)

                                                                            Email:    jessikanj7@gmail.com

Dra. Gonzales Vigo María Aurora                       (ORCID 0000-0002-5989-6265)

                                                                           Email:   gvgoldie@gmail.com

Dr.  Callao Alarcón Marcelino                              (ORCID 0000-0001-7295-2375)

Mg. Díaz Morón Percy                                       (ORCID 0000-0002-1003-5341) 

                                                              Email:   percymedico2016@gmail.com

Resumen

En el presente artículo de Revisión titulado “Gestión Estratégica aplicada al proceso de compras en un hospital público”, tomando en cuenta que una estrategia es un plan que representa un buen proceso en la toma decisiones en el trabajo conjunto dentro de una organización; desde una perspectiva cohesiva, la cual debe estar integrada a las políticas públicas regionales con la finalidad de cubrir las necesidades básicas de la población. La cual se relaciona con los objetivos de desarrollo sostenible 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, teniendo como objetivo general la Gestión Estratégica aplicada a procesos de compras; estableciendo una entidad eficiente y transparente para el beneficio de la población y del personal que labora en los hospitales públicos.

La metodología aplicada fue la técnica de análisis documental del nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental.

Tras el análisis, podemos indicar que las compras del estado en hospitales públicos no se llegan a ejecutar al ciento por ciento, debido a la falta de articulación con las áreas involucradas usuarias tomando en cuenta la normatividad que rigen los procesos de compras, falta de seguimiento a las normas vigentes, falta de experiencia por parte de personal de las áreas articuladas, falta de manejo organizacional por parte de los funcionarios responsables para toma de decisiones.

Palabras clave:   Gestión Estratégica, Proceso de Compras

 

 

 

 

 

 

Abstract

In this Review article entitled "Strategic Management applied to the purchasing process in a public hospital", it is taken into account that a strategy is a plan that represents a good decision-making of joint work in an organization; From a cohesive perspective, it must be integrated into public policies in order to meet the needs of the population. Which is related to the sustainable development objectives No. 16 "Peace, justice and solid institutions", has as general objective the Strategic Management applied to purchasing processes creating an efficient and transparent entity for the benefit of the population and the staff that work in said public entities.

The applied methodology was the documentary analysis technique of the descriptive level, with a quantitative approach, non-experimental design.

 

After the analysis, we can indicate that the state purchases in hospitals are not executed at one hundred percent, because the areas involved are not articulated taking into account the rules and directives that are governed in the purchasing processes, lack of follow-up to the current regulations, lack of experience on the part of the personnel of the articulated areas, lack of organizational management on the part of the officials responsible for decision-making.

 

Keywords: Strategic Management, State Procurement, Budget, Organization, Decision-making.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


I.   INTRODUCCIÓN

 

La Realidad en  el Perú en los distintos hospitales de nuestro país es muy lamentable debido a la mala gestión de sus autoridades y mal manejo del presupuesto destinado, el fin principal de las política públicas  en salud es contar  con un seguro para la población la cual debe prestar con  calidad de servicio la atención en salud ; cumpliendo  apropiadamente las normativa de  los proceso de las contrataciones públicas, se suma  los niveles de corrupción  y favoritismo  que busca servirse y no servir a la población , es por eso que se refleja en cifras donde los objetivos de desarrollo sostenible solo figura en documentos.

La importancia de la mejora de brindar procesos administrativos que relacionan las técnicas que debe brindar la atención de necesidades identificadas a una población de acuerdo a los estándares aplicados en salud para su cumplimiento de las políticas que se manifieste en un clima insuperable para la trasformación pública de los aspectos primordiales.

Como afecta el no contar con un plan de desarrollo estratégico para compras públicas en un hospital público; cumplimiento de actividades para logro de metas, sin dirección de normalidad.

 

Desde un enfoque de aplicación de prevención de corrupción, con referencia las principales prácticas internacionales y la bibliografía especializada sugieren apegarnos a un enfoque organizacional que se   aplique mediante la hoja de ruta, analizando la cadena de valor de                                                                                                                                             distintos sectores de las acciones del Estado (como las adquisiciones públicas). Este tipo de análisis permitiendo determinar los riesgos, a través del semáforo de alerta y las medidas de prevención que se concatenan a los riesgos de cada anillo o etapa de la cadena de valor en de los procedimientos. En el caso del área de adquisiciones, los enfoques sectoriales el que demuestra que las primordiales medidas de prevención que se debe adoptar en todas las etapas del proceso son la participación ciudadana, accediendo a toda información que pública. Lo importante de la aplicación de la medidas de acceso a la información es que se torna de suma importancia igual en los tres objetivos esenciales del sistema (desarrollo, eficiencia y transparencia) debido a que la información que se agrega de los procesos de manera inteligente respecto a adquisiciones siendo decisivo para el cumplimiento de los objetivos y actores involucrados en el sistema de logística publica, con los equipos de talento humano capacitado en las áreas articulada los que de acuerdo a lo programado durante el proceso de formulación presupuestal se debe aplicar las políticas públicas que imparte el estado el cual no se da cumplimiento al plan estratégico que debe planificarse a un nivel financiero estratégico económico, que deberá ayudar a equilibrar la necesidad de los paciente en los proceso que debe persigue la formulación de planes de requerimientos de las diferentes necesidades lo cual a la fecha no se visualiza trabajo de equipo para poder aplicar la herramienta que se brinda a través de la aplicación de sistema de contrataciones públicas del estado la cual no se da cumplimiento para poder articular adecuadamente los procesos de acurdo a las interfaces para el cumplimiento de metas.

La importancia de la mejora de brindar procesos administrativos que relacionan las técnicas que debe brindar la atención de necesidades identificadas a una población de acuerdo a los estándares aplicados en salud para su cumplimiento de las políticas que se manifieste en un clima insuperable para la trasformación pública de los aspectos primordiales que conforman los Lineamientos de las compras públicas.

Como afecta el no contar con un plan de desarrollo estratégico para compras públicas en un hospital público; cumplimiento de actividades para logro de metas, sin dirección de normalidad.

 Fundamentación teórica.

1.- Gestión estratégica.

 

 De acuerdo al Modelo de Russel Ackoff, bajo el cual destaca la necesidad amplia de comprender que la naturaleza ha dado cambios en forma total y no parcial, para lo cual insta al desarrollo una visión compartida del mundo en correlación con los nuevos procesos del tiempo.

Russel se manifiesta que planeación interactiva obedece de tres principios que se puede llevar a cabo, como son:

a)   El Principio participativo, de acuerdo al proceso de participación la planeación interactiva coadyuva a los miembros de una institución puedan organizarse en el desarrollo.

b)  Según el Principio de continuidad, de acuerdo a los eventos no pueden ser pronosticado con exactitud, ninguna regla lo cual no funciona como se esperaba por mas planificado que haya encontrado, siendo así debe contar con observación permanentemente.

c)   Principios holísticos, Son procesos de coordinación global a integrarse en relación a las acciones que se planean simultáneamente e interdependiente a través de la integración globalizada para conseguir mejores resultados.

 

 

La definición de fases a formular la problemática

·    Son un conglomerado de ideas a referencia de amenazas y oportunidades que es el desafío de la institución con referencia a como se viene observando el comportamiento del entorno hasta ahora el cual no cambia su direccionamiento, significando. La presente fase que comprende:

El proceso analítico de sistema: Describe detalladamente el estado que encuentra la institución, de acuerdo a la influencia del medio ambiente de su entorno.

El análisis de las dificultades: Viene a ser la Identificación de las dificultades encontradas que impiden el avance de los procesos de la Institución.

1.   Desarrollo de procesos de proyección de referencia.

2.   Planeación de procesos.

Se aplicara un diseño para contar con procesos implementados para el futuro deseado a través de la Idea, el objetivo y meta, empezando por los últimos apostando por un diseño idealizado del sistema a operativizar. Las técnicas a utilizar en el presente diseño son:

·     Elección de misión.

·     Descripción de las propiedades requeridas en el presente diseño.

·     Esquema del sistema.

3.      Planeación de los medios

En el presente procedimiento planea los pasos a seguir para lograr alcanzar al futuro deseado el que se compara con el escenario de la referencia para mostrar la brecha requerida.

4.   Planeación de los recursos

Proceso bajo el cual se requieren recursos  así como se obtendrían.

5.   Diseño para una implantación y control

Necesariamente es obtener una retroalimentación realizada por medio de vigilancia de la institución y el entorno del medio ambiente.

2.- Guía de Gestión por Procesos

Autor: Edwards Deming

a)   Antecedentes

En Marzo de 1950 Kenichi Koyanagi, manifiesta que el director ejecutivo de la Unión de Científicos e Ingenieros de Japón (UCIJ), escribió al Dr. Deming en la cual solicita que haga de conocimiento a los gerentes de producción, investigadores, e ingenieros, su record de conferencias respecto a método del control de calidad.

b)   Descripción

Deming propone los siguientes pasos de su modelo:

1.   Planificar

Define a la misión como el proceso de forma que permitirá comprender el sobre valor del mismo con referencia a la contribución de la misión  general de la institución, al mismo tiempo de comprender la necesidad de pasos que requiere el   cliente como paso primero es mejorar la calidad del proceso; por lo cual , se debe fabricar indicadores consistentes y sólidos que permita realizar una toma de decisiones,  respecto a  mejorar de la calidad actual  el cual debe ser coherente con los requisitos; por qué debe evaluarse los procesos identificando los factores de ayuda y barrera que existen en el entorno así como  los puntos estratégicos y puntos  de oportunidad de proceso. Asignando un responsable en el proceso que lidere la fase de la mejora continua con énfasis a  la eficacia y la eficiencia, identificando procesos adecuados para garantizar el mejor rendimiento y convertir en procesos detallados de mejora.

2.   Ejecutar

Realizar procesos de mejora, a través del cual se detallan un diseño que se propone para dar solución a cada uno de los problemas.

3.   Comprobar

Examinar aportando pruebas que corroboren que el diseño de la hipótesis sea la correcta y a la vez sea comparado con el diseño con el resultado obtenido de la prueba.  Busca las causas de éxito o el fracaso de la solución a adoptar.

 

4.   Actuar

Analizar el resultado de indicador con los resultados precedentes, las pruebas realizadas confirmarían la hipótesis la que correspondería normalizar la solución estableciendo condiciones que permitan se mantenga. En caso inverso, correspondería el inicio de  un nuevo ciclo, que volvería a la fase de planificación.

II. Método

 

El estudio se ha desarrollado mediante la selección de artículos científicos realizando un análisis detallado de las teorías respecto a la variable de Gestión Estratégica y Compras estatales.

Diseño no experimental

Materiales y Métodos Se efectúa la exploración sistemática de los estudios que se publican a nivel internacional e local, en relación Gestión Estratégica y las Compras estatales, en base a los datos Scopus, Google académico, Proquest.

III.          Resultados

Ayllón (2018) en su tesis doctoral denominada “Gestión de las contrataciones estatales en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2016”, que tuvo como objetivo desarrollar la actual gestión, a través de los procedimientos emitidos por el órgano de control competente, realizándose con un enfoque mixto, con el método descriptivo, analítico e inductivo-deductivo; además, del diseño no experimental transversal, con la aplicación del cuestionario a la muestra con 30 ítems con la escala de Likert, a los 30 trabajadores administrativos y una entrevista a los 3 funcionarios; y, en función a los resultados obtenidos se planteó la propuesta correspondiente, en la medida que se requieren directivas internas precisas sobre los procedimientos de las compras estatales.

Gálvez (2019) en su tesis doctoral denominada “Cumplimiento del Plan Operativo Institucional y su incidencia en la gestión de compras en el Servicio de Administración Tributaria de Trujillo, 2018”, que tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento del Plan Operativo Institucional, para determinar si se está cumpliendo con los objetivos y la oferta de beneficios a la comunidad, aprovechando al máximo el escaso presupuesto de la comuna; siendo el recojo de la basura y el ordenamiento comercial, los problemas más álgidos que debe enfrentar; de manera que por su finalidad esta investigación resulta aplicada, por su carácter e no experimental, de acuerdo al enfoque cuantitativo; con el diseño correlacional causal, aplicado a muestra de 25 funcionarios, quienes indicaron en un 36% que el nivel del cumplimiento del Plan Operativo Institucional y la Gestión de Compras es regular.

 

Florián (2019) en su tesis doctoral denominada Transparencia pública en la gestión de compras estatales de la Red de Servicios de Salud UTES N° 6 de Trujillo-2018, que tuvo como objetivo determinar si la transparencia influye en la gestión de las compras, con un estudio no experimental, de diseño correlacional causal, y con el método deductivo – inductivo, para una muestra de 26 servidores, se logró determinar que sí existe una relación causal moderada positiva y muy significativa entre las dos variables, cuyos resultado servirá para mejorar la gestión en las compras.

 

Monzón (2018) en su tesis doctoral titulada Control interno y la gestión de las contrataciones de servicios en el Gobierno Regional de Apurímac, 2018, con el objeto de determinar el nivel de relación entre el control interno y la gestión de las contrataciones, utilizándose el tipo de investigación descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental del enfoque cuantitativo; para ello, se determinó la población de 248 trabajadores, cuya muestra alcanzó las 151 personas; utilizándose la encuesta con 27 ítems, con El problema de las compras estatales, es uno solo a nivel nacional, por ello, la necesidad de implementar una Gestión Estratégica adecuada a fin de transparentar los Procesos de Compras, principalmente en el sector de salud, por el impacto directo de las carencias de insumos en la integridad física y vida de la población, apoyados en la misma norma, de los planes estratégicos nacionales.

 

SERCOP (2018), cuya finalidad es formular Plan Estratégico para el período 2017-2021 del Servicio Nacional de Contratación Pública en el Ecuador, elaborado en función a la visión y a la evaluación de la institución por todo el personal, cuyo diagnóstico levantado, tomó en consideración la información del centro de capacitaciones del Banco de Desarrollo del Ecuador en concordancia con los resultados preliminares obtenidos por el Banco de Interamericano de Desarrollo-BID, tomando en cuenta criterios relevantes para el nuevo plan estratégico. Siendo el problema más resaltante que el Estado Ecuatoriano está compuesto por diversas instituciones públicas las que tienen asignadas un determinado presupuesto cada año para sus gastos funcionales, de manera que siempre estos gastos han sido objetos de acusaciones por el indebido uso de los gastos gubernamentales, sustentado a que cada institución podía realizar sus gastos amparadas en sus propios reglamentos, facilitando la contratación en forma directa a los proveedores, segando el beneficio hacia unos pocos, generando la inequidad, injusticia, y el descontento popular. Ante esto, el SERCOP se convierte en el ente rector, técnico, regulador y autónomo de la contratación pública del Ecuador, que brinda a las instituciones públicas y proveedores un modelo de gestión que asesora, controla y supervisa, sobre la base de los principios de eficacia, eficiencia, transparencia, calidad y concurrencia, en los procedimientos de contratación. Por lo tanto, se gesta un andamiaje de normas nacionales, regionales y locales, basadas en los principios de la gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2015, a decir: enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque a procesos, mejora, toma de decisiones basada en la evidencia y gestión de las relaciones.

Evidentemente, la única manera que tenemos, es utilizar el instrumento de los principios, la ética, los valores y la moral, como sustentos rectores de la nueva conducta de los funcionarios públicos en el uso de los fondos públicos. Aunado a le eficiencia, eficacia y productividad, para que las instituciones públicas también sean altamente competitivas.

 

Harper y Salazar (2018), en el artículo titulado Las compras públicas: viaje hacia la frontera digital, manifiesta que el objetivo de las instituciones y así mismo el Estado, es la incorporación a la transformación de compras de los procesos administrativos, siendo estratégica. Debido a la problemática que genera los actuales procedimientos, por lo que hoy la mayor parte de las discusiones se centran potencialmente en la revolución digital para de esta manera sufra la transformación de las compras a una función basada en conocimiento, como una Gestión globalizada e Estratégica en el Proceso Compras Públicas, ya que la globalización y el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación, se realice una transformación  en forma dramática los procesos en que funcionan las compras. Debe ser considerado que el proceso de transformación siendo gradual y los sistemas de compras de gobierno al alrededor del mundo de acuerdo a la globalización se encuentran en diferentes etapas del proceso de digitalización. Mientras que algunos latinos como es el país de Chile, ya se encuentran utilizando tecnologías como IA y blockchain, entre otros estados a la fecha se encuentran en el proceso de implementar plataformas transaccionales o incluso a punto de diseñar su primera e-GP. Por ello, la transformación digital de las compras también ha impactado al sector público en todos los niveles de gobierno, de manera que muchos países como Perú, Ecuador, Colombia, se estructurando hacia una mayor descentralización administrativa, con autoridades locales liderando el camino para inventar e implementar mejores políticas. La adopción de tecnologías disruptivas en la nueva forma de Gestión Estratégica en los Procesos de las compras puede ayudar a los gobiernos locales a catalizar el crecimiento económico y reforzar el proceso de modernización. 

Indudablemente, los estados, se ven obligados a recurrir como nueva forma de Gestión Estratégica a la transformación digital en todos sus espacios de gobierno, y la administración pública de la salud no podría ser la excepción, por las grandes cantidades de recursos económicos que se gastan y que su adecuado uso, podría incrementar los indicadores de competitividad.

 

Informe OEA (2018), menciona que en El Salvador con referencia a su normatividad de las Compras públicas solo se procesa en formas tradicional para la adquirir servicios y bienes; por lo que se visualiza que no cuentan con experiencia respecto al tema. En este sentido, la globalización estipula que los procesos de compra pública innovadores requieren de un cambio de paradigma, ya que, de manera tradicional de realizar las adquisiciones, lo cual el área usuaria es la que debe realizar las especificaciones técnicas que al final predomina es el precio. Por tanto, es importante comprender realizar los procesos de acuerdo al “funcionamiento de compra innovadora, así como el procedimiento a seguir, ya que es preciso cambiar la mentalidad de cómo hacer las compras”.

Los nuevos modelos de Gestión Estratégica, obligan a sus gestores la incorporación de elementos innovadores para agilizar los Procesos de Compras. Por lo tanto, la OEA, en su informe recomienda que se debe anular el empirismo y cambiar por la tecnología y la ley.

 

 

No existe una buena formulación respecto al PAC con referencia a planificar, presupuestaria, por la Unidad de logística las cuales no se centran al cumplimiento del Plan Operativo, de acuerdo a las metas según los requerimientos de las áreas usuarias (i) Los documentos generados no cumplen con las especificaciones, (ii) la aprobación del PAC es un mero formalismo ya que dando paso a realizar modificaciones libremente en el PAC, (iii) las Direcciones Ejecutivas no promueve la planificación y (iv) como área de confianza existe rotación extrema de los responsables de la jefaturas de logística lo cual dificulta una buena ejecución del PAC programado al inicio del año fiscal. No hay compromiso de ejecutar lo proyectado en el PAC de acuerdo a lo presupuestado falta de estímulo para realizar seguimientos a lo programado en el PAC, En relación a las áreas usuarias: (i) no cuentan con el conocimiento de acuerdo a las acciones correspondientes a la necesidad de con referencia a la planificación., (ii) no hay toma de conciencia sobre la ejecución de lo programado en el PAC, (iii) no se cuenta con un estímulo para realizar un seguimiento a las actividades programadas y (iv) no cuentan con el conocimiento en materia de contrataciones con el estado. No cuentan con el perfil respecto a las capacidades técnicas que debe tener un responsable de la unidad de logística y áreas usuarias, Presión de la población.

 

Carlos Téllez (2019). El impacto estimado para los negocios, alto o bajo, hace referencia a la dimensión del efecto nocivo sobre su rentabilidad, crecimiento o sostenibilidad en el tiempo. Un total de 22 riesgos aparecieron en la matriz consolidada, construida desde la perspectiva de cerca de 60 experimentados ejecutivos.

Martha Isabel Riaño-Casallas (2016). Manifiesta en su propuesta que un plan aplicar a un hospital universitario. Aplicando Materiales y métodos. Se analizan  los referentes con referencia a lo teórico de la gestión estratégica siendo así que se estudiaron componentes de peculiaridad particular de la gestión hospitalaria; siendo así los criterios, se examina el proceso de  la gestión estratégica las instituciones públicas hospitalarias de alta complejidad de Bogotá, D.C. construyendo  una propuesta de perfil, aplicadadas en los objetivos y estrategias funcionales para los hospitales

 

IV.          Conclusiones

Del análisis de los diferentes autores de las variables gestión estratégica y compras estatales, rescatan la importancia de la gestión organizacional ya que sin esta no existe una buena formulación respecto al  PAC con referencia a planificar, presupuestaria, por la Unidad de logística las cuales no se centran al cumplimiento del Plan Operativo, de acuerdo a las metas  según los requerimientos de las áreas usuarias (i) Los documentos generados no cumplen con las especificaciones, (ii) la aprobación del PAC es un mero formalismo ya que dando paso a realizar modificaciones libremente en el PAC, (iii) las Direcciones Ejecutivas no promueve la planificación y (iv) como área de confianza existe rotación extrema de los responsables de la jefaturas de logística lo cual dificulta una buena ejecución del PAC programado al inicio del año fiscal. No hay compromiso de ejecutar lo proyectado en el PAC de acuerdo a lo presupuestado falta de estímulo para realizar seguimientos a lo programado en el PAC, En relación a las áreas usuarias: (i) no cuentan con el conocimiento de acuerdo a las acciones correspondientes a la necesidad de con referencia a la planificación., (ii) no hay toma de conciencia sobre la  ejecución de lo programado en el PAC, (iii) no se cuenta con un  estímulo para realizar un seguimiento a las actividades programadas y (iv) no cuentan con el  conocimiento en materia de contrataciones con el estado. No cuentan con el perfil respecto a las capacidades técnicas que debe tener un responsable de la unidad de logística y áreas usuarias, Presión de la población.

 

Referencias

Romero, O. (2018). La gestión estratégica y su influencia institucional en los planes estratégicos de las universidades públicas del Ecuador. Caso: Universidad Técnica de Machala (Grado Doctoral). Recuperada de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5742/Romero_ho.pdf?sequence=4

Aspilcueta et. al. (2019). Evolución de los Modelos de Gestión Empresarial. Recuperado de https://es.scribd.com/document/409800273/MODELOS-DE-GESTION-EMPRESARIAL-docx

Espino, E. (2017). Implementación de mejora en la Gestión Compras para incrementar la Productividad en un Concesionario de Alimentos (Tesis para doctoral). Recuperada de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2459/1/2016_Espino_Implementacion_de_mejora_en_la_gestion_compras.pdf

Anaya, C., Bárcena, A., y Zagastizábal, K. (2017). Gestión de Compras Empresariales a partir del Modelo de Abastecimiento Estratégico. Estudio de la Inteligencia de Mercado para el Producto “Plancha Metálica” de una empresa de Carrocerías. Recuperada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/11885

Martínez, J., y Silva, K. (2018). Plan estratégico para mejorar la gestión de la empresa Celestial Touch – Chiclayo Recuperada de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5325/Mart%C3%ADnez%20Riofr%C3%ADo%2C%20Jordy%20Gary.pdf?sequence=1&isAllowed=.y

Fernández, A., y Ramírez, L. (2018). Propuesta de un Plan de Mejoras, basado en Gestión por Procesos, para Incrementar la Productividad en la empresa Distribuciones. Recuperada de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4068/TESIS%20FINAL%2002-08-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Muñóz, M. (2016).  Indicadores de Gestión del Departamento de Compras de K´Priss Boutique del Cantón La Troncal. Recuperada de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3166/1/INDICADORES%20DE%20GESTI%C3%93N%20DEL%20DEPARTAMENTO%20DE%20COMPRAS%20DE%20K%C2%B4PRISS%20BOUTIQUE%20DEL%20CANT%C3%93N%20LA%20TRONCAL.pdf

Muñóz, J. (2017). Criterios de Evaluación Utilizados en Licitaciones Públicas de Metilfenidato  en Mercado Público: Un Estudio de Métodos Mixtos (Tesis de doctoral). Recuperada de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/fcm971c/doc/fcm971c.pdf

Benavides, J., M’Causland, M., Flórez, C., & Roca, M. (2018). Las compras públicas en América Latina y el Caribe y en los proyectos financiados por el BID. Un estudio normativo comparado. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/17201/las-compras-publicas-en-america-latina-y-el-caribe-y-en-los-proyectos-financiados

Batalla, N. (2018). Compras y contrataciones en la Administración Pública de la Provincia de Santa Fe: Propuestas para implementar un enfoque sustentable. Recuperada de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/bitstream/handle/11185/1183/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, J. (2018). Régimen jurídico del nuevo sistema de contratación pública ecuatoriano en el contexto internacional (Tesis Doctoral). Recuperada de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5301/1/TD078-DDE-Gonzalez-La%20contratacion.pdf

Sánchez, V. (2017). El Proceso de Contratación Pública y el cumplimiento del Plan Anual de Compras del Año 2014 en la Universidad Técnica de Ambato (Tesis de maest). Recuperada de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23255/1/T3661M.pdf

Apolinario, J., Chiock, F., Chipoco, J. y Medrano, H. (2018). Diagnóstico, Análisis, y Propuesta de Mejoras en el Procedimiento de Selección Adjudicación Simplificada de Bienes y Servicios del Sistema de Contrataciones del Estado . Recuperada de http://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/ESAN/891/2017_MAGP_14-1_04_R.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muchica, V. (2018). Los Procesos de Selección para la Adquisición de Bienes y Servicios y su influencia en el Nivel de Observaciones de las Acciones de Control del Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Alto de la Alianza Año 2013 . Recuperada de http://www.tesis.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/1062/TM215_Muchica_Puma_VG%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salirrosas, E. (2016). Incidencia de la Planificación en los Requerimientos de los Pedidos de Compra para lograr la Eficiencia en la Gestión de Compras de Bienes en el Instituto Regional de Oftalmología La Libertad 2016. Recuperada de http://190.223.54.254/bitstream/handle/UNITRU/2440/TESIS%20MAESTRIA%20-%20EVELYN%20SALIRROSAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salinas, Y. (2018). Aplicación de la metodología Kaizen para la mejora del Proceso de Compras de una entidad pública, Lima, 2018). Recuperada de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2493/TESIS%20Salinas%20Yazm%c3%adn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coáguila, N. (2018). Proceso de Contrataciones del Estado en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2017 (Tesis doctoral). Recuperada de http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/172/COAGUILA%20PAREDES%2c%20NORMA%20CECILIA-final-bachiller.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

SERCOP 2017-2021 Plan Estratégico Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica. Servicio Nacional de Contratación Pública. Ecuador. Recuperado de   https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-content/uploads/2018/06/planestrategico2017-2021.pdf

Harper, L. y Salazar, A. (2018). Las compras públicas: viaje hacia la frontera digital. Recuperado de https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/las-compras-publicas-viaje-hacia-la-frontera-digital/

Salomón, A. (2017). ¿Qué está detrás de los problemas de abastecimiento de medicamentos en el sistema de salud peruano?. Diario Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/blog/evidencia-para-la-gestion/2017/04/que-esta-detras-de-los-problemas-de-abastecimiento-de-medicamentos-en-el-sistema-de-salud-peruano.html/

Gestión estratégica de riesgos. (2019). Portafolio, https://search.proquest.com/trade-journals/gestión-estratégica-de-riesgos/docview/2267368725/se-2?accountid=37408

 

gestión estratégica. (2020, Dec 13). La Voz Del Interior https://search.proquest.com/newspapers/se-requiere-de-una-gestión-estratégica/docview/2469961437/se-2?accountid=37408

 

Tres elementos que han transformado la gestión estratégica en las empresas. (2019, Jun 25). Semana Económica https://search.proquest.com/newspapers/tres-elementos-que-han-transformado-la-gestión/docview/2255815173/se-2?accountid=37408