Gestión urbana para el fortalecimiento de la calidad de vida en pobladores

         Urban management to strengthen the quality of life in residents

 

[1] Nancy Vigo Terrones. Magister. Universidad César Vallejo. https://orcid.org/0000-0001-8052-7053   

2 Milton Jailer Trigoso Yalta. Magister.Universidad César Vallejo. https://orcid.org/0000-0001-7295-2375

3 Eswin Reynaldo Peña Parra. Magister.UniversidadCésar Vallejo. https://orcid.org/0000-0002-0682-5842

4 Edgar Francisco Pesantes Carrasco. Magíster. Universidad César Vallejo. https://orcid.org/0000-0003-4761-5187

5 Elizabet Rojas Vásquez. Doctora. Universidad César Vallejo. . https://orcid.org/0000-0002-1802-5842

 

RESUMEN

 

El presente artículo de revisión tuvo como objetivo: Examinar las variables gestión urbana y calidad de vida en un contexto local en el marco de políticas públicas. El abordaje metodológico se asentó en la revisión integrada de la información existente en la literatura científica concerniente a la “gestión urbana”, su realidad y perspectivas, además, sobre la “calidad de vida” a la que deben acceder la población en un contexto geográfico, la búsqueda de información se realizó accediendo a bases de datos como REDALYC, SCIELO y DIALNET, publicada en el período 2017 y 2020, se utilizó como técnica específica el análisis documental, se recolectó experiencias significativas incluidas en revistas indexadas para garantizar su validez y confiabilidad. Resultados: se analizaron 8 artículos como fuentes primarias con metodología cualitativa. Se abordó la gestión urbana por el gobierno local, precisando el rol de los actores sociales, además, el compromiso de las autoridades locales para revertir las debilidades, con el propósito de favorecer la mejora de la calidad de vida de la población. La conclusión principal señala que no puede implementarse un buen proceso de gestión urbana al margen del diagnóstico de la realidad existente en el espacio local, asimismo, este proceso será efectivo en la medida que involucre a la población que aspira mejores condiciones de vida.

 

Palabras clave: Gestión urbana, calidad de vida, población

 

 

 

ABSTRACT

 

The objective of this review article was to: Examine the variables urban management and quality of life in a local context within the framework of public policies. The methodological approach was based on the integrated review of the existing information in the scientific literature concerning "urban management", its reality and perspectives, in addition, on the "quality of life" to which the population should have access in a geographical context. , the information search was carried out by accessing databases such as REDALYC, SCIELO and DIALNET, published in the period 2017 and 2020, documentary analysis was used as a specific technique, significant experiences included in indexed journals were collected to guarantee their validity and reliability . Results: 8 articles were analyzed as primary sources with qualitative methodology. Urban management by the local government was addressed, specifying the role of social actors, in addition, the commitment of local authorities to reverse weaknesses, with the purpose of favoring the improvement of the population's quality of life. The main conclusion points out that a good urban management process cannot be implemented apart from the diagnosis of the existing reality in the local space, likewise, this process will be effective to the extent that it involves the population that aspires to better living conditions.

 

Keywords: Urban management, quality of life, population

 


 

 

 

 

 

Introducción

 

Las investigaciones permiten trabajar con programas políticos en relación a las necesidades de los pobladores de Jaén. Con el fin de crear y fomentar el crecimiento permanente en los sectores evitando el desorden, con mayor incidencia en poblaciones con accidentes, debido a poca planificación en zonas vulnerables en futuras construcciones, evitando desastres naturales, haciendo al hombre la entrada a los servicios básicos, por parte de la educación no se crea la inclusión social, Asimismo encontrándose mucha desigualdad sobre todo en la atención oportuna al usuario.

Los programas colectivos permiten la formación de los esquemas nuevos que admitan la construcción de urbanizaciones, considerando todos los requisitos para una urbanización moderna. Que conlleva a organizarse por sector, manzanas, avenidas importantes; y que permita que la persona pueda caminar con confianza ante el nuevo reto de las viviendas. En donde los pobladores se beneficien en los nuevos retos del desarrollo local del sector, y las familias se beneficien con este proyecto de investigación.

El estudio permite y reside en tener que plantear nuevas formas, para mejorar las políticas públicas con mediciones modernas para cada sector del pueblo, para tener los servicios básicos en zonas con poco acceso a las casas por el área del terreno (Muñoz et al., 2020).

Cáceres-Manrique et al. (2018), menciona en su  trabajo de investigación, la  ampliación de nuevos esquemas para una ciudad de Villa Alemana El acceso al abastecimiento y lineamientos principales para una posición central, para plantear estrategias en la creación de urbanizaciones modernas en una ciudad chilena, es componente primordial para la aplicación, de los programas sociales en base a un proyecto de creación para la incorporación de nuevas ideas, según las políticas del país del estado chileno y distingue que las políticas de infraestructura y desarrollo social deben funcionar de forma integrada por nuestra realidad de cada familia. Y relación con su entorno residencial, para asegurar una vivienda segura ante los desastres de una lluvia, u otros desastres, donde no fueron considerados. Lo que permite una correcta distribución de funciones de áreas para la creación de urbanizaciones con lineamientos modernos, en base de la creación de las Instituciones públicas en la ciudad Metropolitana de Valparaíso Chile: Los efectos en la civilización deben ser positivos en todas las familias donde debería tener nuevas oportunidades en la creación de nuevas viviendas.

En base a la situación actual, se pretende abordar la presente interrogante de investigación. ¿De qué

manera la gestión urbana contribuye en mejorar la calidad de vida de los pobladores?

Y en relación a las preguntas específicas que orientaron el estudio comprenden: ¿Cuáles son las bases conceptuales de la calidad de vida?

¿Cuál es el rol de la gestión urbana dentro de la vida de una población?

La justificación de la investigación en la gestión urbana es la actitud, que las personas incluidas en la organización a las que corresponde, para intervenir en la gestión pública, para garantizar el placer de las necesidades colectivas, favorece la legitimidad de las determinaciones, pues permite que los usuarios afectados de la acción pública determinen, y recomienden a la administración acerca de las cuáles son las mejores alternativas para responder a sus inquietudes.

 Respecto a la Justificación teórica la investigación presenta como un sustento epistemológico el positivismo y el enfoque cuantitativo. Es positivista porque su campo de acción es identificar las regularidades del objeto de estudio y someterlo a un proceso de abstracción racional para describir, explicar y predecir resultados del problema en estudio en relación al enfoque el estudio empodera el análisis documental.

En referencia a la justificación metodológica el propósito de la investigación es abordar la gestión urbana como instrumento estratégico que promueve y articula las diversas organizaciones públicas. Y de esta manera fortalezca la comunicación y las interacciones interpersonales, promover el trabajo organizado con los actores del sector para alcanzar los objetivos y metas institucionales. Los resultados servirán para conocer los aspectos en beneficio de la población. En relación a la justificación práctica el estudio expresa relevancia porque existe la necesidad de mejorar la vida de los pobladores; por ello, se plantea establecer un conjunto de estrategias y actividades pertinentes que sirvan de soporte para reflexionar, analizar y mejorar la situación de los pobladores.

En referencia a la Justificación legal, explica la Constitución Política del Perú (Art. 195º). Afirma con se integra los proyectos con otras instituciones, para la culminación de pedidos compartidos con los municipios, por llevar las obras hacia la comunidad según Ley Orgánica de los Municipios N° 27972, Art. 9º, proyectos de desarrollo de viviendas sostenible

Como objetivo general se buscó analizar cómo la gestión urbana puede contribuir con el fortalecimiento de la calidad de vida de los pobladores.

El ordenamiento para este estudio es: Se considera en este trabajo de investigación el diseño teórico, bases teóricas, las variables; Variable 1 gestión urbana y la variable 2 calidad de vida, integra los métodos y materiales, operacionalización de variables.

La investigación se fundamenta en la revisión de diversas fuentes confiables en base a las variables estudiadas en diferentes niveles. A nivel internacional, Manrique et al. (2018) su estudio realizado afirmó que las estrategias empleadas son varios de la SF3 36 que permita ampliar los conocimientos de las próximas investigaciones el año 2019. Se aplicó en la población de cuatro sectores ubicados según sector de generación de bajos recursos económicos y se consideró varios grupos sociales nivel socioeconómico de las personas y sus resultados Se realizaron entrevistas a 900 personas, con edades entre los 18 y 80 periodos de vida, 735 (66,7%) mujeres, con una edad prolongable de 46 años, Discusión la CVRS en esta colectividad fue reportada. como buena, aunque se determinaron desigualdades por edad, sexo, educación y oficios del acercamiento a las prestaciones de salud.

Boscán (2017), refiere que, en la ciudad y ordenamiento, es de responsabilidad para reconocer las reconocer los convenios entre instituciones en aplicación de normas de administración que regula la orden pública. Se finaliza que la gestión urbana sostenible vinculada transformaciones nuevas para combatir, las falencias de una gestión deficiente. Estas teorías que permitirá ampliar puntos de vistas en los pobladores y trabajadores. Para incluir en los puntos de trabajo a integrantes de la población que colaboren con la gestión compartida.

García-Doménech (2017) en su investigación afirma que el orden de las construcciones se debe en su mayoría por la formación y la cultura de cada región y país de Europa. Se concluye que, los proyectos e instrumentos del procedimiento regulado por cada país o región: propósito universal, incompleto, de organización territorial, etc., y sobre todo referente a todos aquellos que determinan este proyecto del espacio público como instrumento de justificación urbana, proyectos del ámbito libre, urbanización y parecido son gestionados.

Echavarria (2020), su investigación fue habitacionales mínimas para cada familia, considerando los espacios aspectos, sociales, su población fue comprobada con 500 personas y una muestra de 200 persona. Se concluyó que:

Las viviendas sean programadas y dar soluciones personales a grupos familiares de clase media.

Lluch (2020), en su artículo científico, respondió al objetivo de cambiar las formas, estructuras, modelos, esquemas, nombres de viviendas, con una misma característica en la ciudad de Barcelona, basado en el objetivo central políticas del estado, permitan planificar nuevos desafíos para el mundo de construcción. Para esto el autor valora al diseño y esquema de las nuevas viviendas. Que permita embellecer la realidad subjetiva de las familias. Lo que conlleva a extender el plano para nuevas ideas en cada región de cada país. Permitiendo un crecimiento duradero en el tiempo como muestra en otras obras de arte de la construcción.

Vergara (2020), en su artículo científico afirmó que las organizaciones desde su rol que le concierne poseen su límite que le corresponde según su dimensión en el crecimiento de la poblacional.

El gobierno de Chile a través del Ministerio de Vivienda fue mediar la ubicación familiar dentro de un espacio vivencial, en la Universidad Autónoma de Chile( 2018) Tuvo en su plan de investigación tres dimensiones (económico, social e infraestructura) y ha sido adaptado a la realidad del país; se utilizó el instrumento en encuesta sobre Calidad de Vida ejecutado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2019, donde se han considerado algunas de las variables para conformar un cuestionario con base en ambas investigaciones. La información recolectada es una muestra representativa de los jefes del hogar, de los 18 años de edad en adelante y que residen en la Cooperativa “Las Marías” más de 5 años. En Chile se aplicó a tres localidades de las cuales su población era de “menos de 20000 pobladores.” y en el caso de la investigación que realizó el INEC en el Ecuador sobre la calidad de vida se consultó en 29052 viviendas, cuyo sector censal fue de 1128.

Baeza et al. (2021), En su investigación señalan que la organización Urbana, Calidad Delaware Vida y Salud” (Regeneración Urbana, Calidad de Vida y Salud) o proyecto RUCAS, en su investigación longitudinal donde los habitantes expuestos y los ningún expuestos a la intervención serán comparados en el tiempo dentro de los barrios de estudio (cohortes), capitalizando las intervenciones como un experimento natural. Los investigadores han desarrollado un marco conceptual específico e identificado posibles mecanismos causales.

Los efectos de la intervención proximal se medirán con cinco instrumentos, implementados antes y después de las intervenciones entre 2018 y 2021. Que son una encuesta de, para medir el clima y el humedecimiento dentro de las viviendas, observación sistemática de áreas recreativas y entrevistas cualitativas. Se presentan datos de línea base de la encuesta (942 hogares, 2980 individuos) para describir las características sociodemográficas, habitacionales y de salud de ambos barrios estudiados presentan peores condiciones que la población chilena. El diseño de RUCAS permite hogares, una herramienta de observación para evaluar las condiciones de las viviendas estudiar diversas dimensiones de la salubridad.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020), refiere que el proyecto RUCAS enfrentará algunos desafíos, como cambios en el proceso de intervención debido a ajustes del plan maestro, factores exógenos, incluida la pandemia COVID-19 y bloqueos asociados, y pérdidas de seguimiento.

Dado el diseño de cuña escalonada, que el estudio aprovecha los cambios internos de los hogares a lo largo del tiempo, la posibilidad de medir los datos estadísticos, RUCAS tiene la flexibilidad de adaptarse a estas circunstancias. Tales intervenciones y más ampliamente, la salud como una prioridad clave entre políticas urbanas y de vivienda. Año 2021, El autor RUCAS proporcionará evidencia para informar los procesos de regeneración, destacando la necesidad de considerar los efectos potenciales de la regeneración en la salud como una prioridad en las políticas urbanas.

Boccolini (2020), en su investigación, se cartografiaron los niveles de la gestión la ciudad metropolitana de Córdoba - Argentina en competencia de las categorías de dispersión y abastecimientos en las prestaciones urbanas esenciales y determinados en la demarcación. Estas cualidades se recompusieron acoplando resultados georreferenciados de los diversos indicativos (resultados censales, emplazamiento y clase de abastecimientos y prestaciones reemplazables cambiando cómodamente y encontrados en los ingresos del SIG) aplicando los métodos propios de una Estimación del Multicriterio que permiten mesclar los indicativos no parecidos y adquirir una estimación en cantidades en su repartición en el ámbito. La averiguación se realizó con el software SIG y los mapas adquiridos se valoraron analíticamente con el fin de reconocer las preferencias del crecimiento a pequeño periodo y su impresión social - económico en especial de cada territorio con proporción a repartición diferente de los recursos urbanos.

El Gobierno Central del país de Ecuador atreves de un organismo público, elaboró el “Plan nacional Toda una Vida” (CEPAL, 2021), como un mecanismo de planificación regional para impulsar el desarrollo sostenible en las familias más vulnerables, estructurando estrategias adecuados para incluir en los planes del gobierno una que respalda la constitución al derecho constitucional de las personas.

García, et al. (2020), en su investigación, encontraron diferentes políticas de trabajo y diseño para los países de Europa, por el empleo de materiales en duración de tiempo (duración 100 años), desde las diferentes perspectivas sobre gestión Urbana se consideran nuevas tecnologías a los mecanismos de decisión.

Boccolini (2020), en su trabajo de investigación cartografió las categorías de la condición de vida y calidad urbana en el área metropolitana de Córdoba la región metropolitana de Córdoba Argentina en actividad de los valores de disposición de dotaciones y prestaciones urbanas fundamentales y especiales en la jurisdicción. Estas propiedades  se restauraron  acoplando los  datos georreferenciados de diversos indicativos  (resultados estadísticos , localización y modelo   de dotaciones  y prestaciones  reemplazables  cómodamente  y  logrados  en los  portales SIG) Aplicando  los procedimientos característicos de las apreciaciones  Multicriterio que aceptar la  combinación de los  indicativos  no idénticos y de esta manera conseguir  una apreciación en la  evaluación  cuantitativa de su divisiones  de su  jurisdicción . Las indagaciones se desarrollaron con software SIG, y los mapas alcanzados se valoraron precisamente con el fin de establecer preferencias de crecimiento ha reducido plazo y encuentro en la organización socioeconómica en el área del ámbito del territorio y   referente al repartimiento diferente de patrimonios urbanos.

Para Cabrera (2017), en su tesis señaló que los procesos de cambio de vida afectan el cuidado familiar de diversas familias. Es necesario que los pobladores de las diversas zonas urbanas y rurales deben ser sostenibles en los años, por más que tenga desafío en sus creaciones desde inicio y final de la fonación de sus bases estructurales.

 

Esta parte de la investigación analiza que metodológica del proceso de crecimiento urbano, se debe en gran mayoría a los procesos de urbanización sistemática y lineamientos estratégicos. El estudio fue constituido sobre los 52.18 hectáreas planas, y la información obtenida a través de encuestas lineal. Resulta favorable en la aceptación de los pobladores, consideran que los nuevos retos son necesarios, para la seguridad de la población. En su mayoría los terrenos son convertidos en nuevas rutas de negocio para el sector infraestructura comercial. Su incremento de uso fue partir de 1990 al 2015 en 30 %. Concluyendo hasta la fecha sigue creciendo la necesidad de adquirir un lote.

Guadarrama y Monserrat (2021), en su trabajo de investigación titulado En su trabajo de investigación del espacio en zonas urbanas, Donde los centros de diversión deben ser libre, para formar una calidad de vida, para generar estructuras Los responsables políticos deben organizar nuevas estructuras en las zonas urbanas donde debe permitir en coordinación, para estructuras, en la ciudad de México. En conclusión, los lineamientos de políticas de urbanización deben estar organizado.

El informe de la ONU ( 1961) sobre Significado y rendimiento internacional del nivel de vida,  dispone que  la calidad de vida como: disposiciones efectivas en donde  habita   una población  la misma que contiene  que estar apoyada sobre los indicativos  de la salubridad, domicilio, educación, firmeza  ciudadana, habilidades de ocupaciones,  entre ambos. Al fragmentar de ello, se lograría adquirir un procedimiento de indicativos especiales que otorgaran las ocurrencias como el acontecimiento del rendimiento internacional, así mismo, Palomino y López (1999) indicaron que el entendimiento de la calidad de vida surgió por los años setenta para comprender y explicar el incremento de patologías sociales en los países desarrollados, en donde a pesar de los elevados niveles de bienestar, se acentuaban los síntomas de descomposición social.

Gomes y Rodríguez (2019), en su investigación, buscaron tienen el conocimiento sobre las expectativas de entendimiento medioambiental en el ámbito del crecimiento del turismo y la recreación en la población de Mateiros (Tocantins). Por esto se apreció la fiabilidad en el turismo de los indicativos de entendimiento: Índice de la Calidad de Vida (ICV) y Huella Ecológica del Turismo. Se distinguió que tenía un aumento en el ICV de la población de Mateiros del 32,82% en seguida

Del asentamiento del turismo, con acentuar a los familiares que ejercen los resultados de los alcances de la artesanía de “capim dourado”. El cambio, de 0,162 a 0,215, significa que, a pesar de haber tenido un ascenso de calidad de vida de las familias conferenciadas, el ICV permaneciendo bajo, es decir con los niveles de entre 0 y 0,499. Este hecho muestra la calidad de vida de las personas no es conveniente. En cuanto a la Huella Ecológica del Turismo, de conformidad con el método el ofrecimiento es muy indispensable 2.194,2263 hectáreas de propiedades para asimilar el CO2 demandado por el movimiento turístico en el territorio. Los niveles con más impresión fue tierras de disponibilidad fósil en la subcategoría de traslado terrestre.

Mocca (2020), en su trabajo de investigación destaca que desde el decrecimiento no se ha articulado una explicación exhaustiva de cómo las ciudades, concebidas como hubo del sistema capitalista, pueden transformarse de ser maquinarias en función del crecimiento a lugares de decrecimiento. Se argumenta que muchas de las propuestas o visiones del decrecimiento para atenderlo se centran en iniciativas de 22 escalas locales o hiper locales (I.E., comunidad) de dudosa eficacia como método para lograr cambios estructurales. Aunque tiene razón en ello, se remite nuevamente a la finalidad de este proyecto y la aplicabilidad del decrecimiento como marco teórico en el mismo. El decrecimiento provee una base teórica para enmarcar el encogimiento urbano por el cual atraviesa el Centro Urbano de Río Piedras. Entender la situación de encogimiento del Centro Urbano de Río Piedras como proceso que le define hoy y sus tendencias de cara al futuro desde el decrecimiento, faculta el aproximarse al problema del abandono y su expresión en estructuras y espacios abandonados a través del ente “en función y en donde quiénes están pensado el entorno urbano”, ¿De la población en armonía con el medio ambiente? Del mismo modo, estas estructuras y espacios hoy día constituyen un exceso y un problema, pero más importante aún una oportunidad para imaginar un centro urbano adaptado a quienes lo viven hoy y mejorar las condiciones de vida que éste les provee.

Covas-Varela, et al. ( 2019), en su artículo de investigación propone un aumento del intercambio de las ocupaciones remunerativas  y de gobierno por lo tanto, habrá aumento de las modalidades administrativas a los gobernaciones locales. Plantea calidad de vida urbana con un propósito que la gobernación territorial en expresiones de conseguir un crecimiento urbano sostenido. Con la apreciación se plantea una actuación metodológica sostenida en el indicativo de la calidad de vida urbana, que consiste de cuatro magnitudes: prestaciones sociales, remunerativas, habilitaciones y medioambiental de las poblaciones de óptima organización en Cuba. El proceso fue evaluado a través de su dedicación positiva de la población de Cienfuegos como un evento de investigación interesante de modelo en Cuba. Asimismo, se distinguieron los indicativos que admiten establecer la calidad de vida urbana de dicha población, así como considerar las causantes interesantes y la carga determinada de los indicios administrando el desarrollo de la clasificación jerárquica, metódico.

Noriega Velasco (2019), cuya investigación “Calidad de Vida, Bienestar Psicológico y Valores en Personas Mayores”; estudió el desarrollo y el envejecimiento con éxito, manifiesta que los indicadores de un envejecimiento con éxito están conectados con el bienestar psicológico, C.V. y salud. Los valores fortalecen las conductas positivas personales que ayuda a renovar los estilos de vida en los mayores, siendo ellos no solo un recurso social sino también ayuda a enriquecer e incrementar sus niveles de salud

Montoya Pardo (2018)  en su tesis: Participación ciudadana y políticas de urbanismo en grandes ciudades. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Trata de demostrar que las reservas de capital social de una comunidad pueden impactar de manera positiva la participación no electoral de los ciudadanos, teniendo en cuenta que a partir de las relaciones sociales que establecen los ciudadanos en asociaciones cívicas, se crean características importantes para la participación como relaciones de confianza y normas de reciprocidad que promueven un comportamiento cooperativo de los ciudadanos y un interés especial en causas de carácter colectivo. Se concluye, que la investigación prioriza el estudio del comportamiento sociocultural de los ciudadanos, pero también su interacción con las instituciones y con el contexto urbanístico de las ciudades de Londres, Madrid y Berlín. En este trabajo es central el estudio de los patrones o hábitos asociativos de los ciudadanos, las relaciones de confianza institucional y vecinal y las normas de reciprocidad que definen el concepto de capital social

 

A nivel nacional, se ubicó a Méndez (2018), en su trabajo de investigación, con una población de 5000 y una muestra 320, utiliza una encuesta y un cuestionario dirigido a zonas urbanas y urbanas marginales, con lo cual llego a determinar que falta realizar planos correctivos para las futuras construcciones.

Igualmente, Flores (2018), en su tesis consideró el tipo de diseño descriptivo correlacionar, con una población de 650 y una muestra de 140, utilizando la técnica de la encuesta y observación, tipo de investigación descriptivo correlacional no experimental. Concluyendo que las formas de vida son diversas en la ciudad de Moyobamba y Tarapoto; categorizándolos en nivel “Medio” que representa un 45.2%; valor obtenido de 135 personas encuestados, el 18,81% calidad “Muy baja”, el 24,67% de pobladores tener una calidad de vida “Baja”, el 13,96% de pobladores con calidad “Alta”, el 8,14% de los pobladores con calidad de vida “Muy alta”. Se concluye en estos datos estadístico pueden cambiar, según su medio ambiente.

Arestegui (2018) en su tesis realizó una entrevista sobre crecimiento ordenado de la ciudad, concluyendo que las construcciones tienen una sostenibilidad en relación al medio ambiente y la sociedad moderna con la tecnología de construcción.

Valdivia (2019), en su trabajo de investigación estudió las normas estratégicas para su aplicación incluido la técnica moderna, como la encuesta y el instrumento el cuestionario y el tipo de modelo de investigación fue exploratoria – descriptiva; llegando a concluir que los proyectos de estudio son necesarios para acomodarse al Desarrollo Urbano.

Romero Arteaga (2019) con su trabajo de investigación referente a “Percepción de la calidad de vida de los grupos familiares del proyecto Ciudad Sol el Retablo, Comas-2019”. El objetivo: medir la percepción de mejora de la calidad de vida de los grupos familiares que han sido beneficiados a través del Bono Familiar Habitacional en la modalidad de aplicación de: adquisición de vivienda nueva en el proyecto ciudad Sol el Retablo Comas. El enfoque de la investigación es hipotético deductivo. Permitiendo probar las hipótesis mediante la aplicación de la encuesta y el cuestionario como instrumento, usando Likert (medición por escalas). La población la conforma 637 Viviendas de Interés Social del proyecto Ciudad Sol el Retablo, Comas, y el muestreo se realizó en 100 Viviendas de Interés Social, encuestando a 1 representante de cada vivienda. Enfoques Cuantitativos, el cual tiene como fin operacionalizar la calidad de vida, habiéndose indicado diferentes indicadores como: bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, bienestar material, auto determinación y derechos Se concluye que el subsidio del Estado denominado Bono Familiar Habitacional contribuye a mejorar la calidad de vida de los grupos familiares que no contaba con una vivienda y se determinó que la percepción de mejora de la calidad de vida de los grupos familiares del proyecto Ciudad Sol El Retablo Comas, respecto al bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, bienestar material, auto determinación y derechos; son similares según tiempo de adquisición, al género y a la edad.

Liñan (2020), en su tesis precisó como objetivo de estudio establecer la incidencia de la gestión ambiental. El procedimiento fue la encuesta y el instrumento el cuestionario con interrogantes tipo Likert. Para perfeccionar el análisis, se ejercita eficacia y credibilidad de los instrumentos por criterios de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando efectos de resultados de confiabilidad 9.44 en la variable gestión ambiental, 9.83 de la variable conciencia ambiental y 9.66 de la variable calidad de vida.

Poma (2018), en su tesis se trazó como objetivo responder a la pregunta ¿Cuál es el oficio entre ambos la dirección del medio ambiente municipal y el acercamiento de la población sostenible en el incremento ambiental de la población de Huancavelica 2018? Aplicando un ejemplar de 30 obreros y utilizando como estadista el chi-cuadrado, finalizando que “Encontrar concordancia entre la distribución entorno municipal y  asentamientos conservados en el crecimiento del entorno medio ambiental , a través del  régimen del medioambiente municipal y el manipular los sobrantes del crecimiento ambiental, eficacia, y potencia del manejo de potencias renovables  del crecimiento del entorno entre la gerencia  ambiental municipal y el traslado urbano conservable, la utilización de la eficacia reemplazables en el crecimiento ambiental de la población de Huancavelica 2018”.

Diestra (2017), en su investigación tuvo como objeto instaurar de qué forma la C.A. en la población de Trujillo se relata con la salud y C.V. Muestra 150 habitantes. Esta labor de observación encontró que la transmisión se promueve en el ámbito meteorológico del distrito, ocasiona más número de componentes articulado con el dióxido de azufre, NO, CO del transporte.

Jiménez (2019), su proposición de la modalidad de la organización y delineación de la ciudad en Puno. Sobre el crecimiento sostenible, ha incidido en la expectativa del estudio urbano representativo y en la programación de las poblaciones. El contorno de la ciudad actualizada reciente de la población de Puno, en sus perspectivas inicio y componentes en el transcurso de la preparación, se adapta el método de investigación exploratoria – descriptiva; que autoriza facilitar una visión común de ejemplo aproximativo, respecto del Plan de Desarrollo Urbano y analizar la apariencia urbana, la estrategia eficiente de proyectar y trazar para el desarrollo urbano.

Escate (2020), en su investigación de evolución histórica de los diseños de proyecto fue una realidad distinta donde la población, logra radicar en las urbanizaciones en etapa de crecimiento, trayendo como causa un diseño no considerado en los proyectos del municipio en largo plazo, en donde ese proyecto urbanismo tiene falta en proyecciones a 20 años en la provincia de Pisco, el autor concluye que la población estuvo constituida de 500 personas.

Martínez (2019), en su estudio sobre urbanismo como estrategia, el motivo de esta ocupación es generar la meditación en los pobladores en la relación que podría existir en medio del urbanismo viviendas más precarias. La Contribución de la población sobre Gestión Urbana en su comunidad en la mayoría queda a los políticos tomar decisiones, para el mejoramiento de las futuras construcciones urbanizadas modernas.

Valdivia (2019), en su trabajo realizado para comprender la realidad de la población su vida cotidiana, edita en la revista de inspección de las ciencias colectivas, ISSN-e 1315-9518, Vol. 26, Nº. Extra 2, 2020, págs. 355-375, donde afirma que los grupos de seres humanos puede predominar en primera mano en su calidad de vida, lo que da la certeza de consideración en la calidad y el aspecto del espacio para la preparación de la vitalidad ordinaria. En este artículo se propuso como objetivo diseñar una herramienta para la rendición y así poder conocer los niveles de calidad de vida urbana de cierta población en los Barrios Urbano Marginales en Perú.

Vega (2017) en su estudio de investigación en la ciudad de Lima, mencionó que debido al desarrollo demográficos que examinan y se transformará en una metrópolis, como este desarrollo de emigración a continuado generando, el desarrollo de la ciudad, por la población por esa razón a estado entregando un aumento vertical de las construcciones, descalificándose de una forma áspera a la población , en la cual está ocasionando variaciones y de la manera de cómo está posesionándose desde el punto de vista nacional, sobre todo por las diferentes participaciones que están entregando en el suelo urbano así como densificar a las poblaciones.

 

A nivel local, se encontró a Reyes et al. (2020), en su tesis ofrece un plan de educación en el entorno del medio ambiente para perfeccionar la calidad de vida de la población marginal.  La investigación estuvo conformada por 210 pobladores y es de tipo descriptivo, con diseño no experimental.

Asimismo, Huamán (2020) en su tesis, tuvo como propósito elaborar el modelo de gestión ambiental multisectorial con fundamentos teóricos: Axiológico, Epistemológico y Sociológico; una delineación Pre Experimental, en una ciudad de 900 ciudadanos adultos de Bagua, con un estimando de 240 ciudadanos adultos, 120 del equipo Conductor de Bagua cercado, con el sistema de campo, la encuesta y la entrevista, fue concretar el coeficiente Alfa de Cron Bach y a la muestra evidenciando una débil Gestión Institucional, escasa civilización de la Ciudadanía.

 

Guamán y Haro (2019), en su investigación relatan que crecimiento urbanístico y su reproducción de una forma confusa en diferentes urbes de Latinoamérica  la población de Riobamba no está retirada, lo que compromete desorden en la cohesión entre el ámbito, el aspecto de los habitantes e inclusive  en las distintas áreas que instituye el ámbito urbano, culminando los mencionados inventores que: desarrollando el incremento de los habitantes convierte el estado formativo y colectivo en la urbe, con el periodo ha originado sociedades de alojamiento (residencias) de las  cuales no  permiten vivir a  la población unida, ocasionando una pequeña altitud arquitectónico, una inestabilidad responsable, una apariencia visual descuidado, ocasionando un ejemplo urbanista extenso, por la separación de las habitaciones, teniendo en cuenta que se incrementa de modo automático, desorganizado y no programado originando una problemática territorial.

Guamán y Haro (2019), concluyeron que el Futuro Piura viene efectuando diferentes movimientos tales como actividades de investigación colaborativa, seminarios de diseño participativo con la población, planeamiento para fomentar la igualdad del lugar y la concientización sobre los ámbitos conocidos y confección de parques con implicar a las localidades. De manera que es valioso distinguir al poblador como el legítimo trabajador de la localidad mediante de sus fabulosos, comenzar a enlazarse e involucrarse en la reproducción de los planes urbanos que modifican el espacio local para alcanzar un adelanto equitativo e igualitario.

Becerra (2018) en su tesis que tuvo como propósito establecer el predominio en la mina y desarrollo del ámbito urbano del departamento de Cajamarca, relacionando el desarrollo urbano es “una apariencia que menciona el crecimiento en memoria a distribuir los movimientos financiero preponderante y de peculiaridad de poder motivar de extenso del transcurso de la eficacia”, en esa dirección y las consecuencias logradas del referido escritor se finaliza que la población de Cajamarca que mantiene un oficio en el campamento minero, agregada a la edificación de condominios , las instituciones y los súper mercados que hacen una “población cerrada”, demostrando una pronta transformación urbana del desarrollo horizontal y multidireccional para el valle y laderas, diferenciando un centro y una periferia (ejemplo radio céntrico) “con autoridad nacional y con muchas especialidades entre sus ámbitos de los centros comerciales, agregados a los altos niveles de pobreza, a unos movimientos agropecuaria.

 

En el Perú, existen políticas públicas de alcance nacional como las políticas de estado y las políticas nacionales. (Presidencia de Consejo de Ministros - PCM, 2018). Las primordiales, beneficio del consentimiento y convenio del escenario del Acorde Nacional, imponen el proceder de la nación a extenso plazo mediante tendencias generales con el propósito de alcanzar la comodidad en las personas y el crecimiento sostenido de la nación (Presidencia de Consejo de Ministros - PCM, 2018). Con relación a las reproducciones, la (Presidencia de Consejo de Ministros - PCM, 2018), menciona que esas son determinaciones que prefieren diferentes motivos y movimientos para aplicar un inconveniente notorio de calidad nacional y multisectorial en un definido periodo. En donde ser las políticas nacionales contienda del Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional de la República del Perú (2007), nombra diferentes enfrentamientos de los Ministerios “Planificar, supervisar y considerar las políticas nacionales”. Por su lado, el (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, 2018), establece de revelar las políticas nacionales que pactaran desarrollarse en el mantenimiento de   seleccionar impedimentos constantes de las súplicas de las personas y simbolizan en las planificaciones de la comunidad, corporaciones productivas del SINAPLAN. Asimismo, deben estar pronunciado en los propósitos fundamentales nacionales y

Ordenados por la gerencia elemental y sub nacional. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, 2018).

 

Martínez (2019), en su trabajo de investigación se proyectó con la intención determinar el poder de los indicadores urbanos en el desarrollo sostenido urbano de Huancayo Metropolitano, región Junín - Perú, con sus principios definidos de ordenación de los pobladores de la región, conducción de beneficios comunitarios, conformidad de la comunidad y desarrollo económico en el progreso sostenible urbano. Siendo asignados  tres reglamentos: la primera de indicadores de la clasificación  reformable  y de la  metodología  del análisis de la  investigación , la segunda es de  comprobar  de papeletas de reglamentos  del método adecuado a los indicadores urbanos con los diseños  urbanos realizados  del año 1961 hasta 2011 y la tercera el proceso  para tener que  examinar la capacidad  del desarrollo  sostenible  del territorio , biograma2008 realizado a través  del  Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Adquiriendo  los siguientes resultados : la coherencia  insuficiente  para el año 1961 de 115,87 hab/ ha reducido de forma  continua  planteando  hacia  el año 2011 con 93,67 hab/ha, la confirmación  de las planificaciones urbanas realizadas entre 1961 hasta el año 2011, teniendo  como conclusiones de 14 indicativos  obtenidos , solo 1 aplica, marcando que en  13 indicadores no confieren por deficiencias de reglamentos ,de los  cuales no permiten proseguir con el acompañamiento  al requerir  de confiabilidad, y por el  último el biograma muestra la preferencia  hacia la consistencia  urbana.

Los resultados encontrados indica la utilidad práctica de los indicadores urbanos expresando las clasificaciones del poder en la posición actual y predecible de la vivienda urbana que, a pesar de tener un crecimiento concerniente de manera inoperante y automática, en donde desplazan a incrementar la viabilidad a regularizar el plazo.

 

METODOLOGÍA

Metodológicamente, se utilizó una investigación basada en la revisión de fuentes de información y el análisis documental

Se trabajó las variables:

Variable: Gestión urbana: Es la planificación urbana y su relación con la calidad de vida de la población en la etapa del crecimiento que tienen los proyectos del urbanismo del municipio en largo plazo (Escate Gavilano, Alonso, 2020).

Operacionalmente: Se midió la incidencia de la participación de los pobladores a través de espacios democráticos, en donde la participación de la colectividad y la atención a la calidad de vida a través de instrumentos internos y externos realizados mediante una encuesta que se aplica a la población

Para evaluar la variable se incluyó como Indicadores: Nivel de participación en la gestión urbana, en solución del territorio, logrando el desarrollo económico y social, con el acceso a la información con transparencia, y la toma de acuerdos y cumplimiento de las normas de gestión urbana, la cobertura de servicios, y el número de instancias, procedimientos de gestión interna y externa.

 

En cuanto a la variable: Calidad de Vida, se conceptualiza: Contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias que no contaban con una vivienda y se determinó que la percepción de mejora de la calidad de vida de los grupos familiares, teniendo en cuenta el bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, bienestar material, auto determinación y derechos; son similares según tiempo de adquisición, al género y a la edad. (Romero Arteaga, 2019)

Operacionalmente: Es la Calidad de vida de los pobladores, así como el bienestar físico, bienestar emocional, desarrollo personal a nivel de la gestión institucional local y comunitaria.

Sus indicadores: Son: roles y funciones, de forma estructurada organizativa, nivel de las capacidades, financiamiento y ejecución de gastos, relaciones internas y externas, estrategias de atenciones sanitarias, aplicando la educación para realizar un desempeño laboral y lograr competencias personales para una mejor calidad de vida de la población.

 

Para la recolecta de información, se partió de que las técnicas se utilizan para acopiar datos o información sobre variables cuantitativas o cualitativas; con la información que se alcance es posible obtener una captación de los hechos o fenómenos y acontecimientos existentes en una determinada realidad (Hernández y Mendoza, 2018). La técnica aplicada fue la revisión documental.

En lo concerniente a los métodos de análisis de datos. Dentro de los métodos de investigación. El método cuantitativo se apoyó en los siguientes métodos lógicos: a. Inductivo; b. Deductivo; c. Analítico. d. Sintético.

 

Finalmente, la ciencia valora a la consideración de la ética en el estudio de la investigación, comprende una dimensión positiva relativas a nuestros conceptos de buenas condiciones de vida además se refiere a nuestra opinión de lo que es equivocado desde el punto de vista moral con el propósito de engrandecer los conocimientos, para determinar las dificultades de la forma objetiva y equitativa, utilizando los procedimientos para definir el acercamiento entre la verdad y la mentira.

Que el diseño de investigación sea acertado y que los investigadores sean competentes para realizar el trabajo de investigación, salvaguardando la salud y el bienestar de las personas que participan en ella.

Condenar todo acto en que cause el daño en forma deliberada a las personas con (no maleficencia no causar daño)  

 


 

RESULTADOS

Base de datos

Titulo

Autor (es)

Revista y año de publicación

Idioma y país

Conclusiones

1

 

CyTET

Evaluación multicriterio de calidad 

de vida y calidad urbana en la región

metropolitana de Córdoba, Argentina

 

- Sara María Baccolini

 

Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad

CIECS (CONICET-UNC) 2020

 

 

Español-Argentina

Los resultados del estudio son una contribución a la discusión sobre los procesos de urbanización de los territorios, y aporta insumos concretos para el desarrollo de políticas urbanas más sostenibles

 

2

REDALYC

Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas

- Gisela Boscán de Pacheco

- Juan Fernández

- Jenny Guédez

Compendium, vol. 20, núm. 39, 2017

Español - Venezuela

La gobernanza como expresión no sólo emergente de esos procesos, sino como vía más eficiente hacia el ejercicio de la función pública

3

SCIELO

Calidad de vida relacionada con la salud en población general de Bucaramanga.

- Flor de María Cáceres-Manrique, et al

 

Revista de Salud Pública, 20(2), 147-154. 2018

Español - Colombia

Se ha detectado grupos vulnerables a considerar como prioritarios en los programas y metas de Salud Pública, con estrategias para mejorar su salud y su calidad de vida con miras a alcanzar la equidad, como objetivo fundamental de las políticas públicas en los próximos diez años 

4

DIALNET

La calidad de vida de la población y la huella ecológica de la actividad turística

- Mary Lucia Gomes Silveira Senna

- Alfonso Rodríguez Aquino**

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 28 (2019) pp.1122 – 1145

Español - Brasil

El índice de calidad de vida del municipio de Mateiros aún es considerado bajo. Esto se debe básicamente a las condiciones de salud, educación, comunicación y ocio que posee la comunidad

5

SCIELO

Hacia una regeneración urbana 2.0. Barcelona como referencia.

- Francesc Lluch

Revista INVI, 35(100), 199-217. 2020.

Español - Chile

La buena vida, la buena forma y la buena educación han de ser los objetivos de la regeneración urbana futura.

6

UNAM

El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida en barrios segregados

- José David Martínez López

Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019

Español – Managua Nicaragua

Las características del entorno urbano de una población poseen una verdadera influencia en los factores que garantizan la calidad de vida

7

REDIB

Política de cultura urbana para el desarrollo sostenible de Chota

 

- Sócrates Pedro Muñoz Pérez, et al

Revista Científica EPISTEMIA Vol. 4 Núm. 3. 2020

Español - Perú

Prevalece una ciudad desordenada; sin embargo, segura, pero no ambientalista, siendo necesario un cambio de actitud y buen vivir de los pobladores que habitan dicha ciudad, prevalece un crecimiento urbano desordenado y desalineado a la planificación

8

SCIELO

El rol de la sociedad civil en la gestión de vivienda y barrios vulnerables en Chile. 

- Luz María Vergara D'alencon, .

Revista INVI [online]., vol.35, n.100, pp.62-90. ISSN 0718-83582020

Español - Chile

Valorizar la actual contribución de estas organizaciones desde su rol simultáneo de implementadores y catalizadores, con un rol predominante en la dimensión de procesos y empoderamiento.



  CONCLUSIONES

 

1.   En muchas ciudades del mundo, en pleno siglo XXI subsisten desequilibrios urbanísticos muy claramente coligados con el acrecentamiento de la inequidad y la pobreza, con el progresivo desarrollo de la metrópoli, a lo que se ha sumado la fuerte crisis económica mundial no solo en el marco de la globalización sino también, hoy, por la emergencia sanitaria que vive la población mundial. Afirmación que se respalda en lo señalado por Adler (2020) para quien la gestión urbana no debe perder de vista que la mejora de las ciudades debe incluir: Equidad, seguridad, conectividad y conexión con la población, espacios públicos de calidad, resiliencia, movilidad, conocimiento y gobernanza.

 

2.   En el último decenio la calidad de vida de la población se ha deteriorado grandemente, entendiendo que las condiciones que ofrece el medio repercuten positiva o negativamente en ella, conclusión que se fundamenta en lo señalado por Fadda y Girón (2001, citados por López, 2019) para quienes la calidad de vida hace referencia a una situación de “bienestar o prosperidad en la vida de las personas”. Entonces, es la propia población la que percibe las condiciones objetivas del contexto en el cual viven las personas y, su apreciación de si estas condiciones satisfacen sus necesidades actuales y expectativas futuras.

 

3.   Considerando las ideas expuestas anteriormente, es posible afirmar que la población aspira permanentemente a tener mejor calidad de vida, eso será posible, entre otros factores, de la calidad de la gestión urbana local por ser el espacio inmediato donde vive, afirmación que se respalda en los planteamientos de Cabel, et al. (2020) quienes consideran que “los problemas ambientales impactan en la calidad de vida de las personas”, es decir, que cómo esté o lo que sucede en el entorno inmediato influye positiva o negativamente en la existencia de los habitantes y de la sociedad en su conjunto, cuando el impacto es negativo de seguro  afectará su bienestar físico, psicológico y social, además, limitará sus posibilidades y perspectivas de vida.

 

 

 

 

RECOMENDACIONES

 

1.   A las autoridades locales, regionales y nacionales, insertar dentro de sus herramientas de gestión lo concerniente a la gestión urbana, diseñando un plan alternativo que la optimice y asegure que el espacio geográfico reúna las condiciones necesarias para albergar adecuadamente a la población.

 

2.   A las autoridades locales, regionales y nacionales, asumir con mayor compromiso su rol como gestores de todos los procesos orientados a la mejora en la calidad de vida de la población a la que representan.

 

3.   A la población de los diferentes contextos del país no perder de vista el rol que cumplen dentro de la sociedad como agentes activos para coadyuvar esfuerzos con sus autoridades en beneficio de la mejora del espacio donde habitan y, por ende, en pro de tener mejores condiciones de vida para sí mismos y para su descendencia.

 

 

 

REFERENCIAS

 

Adler, V. (2020). 8 temas que deben cuidar las ciudades para mejorar su calidad de vida. BID. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/8-temas-que-deben-cuidar-las-ciudades-para-mejorar-su-calidad-de-vida/

Arestegui, D. (2018). Plan de Desarrollo urbano y crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco, 2017. Huánuco: Universidad de Huánuco. Obtenido de http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1066

Baeza, F., Vives, A., González, F., Orlando, L., Valdebenito, R., Cortinez-´Ryan, A., . . . Diez, A. (2021). El proyecto Regeneración Urbana, Calidad de Vida y Salud - RUCAS: un estudio multimétodo chileno para evaluar el impacto de la regeneración urbana en la salud y el bienestar de los residentes. Salud Pública de BMC, 21(728). doi:https://doi.org/10.1186/s12889-021-10739-3

Becerra, J. (2018). Estructura socioeconómica y el crecimiento del espacio urbano de Cajamarca, 1990 - 2015. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3854/TESIS_DOCT_SOCIOLOGIA_JORGE%20LUIS%20BECERRA%20MU%c3%91OZ.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Boccolini, S. (2020). Evaluación multicriterio de calidad de vida y calidad urbana en la metrópolis de Córdoba, Argentina. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(205), 591-612. doi:https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.10

Boscán, G. (2017). Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas. Compendium, 20(39), 1-10. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/880/88053976004/88053976004.pdf

Cabel-Moscoso, D.J., García-Espinoza, A.J. & García-Espinoza, C. (2020). Impacto de la problemática ambiental en la calidad de vida de los pobladores del C.P. Villa Rotary-Nueva Esperanza-Guadalupe-Ica. ÑAWPARISUN Revista de Investigación Científica, 2(2), 13-20.

Cáceres-Manrique, F., Parra-Prada, L., & Pico-Espinosa, O. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud en población general de Bucaramanga. Revista de Salud Pública, 20(2), 147-154. Obtenido de https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.43391

CEPAL. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida de Ecuador. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador

Diestra, N. (2017). La contaminación ambiental y su influencia en la salud de la población del distrito de Trujillo- la Libertad. Revista ciencia y tecnología., 13(3), 93-102. Obtenido de https://revistas2.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/download/1881/1805

EPA, A. d. (19 de 01 de 2017). Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Obtenido de La importancia de la educación ambiental: https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental

Escate, R. (2020). La planificación urbana y su relación con la calidad de vida social en la lotización María Milagros, distrito Pisco, 2020. Lima: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48924/Escate_GRA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores, D. (2018). Plan de Desarrollo Urbano y su relación con la Calidad de Vida del Ciudadano del Distrito de Tarapoto – 2017. Tarapoto: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26075/Flores_GD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, D., De Elizagarate, V., Kazak, J., Szewranski, S., Kaczmarek, I., & Wang, T. (2020). Nuevos desafíos para el perfeccionamiento de los procesos de participación ciudadana en la gestión urbana. Retos para la innovación social. Cuadernos de Gestión, 20(1), 41-64. doi:doi: https://10.5295/cdg.170751dg

García-Doménech, S. (2017). El rol del espacio público en la sostenibilidad de la ciudad contemporánea: La cultura urbana mediterránea en Europa. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad(21), 44-50. doi:https://doi.org/10.4206/aus.2017.n21-08

Gomes, M., &  Rodrigues, A. (2019). La calidad de vida de la población y la huella ecológica de la actividad turística. Un estudio de caso en Jalapão (TO - Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(4), 1122-1145. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7070077.pdf

Guadarrama, G., & Monserrat, P. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía Sociedad y Territorio, 21(65), 57-85. doi:https://doi.org/10.22136/est20211678

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018) Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Huamán, B. (2020). Modelo de gestión ambiental multisectorial para optimizar la calidad de vida en el distrito de Bagua. Chiclayo: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42875/Huam%c3%a1n_GB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Indiana Basterra, N., & Silvana Peralta, E. (2014). Introducción a la educación ambiental: bases para la formación ambiental de los alumnos universitarios. (U. N. Nordeste, Ed.) Argentina: CEGAE. Obtenido de http://cegae.unne.edu.ar/docs/IntrodALaEduacionAmbiental.pdf

Jiménez, O. (2019). Propuesta metodológica de planificación y diseño para el desarrollo urbano sostenible en la ciudad de Puno. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14615/Omar_Oswaldo_Jimenez_Ramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Liñan, I. (2020). Gestión ambiental y conciencia ambiental en la calidad de vida de los pobladores del P.J. Nuevo Perú, S.J.L. 2020. Lima: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47216/Li%c3%b1an_SIL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lluch, F. (2020). Hacia una regeneración urbana 2.0. Barcelona como referencia. Revista INVI, 35(100), 199-217. doi:https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300199

López, P. del P. (2019). Impacto de la problemática ambiental en la calidad de vida de la población de la ciudad de Moyobamba, 2017. Tesis de grado. UNSM - Tarapoto

Martínez, C. (2019). Indicadores urbanos y su influencia en el desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano - Perú. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(3), 465-478. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000300465

Martínez, J. (2019). Urbanismo como estrategia en su artículo de la Revista Humanismo. Revista Humanismo y Cambio Social, 45-57. Obtenido de https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/download/445/488/852

Méndez, R. (2018). Gestión de la vulnerabilidad de los suelos de lima metropolitana y su relación con la sostenibilidad urbana. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal. Obtenido de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2102/UNFV_M%c3%89NDEZ_GUTI%c3%89RREZ_RA%c3%9aL_DOCTORADO_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINAM, M. d. (2005). Ley General del Ambiente - Ley N° 28611. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf

Montoya, C. (2018). Participación ciudadana y políticas de urbanismo en grandes ciudades. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/49457/1/T40321.pdf.

Muñoz, S., Gonzales, V., & Rodriguez, E. (2020). Política de cultura urbana para el desarrollo sostenible de Chota. Revista Científica EPISTEMIA, 4(3), 15-37. doi:https://doi.org/10.26495/re.v4i3.1420

Noriega,,Cristina,Velasco, C. 2019. (2019). Calidad de vida,bienestar psicológicoy valores en personas mayores. https://eprints.ucm.es/49457/1/T40321.pdf

Organización Panamericana de la Salud, O. (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. doi:https://doi.org/10.37774/9789275322642

Poma, Y. (2018). La Gestión Ambiental Municipal y el enfoque de Ciudad Sostenible en el desarrollo ambiental de la ciudad de Huancavelica 2018. Huancavelica: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34088/poma_ly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reyes, C., Villanueva, J., Rodas, J., & Mory, S. (2020). Programa de cultura ambiental basado en la ecoeficiencia para el desarrollo social de las zonas marginales de la Región Lambayeque. TZHOECOEN, Ciencias y tecnologías ambientales, 12(4), 516-524. doi:https://doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1400.

Romero Arteaga, Israel, Hernán (2019) https://hdl.handle.net/20.500.12692/38972

Teitelbaum, A. (1978). El papel de la educación ambiental en América Latina. (UNESCO, Editor) Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000029861

UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000038550_spa

Vega, P. (2017). La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en la Lima del siglo XXI. Territorios(36), 23-46. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5097

Vergara, L. (2020). El rol de los pobladores en las futuras viviendas de barrios vulnerables en la ciudad de Chile. Revista INVI, 35(100), 62-90. Obtenido de https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300062