Gestión
urbana para el fortalecimiento de la calidad de vida en pobladores
Urban management to
strengthen the quality of life in residents
[1] Nancy
Vigo Terrones. Magister. Universidad César Vallejo. https://orcid.org/0000-0001-8052-7053
2 Milton Jailer Trigoso Yalta. Magister.Universidad César
Vallejo. https://orcid.org/0000-0001-7295-2375
3 Eswin Reynaldo Peña Parra. Magister.UniversidadCésar
Vallejo. https://orcid.org/0000-0002-0682-5842
4 Edgar Francisco Pesantes Carrasco. Magíster. Universidad
César Vallejo. https://orcid.org/0000-0003-4761-5187
5 Elizabet Rojas Vásquez. Doctora. Universidad César
Vallejo. . https://orcid.org/0000-0002-1802-5842
RESUMEN
El presente
artículo de revisión tuvo como objetivo: Examinar las variables gestión urbana
y calidad de vida en un contexto local en el marco de políticas públicas. El abordaje metodológico se
asentó en la revisión integrada de la información existente en la literatura
científica concerniente a la “gestión urbana”, su realidad y perspectivas,
además, sobre la “calidad de vida” a la que deben acceder la población en un
contexto geográfico, la búsqueda de información se realizó accediendo a bases
de datos como REDALYC, SCIELO y DIALNET, publicada en el período 2017 y 2020,
se utilizó como técnica específica el análisis documental, se recolectó
experiencias significativas incluidas en revistas indexadas para garantizar su
validez y confiabilidad. Resultados: se analizaron 8 artículos como fuentes primarias
con metodología cualitativa. Se abordó la gestión urbana por el gobierno local,
precisando el rol de los actores sociales, además, el compromiso de las
autoridades locales para revertir las debilidades, con el propósito de
favorecer la mejora de la calidad de vida de la población. La conclusión
principal señala que no puede implementarse un buen proceso de gestión urbana
al margen del diagnóstico de la realidad existente en el espacio local,
asimismo, este proceso será efectivo en la medida que involucre a la población
que aspira mejores condiciones de vida.
Palabras
clave: Gestión urbana, calidad de vida, población
ABSTRACT
The objective of this review article was to: Examine
the variables urban management and quality of life in a local context within
the framework of public policies. The methodological approach was based on the
integrated review of the existing information in the scientific literature
concerning "urban management", its reality and perspectives, in
addition, on the "quality of life" to which the population should
have access in a geographical context. , the information search was carried out
by accessing databases such as REDALYC, SCIELO and DIALNET, published in the
period 2017 and 2020, documentary analysis was used as a specific technique,
significant experiences included in indexed journals were collected to
guarantee their validity and reliability . Results: 8 articles were analyzed as
primary sources with qualitative methodology. Urban management by the local
government was addressed, specifying the role of social actors, in addition,
the commitment of local authorities to reverse weaknesses, with the purpose of
favoring the improvement of the population's quality of life. The main
conclusion points out that a good urban management process cannot be
implemented apart from the diagnosis of the existing reality in the local
space, likewise, this process will be effective to the extent that it involves
the population that aspires to better living conditions.
Keywords: Urban management, quality of life,
population
Introducción
Las investigaciones permiten trabajar con
programas políticos en relación a las necesidades de los pobladores de Jaén.
Con el fin de crear y fomentar el crecimiento permanente en los sectores
evitando el desorden, con mayor incidencia en poblaciones con accidentes,
debido a poca planificación en zonas vulnerables en futuras construcciones,
evitando desastres naturales, haciendo al hombre la entrada a los servicios
básicos, por parte de la educación no se crea la inclusión social, Asimismo
encontrándose mucha desigualdad sobre todo en la atención oportuna al usuario.
Los programas colectivos permiten la
formación de los esquemas nuevos que admitan la construcción de urbanizaciones,
considerando todos los requisitos para una urbanización moderna. Que conlleva a
organizarse por sector, manzanas, avenidas importantes; y que permita que la
persona pueda caminar con confianza ante el nuevo reto de las viviendas. En
donde los pobladores se beneficien en los nuevos retos del desarrollo local del
sector, y las familias se beneficien con este proyecto de investigación.
El estudio permite y reside en tener que
plantear nuevas formas, para mejorar las políticas públicas con mediciones
modernas para cada sector del pueblo, para tener los servicios básicos en zonas
con poco acceso a las casas por el área del terreno (Muñoz et al., 2020).
Cáceres-Manrique et al. (2018), menciona
en su trabajo de investigación, la ampliación de nuevos esquemas para una ciudad
de Villa Alemana El acceso al abastecimiento y lineamientos principales para
una posición central, para plantear estrategias en la creación de
urbanizaciones modernas en una ciudad chilena, es componente primordial para la
aplicación, de los programas sociales en base a un proyecto de creación para la
incorporación de nuevas ideas, según las políticas del país del estado chileno
y distingue que las políticas de infraestructura y desarrollo social deben
funcionar de forma integrada por nuestra realidad de cada familia. Y relación
con su entorno residencial, para asegurar una vivienda segura ante los
desastres de una lluvia, u otros desastres, donde no fueron considerados. Lo
que permite una correcta distribución de funciones de áreas para la creación de
urbanizaciones con lineamientos modernos, en base de la creación de las
Instituciones públicas en la ciudad Metropolitana de Valparaíso Chile: Los
efectos en la civilización deben ser positivos en todas las familias donde
debería tener nuevas oportunidades en la creación de nuevas viviendas.
En base a la situación actual, se
pretende abordar la presente interrogante de investigación. ¿De qué
manera la gestión urbana contribuye en
mejorar la calidad de vida de los pobladores?
Y en relación a las preguntas específicas
que orientaron el estudio comprenden: ¿Cuáles son las bases conceptuales de la
calidad de vida?
¿Cuál es el rol de la gestión urbana dentro
de la vida de una población?
La justificación de la investigación en
la gestión urbana es la actitud, que las personas incluidas en la organización
a las que corresponde, para intervenir en la gestión pública, para garantizar
el placer de las necesidades colectivas, favorece la legitimidad de las
determinaciones, pues permite que los usuarios afectados de la acción pública
determinen, y recomienden a la administración acerca de las cuáles son las
mejores alternativas para responder a sus inquietudes.
Respecto a la Justificación teórica la
investigación presenta como un sustento epistemológico el positivismo y el
enfoque cuantitativo. Es positivista porque su campo de acción es identificar
las regularidades del objeto de estudio y someterlo a un proceso de abstracción
racional para describir, explicar y predecir resultados del problema en estudio
en relación al enfoque el estudio empodera el análisis documental.
En referencia a la justificación
metodológica el propósito de la investigación es abordar la gestión urbana como
instrumento estratégico que promueve y articula las diversas organizaciones públicas.
Y de esta manera fortalezca la comunicación y las interacciones
interpersonales, promover el trabajo organizado con los actores del sector para
alcanzar los objetivos y metas institucionales. Los resultados servirán para
conocer los aspectos en beneficio de la población. En relación a la
justificación práctica el estudio expresa relevancia porque existe la necesidad
de mejorar la vida de los pobladores; por ello, se plantea establecer un
conjunto de estrategias y actividades pertinentes que sirvan de soporte para
reflexionar, analizar y mejorar la situación de los pobladores.
En referencia a la Justificación legal,
explica la Constitución Política del Perú (Art. 195º). Afirma con se integra
los proyectos con otras instituciones, para la culminación de pedidos
compartidos con los municipios, por llevar las obras hacia la comunidad según
Ley Orgánica de los Municipios N° 27972, Art. 9º, proyectos de desarrollo de
viviendas sostenible
Como objetivo general se buscó analizar
cómo la gestión urbana puede contribuir con el fortalecimiento de la calidad de
vida de los pobladores.
El ordenamiento para este estudio es: Se
considera en este trabajo de investigación el diseño teórico, bases teóricas,
las variables; Variable 1 gestión urbana y la variable 2 calidad de vida,
integra los métodos y materiales, operacionalización de variables.
La investigación se fundamenta en la revisión de
diversas fuentes confiables en base a las variables estudiadas en diferentes
niveles. A nivel internacional, Manrique et al. (2018) su estudio realizado
afirmó que las estrategias empleadas son varios de la SF3 36 que permita
ampliar los conocimientos de las próximas investigaciones el año 2019. Se
aplicó en la población de cuatro sectores ubicados según sector de
generación de bajos recursos económicos y se consideró varios grupos sociales
nivel socioeconómico de las personas y sus resultados Se realizaron entrevistas
a 900 personas, con edades entre los 18 y 80 periodos de vida, 735 (66,7%)
mujeres, con una edad prolongable de 46 años, Discusión la CVRS en esta
colectividad fue reportada. como buena, aunque se determinaron desigualdades
por edad, sexo, educación y oficios del acercamiento a las prestaciones de
salud.
Boscán (2017), refiere que, en la
ciudad y ordenamiento, es de responsabilidad para reconocer las reconocer los
convenios entre instituciones en aplicación de normas de administración que
regula la orden pública. Se finaliza que la gestión urbana sostenible vinculada
transformaciones nuevas para combatir, las falencias de una gestión deficiente.
Estas teorías que permitirá ampliar puntos de vistas en los pobladores y
trabajadores. Para incluir en los puntos de trabajo a integrantes de la
población que colaboren con la gestión compartida.
García-Doménech (2017) en su
investigación afirma que el orden de las construcciones se debe en su mayoría
por la formación y la cultura de cada región y país de Europa. Se concluye que,
los proyectos e instrumentos del procedimiento regulado por cada país o región:
propósito universal, incompleto, de organización territorial, etc., y sobre
todo referente a todos aquellos que determinan este proyecto del espacio
público como instrumento de justificación urbana, proyectos del ámbito libre,
urbanización y parecido son gestionados.
Echavarria (2020), su investigación fue habitacionales mínimas para
cada familia, considerando los espacios aspectos, sociales, su población fue
comprobada con 500 personas y una muestra de 200 persona. Se concluyó que:
Las viviendas sean programadas y
dar soluciones personales a grupos familiares de clase media.
Lluch (2020), en su artículo
científico, respondió al objetivo de cambiar las formas, estructuras, modelos,
esquemas, nombres de viviendas, con una misma característica en la ciudad de
Barcelona, basado en el objetivo central políticas del estado, permitan
planificar nuevos desafíos para el mundo de construcción. Para esto el autor
valora al diseño y esquema de las nuevas viviendas. Que permita embellecer la
realidad subjetiva de las familias. Lo que conlleva a extender el plano para
nuevas ideas en cada región de cada país. Permitiendo un crecimiento duradero
en el tiempo como muestra en otras obras de arte de la construcción.
Vergara (2020), en su artículo
científico afirmó que las organizaciones desde su rol que le concierne poseen
su límite que le corresponde según su dimensión en el crecimiento de la
poblacional.
El gobierno de Chile a través del
Ministerio de Vivienda fue mediar la ubicación familiar dentro de un espacio
vivencial, en la Universidad Autónoma de Chile( 2018) Tuvo en su plan de investigación tres dimensiones
(económico, social e infraestructura) y ha sido adaptado a la realidad del
país; se utilizó el instrumento en encuesta sobre Calidad de Vida ejecutado por
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2019, donde se han
considerado algunas de las variables para conformar un cuestionario con base en
ambas investigaciones. La información recolectada es una muestra representativa
de los jefes del hogar, de los 18 años de edad en adelante y que residen en la
Cooperativa “Las Marías” más de 5 años. En Chile se aplicó a tres localidades
de las cuales su población era de “menos de 20000 pobladores.” y en el caso de
la investigación que realizó el INEC en el Ecuador sobre la calidad de vida se
consultó en 29052 viviendas, cuyo sector censal fue de 1128.
Baeza et al. (2021), En su
investigación señalan que la organización Urbana, Calidad Delaware Vida y
Salud” (Regeneración Urbana, Calidad de Vida y Salud) o proyecto RUCAS, en su
investigación longitudinal donde los habitantes expuestos y los ningún expuestos
a la intervención serán comparados en el tiempo dentro de los barrios de
estudio (cohortes), capitalizando las intervenciones como un experimento
natural. Los investigadores han desarrollado un marco conceptual específico e
identificado posibles mecanismos causales.
Los efectos de la intervención
proximal se medirán con cinco instrumentos, implementados antes y después de
las intervenciones entre 2018 y 2021. Que son una encuesta de, para medir el
clima y el humedecimiento dentro de las viviendas, observación sistemática de
áreas recreativas y entrevistas cualitativas. Se presentan datos de línea base
de la encuesta (942 hogares, 2980 individuos) para describir las
características sociodemográficas, habitacionales y de salud de ambos barrios
estudiados presentan peores condiciones que la población chilena. El diseño de
RUCAS permite hogares, una herramienta de observación para evaluar las
condiciones de las viviendas estudiar diversas dimensiones de la salubridad.
La Organización Panamericana de la
Salud (OPS, 2020), refiere que el proyecto RUCAS enfrentará algunos desafíos,
como cambios en el proceso de intervención debido a ajustes del plan maestro,
factores exógenos, incluida la pandemia COVID-19 y bloqueos asociados, y
pérdidas de seguimiento.
Dado el diseño de cuña escalonada,
que el estudio aprovecha los cambios internos de los hogares a lo largo del
tiempo, la posibilidad de medir los datos estadísticos, RUCAS tiene la
flexibilidad de adaptarse a estas circunstancias. Tales intervenciones y más
ampliamente, la salud como una prioridad clave entre políticas urbanas y de
vivienda. Año 2021, El autor RUCAS proporcionará evidencia para informar los
procesos de regeneración, destacando la necesidad de considerar los efectos
potenciales de la regeneración en la salud como una prioridad en las políticas
urbanas.
Boccolini (2020), en su
investigación, se cartografiaron los niveles de la gestión la ciudad
metropolitana de Córdoba - Argentina en competencia de las categorías de
dispersión y abastecimientos en las prestaciones urbanas esenciales y
determinados en la demarcación. Estas cualidades se recompusieron acoplando
resultados georreferenciados de los diversos indicativos (resultados censales,
emplazamiento y clase de abastecimientos y prestaciones reemplazables cambiando
cómodamente y encontrados en los ingresos del SIG) aplicando los métodos
propios de una Estimación del Multicriterio que permiten mesclar los
indicativos no parecidos y adquirir una estimación en cantidades en su
repartición en el ámbito. La averiguación se realizó con el software SIG y los
mapas adquiridos se valoraron analíticamente con el fin de reconocer las
preferencias del crecimiento a pequeño periodo y su impresión social -
económico en especial de cada territorio con proporción a repartición diferente
de los recursos urbanos.
El Gobierno Central del país de
Ecuador atreves de un organismo público, elaboró el “Plan nacional Toda una
Vida” (CEPAL, 2021), como un mecanismo de planificación regional para impulsar
el desarrollo sostenible en las familias más vulnerables, estructurando
estrategias adecuados para incluir en los planes del gobierno una que respalda
la constitución al derecho constitucional de las personas.
García, et al. (2020), en su
investigación, encontraron diferentes políticas de trabajo y diseño para los
países de Europa, por el empleo de materiales en duración de tiempo (duración
100 años), desde las diferentes perspectivas sobre gestión Urbana se consideran
nuevas tecnologías a los mecanismos de decisión.
Boccolini (2020), en su trabajo de
investigación cartografió las categorías de la condición de vida y calidad
urbana en el área metropolitana de Córdoba la región metropolitana de Córdoba
Argentina en actividad de los valores de disposición de dotaciones y
prestaciones urbanas fundamentales y especiales en la jurisdicción. Estas
propiedades se restauraron acoplando los
datos georreferenciados de diversos indicativos (resultados estadísticos , localización y
modelo de dotaciones y prestaciones reemplazables
cómodamente y logrados
en los portales SIG) Aplicando los procedimientos característicos de las
apreciaciones Multicriterio que aceptar
la combinación de los indicativos
no idénticos y de esta manera conseguir
una apreciación en la evaluación cuantitativa de su divisiones de su
jurisdicción . Las indagaciones se desarrollaron con software SIG, y los
mapas alcanzados se valoraron precisamente con el fin de establecer
preferencias de crecimiento ha reducido plazo y encuentro en la organización
socioeconómica en el área del ámbito del territorio y referente al repartimiento diferente de
patrimonios urbanos.
Para Cabrera (2017), en su tesis
señaló que los procesos de cambio de vida afectan el cuidado familiar de
diversas familias. Es necesario que los pobladores de las diversas zonas
urbanas y rurales deben ser sostenibles en los años, por más que tenga desafío
en sus creaciones desde inicio y final de la fonación de sus bases
estructurales.
Esta parte de la investigación
analiza que metodológica del proceso de crecimiento urbano, se debe en gran
mayoría a los procesos de urbanización sistemática y lineamientos estratégicos.
El estudio fue constituido sobre los 52.18 hectáreas planas, y la información
obtenida a través de encuestas lineal. Resulta favorable en la aceptación de
los pobladores, consideran que los nuevos retos son necesarios, para la
seguridad de la población. En su mayoría los terrenos son convertidos en nuevas
rutas de negocio para el sector infraestructura comercial. Su incremento de uso
fue partir de 1990 al 2015 en 30 %. Concluyendo hasta la fecha sigue creciendo
la necesidad de adquirir un lote.
Guadarrama y Monserrat (2021), en
su trabajo de investigación titulado En su trabajo de investigación del espacio
en zonas urbanas, Donde los centros de diversión deben ser libre, para formar
una calidad de vida, para generar estructuras Los responsables políticos deben
organizar nuevas estructuras en las zonas urbanas donde debe permitir en
coordinación, para estructuras, en la ciudad de México. En conclusión, los
lineamientos de políticas de urbanización deben estar organizado.
El informe de la ONU ( 1961) sobre Significado y rendimiento internacional del
nivel de vida, dispone que la calidad de vida como: disposiciones
efectivas en donde habita una población la misma que contiene que estar apoyada sobre los indicativos de la salubridad, domicilio, educación,
firmeza ciudadana, habilidades de
ocupaciones, entre ambos. Al fragmentar
de ello, se lograría adquirir un procedimiento de indicativos especiales que otorgaran
las ocurrencias como el acontecimiento del rendimiento internacional, así
mismo, Palomino y López (1999) indicaron que el entendimiento de la calidad de
vida surgió por los años setenta para comprender y explicar el incremento de
patologías sociales en los países desarrollados, en donde a pesar de los
elevados niveles de bienestar, se acentuaban los síntomas de descomposición
social.
Gomes y Rodríguez (2019), en su
investigación, buscaron tienen el conocimiento sobre las expectativas de
entendimiento medioambiental en el ámbito del crecimiento del turismo y la
recreación en la población de Mateiros (Tocantins). Por esto se apreció la
fiabilidad en el turismo de los indicativos de entendimiento: Índice de la
Calidad de Vida (ICV) y Huella Ecológica del Turismo. Se distinguió que tenía
un aumento en el ICV de la población de Mateiros del 32,82% en seguida
Del asentamiento del turismo, con
acentuar a los familiares que ejercen los resultados de los alcances de la
artesanía de “capim dourado”. El cambio, de 0,162 a 0,215, significa que, a
pesar de haber tenido un ascenso de calidad de vida de las familias conferenciadas,
el ICV permaneciendo bajo, es decir con los niveles de entre 0 y 0,499. Este
hecho muestra la calidad de vida de las personas no es conveniente. En cuanto a
la Huella Ecológica del Turismo, de conformidad con el método el ofrecimiento
es muy indispensable 2.194,2263 hectáreas de propiedades para asimilar el CO2
demandado por el movimiento turístico en el territorio. Los niveles con más
impresión fue tierras de disponibilidad fósil en la subcategoría de traslado
terrestre.
Mocca (2020), en su trabajo de
investigación destaca que desde el decrecimiento no se ha articulado una
explicación exhaustiva de cómo las ciudades, concebidas como hubo del sistema
capitalista, pueden transformarse de ser maquinarias en función del crecimiento
a lugares de decrecimiento. Se argumenta que muchas de las propuestas o
visiones del decrecimiento para atenderlo se centran en iniciativas de 22
escalas locales o hiper locales (I.E., comunidad) de dudosa eficacia como
método para lograr cambios estructurales. Aunque tiene razón en ello, se remite
nuevamente a la finalidad de este proyecto y la aplicabilidad del decrecimiento
como marco teórico en el mismo. El decrecimiento provee una base teórica para
enmarcar el encogimiento urbano por el cual atraviesa el Centro Urbano de Río
Piedras. Entender la situación de encogimiento del Centro Urbano de Río Piedras
como proceso que le define hoy y sus tendencias de cara al futuro desde el decrecimiento,
faculta el aproximarse al problema del abandono y su expresión en estructuras y
espacios abandonados a través del ente “en función y en donde quiénes están
pensado el entorno urbano”, ¿De la población en armonía con el medio ambiente?
Del mismo modo, estas estructuras y espacios hoy día constituyen un exceso y un
problema, pero más importante aún una oportunidad para imaginar un centro
urbano adaptado a quienes lo viven hoy y mejorar las condiciones de vida que
éste les provee.
Covas-Varela, et al. ( 2019), en su artículo de investigación propone un aumento
del intercambio de las ocupaciones remunerativas y de gobierno por lo tanto, habrá aumento de
las modalidades administrativas a los gobernaciones locales. Plantea calidad de
vida urbana con un propósito que la gobernación territorial en expresiones de
conseguir un crecimiento urbano sostenido. Con la apreciación se plantea una
actuación metodológica sostenida en el indicativo de la calidad de vida urbana,
que consiste de cuatro magnitudes: prestaciones sociales, remunerativas,
habilitaciones y medioambiental de las poblaciones de óptima organización en
Cuba. El proceso fue evaluado a través de su dedicación positiva de la
población de Cienfuegos como un evento de investigación interesante de modelo
en Cuba. Asimismo, se distinguieron los indicativos que admiten establecer la
calidad de vida urbana de dicha población, así como considerar las causantes
interesantes y la carga determinada de los indicios administrando el desarrollo
de la clasificación jerárquica, metódico.
Noriega Velasco (2019), cuya investigación “Calidad de Vida, Bienestar
Psicológico y Valores en Personas Mayores”; estudió el desarrollo y el
envejecimiento con éxito, manifiesta que los indicadores de un envejecimiento
con éxito están conectados con el bienestar psicológico, C.V. y salud. Los
valores fortalecen las conductas positivas personales que ayuda a renovar los
estilos de vida en los mayores, siendo ellos no solo un recurso social sino
también ayuda a enriquecer e incrementar sus niveles de salud
Montoya Pardo (2018) en su tesis:
Participación ciudadana y políticas de urbanismo en grandes ciudades. (Tesis
doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Trata de demostrar que las
reservas de capital social de una comunidad pueden impactar de manera positiva
la participación no electoral de los ciudadanos, teniendo en cuenta que a
partir de las relaciones sociales que establecen los ciudadanos en asociaciones
cívicas, se crean características importantes para la participación como
relaciones de confianza y normas de reciprocidad que promueven un
comportamiento cooperativo de los ciudadanos y un interés especial en causas de
carácter colectivo. Se concluye, que la investigación prioriza el estudio del
comportamiento sociocultural de los ciudadanos, pero también su interacción con
las instituciones y con el contexto urbanístico de las ciudades de Londres,
Madrid y Berlín. En este trabajo es central el estudio de los patrones o
hábitos asociativos de los ciudadanos, las relaciones de confianza
institucional y vecinal y las normas de reciprocidad que definen el concepto de
capital social
A nivel nacional, se ubicó a Méndez
(2018), en su trabajo de investigación, con una población de 5000 y una muestra
320, utiliza una encuesta y un cuestionario dirigido a zonas urbanas y urbanas
marginales, con lo cual llego a determinar que falta realizar planos
correctivos para las futuras construcciones.
Igualmente, Flores (2018), en su
tesis consideró el tipo de diseño descriptivo correlacionar, con una población
de 650 y una muestra de 140, utilizando la técnica de la encuesta y
observación, tipo de investigación descriptivo correlacional no experimental.
Concluyendo que las formas de vida son diversas en la ciudad de Moyobamba y
Tarapoto; categorizándolos en nivel “Medio” que representa un 45.2%; valor
obtenido de 135 personas encuestados, el 18,81% calidad “Muy baja”, el 24,67%
de pobladores tener una calidad de vida “Baja”, el 13,96% de pobladores con
calidad “Alta”, el 8,14% de los pobladores con calidad de vida “Muy alta”. Se
concluye en estos datos estadístico pueden cambiar, según su medio ambiente.
Arestegui (2018) en su tesis
realizó una entrevista sobre crecimiento ordenado de la ciudad, concluyendo que
las construcciones tienen una sostenibilidad en relación al medio ambiente y la
sociedad moderna con la tecnología de construcción.
Valdivia (2019), en su trabajo de
investigación estudió las normas estratégicas para su aplicación incluido la
técnica moderna, como la encuesta y el instrumento el cuestionario y el tipo de
modelo de investigación fue exploratoria – descriptiva; llegando a concluir que
los proyectos de estudio son necesarios para acomodarse al Desarrollo Urbano.
Romero Arteaga (2019) con su
trabajo de investigación referente a “Percepción de la calidad de vida de los
grupos familiares del proyecto Ciudad Sol el Retablo, Comas-2019”. El objetivo:
medir la percepción de mejora de la calidad de vida de los grupos familiares
que han sido beneficiados a través del Bono Familiar Habitacional en la
modalidad de aplicación de: adquisición de vivienda nueva en el proyecto ciudad
Sol el Retablo Comas. El enfoque de la investigación es hipotético deductivo.
Permitiendo probar las hipótesis mediante la aplicación de la encuesta y el
cuestionario como instrumento, usando Likert (medición por escalas). La
población la conforma 637 Viviendas de Interés Social del proyecto Ciudad Sol
el Retablo, Comas, y el muestreo se realizó en 100 Viviendas de Interés Social,
encuestando a 1 representante de cada vivienda. Enfoques Cuantitativos, el cual
tiene como fin operacionalizar la calidad de vida, habiéndose indicado
diferentes indicadores como: bienestar físico, bienestar emocional, relaciones
interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, bienestar material,
auto determinación y derechos Se concluye que el subsidio del Estado denominado
Bono Familiar Habitacional contribuye a mejorar la calidad de vida de los
grupos familiares que no contaba con una vivienda y se determinó que la
percepción de mejora de la calidad de vida de los grupos familiares del
proyecto Ciudad Sol El Retablo Comas, respecto al bienestar físico, bienestar
emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal,
bienestar material, auto determinación y derechos; son similares según tiempo
de adquisición, al género y a la edad.
Liñan (2020), en su tesis precisó
como objetivo de estudio establecer la incidencia de la gestión ambiental. El
procedimiento fue la encuesta y el instrumento el cuestionario con
interrogantes tipo Likert. Para perfeccionar el análisis, se ejercita eficacia
y credibilidad de los instrumentos por criterios de expertos y el Alpha de
Cronbach, logrando efectos de resultados de confiabilidad 9.44 en la variable
gestión ambiental, 9.83 de la variable conciencia ambiental y 9.66 de la
variable calidad de vida.
Poma (2018), en su tesis se trazó
como objetivo responder a la pregunta ¿Cuál es el oficio entre ambos la
dirección del medio ambiente municipal y el acercamiento de la población
sostenible en el incremento ambiental de la población de Huancavelica 2018?
Aplicando un ejemplar de 30 obreros y utilizando como estadista el
chi-cuadrado, finalizando que “Encontrar concordancia entre la distribución
entorno municipal y asentamientos
conservados en el crecimiento del entorno medio ambiental , a través del régimen del medioambiente municipal y el
manipular los sobrantes del crecimiento ambiental, eficacia, y potencia del
manejo de potencias renovables del
crecimiento del entorno entre la gerencia
ambiental municipal y el traslado urbano conservable, la utilización de
la eficacia reemplazables en el crecimiento ambiental de la población de
Huancavelica 2018”.
Diestra (2017), en su investigación
tuvo como objeto instaurar de qué forma la C.A. en la población de Trujillo se
relata con la salud y C.V. Muestra 150 habitantes. Esta labor de observación
encontró que la transmisión se promueve en el ámbito meteorológico del
distrito, ocasiona más número de componentes articulado con el dióxido de
azufre, NO, CO del transporte.
Jiménez (2019), su proposición de
la modalidad de la organización y delineación de la ciudad en Puno. Sobre el
crecimiento sostenible, ha incidido en la expectativa del estudio urbano
representativo y en la programación de las poblaciones. El contorno de la
ciudad actualizada reciente de la población de Puno, en sus perspectivas inicio
y componentes en el transcurso de la preparación, se adapta el método de
investigación exploratoria – descriptiva; que autoriza facilitar una visión
común de ejemplo aproximativo, respecto del Plan de Desarrollo Urbano y
analizar la apariencia urbana, la estrategia eficiente de proyectar y trazar
para el desarrollo urbano.
Escate (2020), en su investigación
de evolución histórica de los diseños de proyecto fue una realidad distinta
donde la población, logra radicar en las urbanizaciones en etapa de
crecimiento, trayendo como causa un diseño no considerado en los proyectos del
municipio en largo plazo, en donde ese proyecto urbanismo tiene falta en
proyecciones a 20 años en la provincia de Pisco, el autor concluye que la
población estuvo constituida de 500 personas.
Martínez (2019), en su estudio
sobre urbanismo como estrategia, el motivo de esta ocupación es generar la
meditación en los pobladores en la relación que podría existir en medio del
urbanismo viviendas más precarias. La Contribución de la población sobre
Gestión Urbana en su comunidad en la mayoría queda a los políticos tomar
decisiones, para el mejoramiento de las futuras construcciones urbanizadas
modernas.
Valdivia (2019), en su trabajo
realizado para comprender la realidad de la población su vida cotidiana, edita
en la revista de inspección de las ciencias colectivas, ISSN-e 1315-9518, Vol.
26, Nº. Extra 2, 2020, págs. 355-375, donde afirma que los grupos de seres
humanos puede predominar en primera mano en su calidad de vida, lo que da la
certeza de consideración en la calidad y el aspecto del espacio para la
preparación de la vitalidad ordinaria. En este artículo se propuso como
objetivo diseñar una herramienta para la rendición y así poder conocer los
niveles de calidad de vida urbana de cierta población en los Barrios Urbano
Marginales en Perú.
Vega (2017) en su estudio de
investigación en la ciudad de Lima, mencionó que debido al desarrollo
demográficos que examinan y se transformará en una metrópolis, como este
desarrollo de emigración a continuado generando, el desarrollo de la ciudad,
por la población por esa razón a estado entregando un aumento vertical de las
construcciones, descalificándose de una forma áspera a la población , en la
cual está ocasionando variaciones y de la manera de cómo está posesionándose
desde el punto de vista nacional, sobre todo por las diferentes participaciones
que están entregando en el suelo urbano así como densificar a las poblaciones.
A nivel local, se encontró a Reyes
et al. (2020), en su tesis ofrece un plan de educación en el entorno del medio
ambiente para perfeccionar la calidad de vida de la población marginal. La investigación estuvo conformada por 210
pobladores y es de tipo descriptivo, con diseño no experimental.
Asimismo, Huamán (2020) en su
tesis, tuvo como propósito elaborar el modelo de gestión ambiental
multisectorial con fundamentos teóricos: Axiológico, Epistemológico y
Sociológico; una delineación Pre Experimental, en una ciudad de 900 ciudadanos
adultos de Bagua, con un estimando de 240 ciudadanos adultos, 120 del equipo
Conductor de Bagua cercado, con el sistema de campo, la encuesta y la
entrevista, fue concretar el coeficiente Alfa de Cron Bach y a la muestra
evidenciando una débil Gestión Institucional, escasa civilización de la
Ciudadanía.
Guamán y Haro (2019), en su
investigación relatan que crecimiento urbanístico y su reproducción de una
forma confusa en diferentes urbes de Latinoamérica la población de Riobamba no está retirada, lo
que compromete desorden en la cohesión entre el ámbito, el aspecto de los
habitantes e inclusive en las distintas
áreas que instituye el ámbito urbano, culminando los mencionados inventores
que: desarrollando el incremento de los habitantes convierte el estado
formativo y colectivo en la urbe, con el periodo ha originado sociedades de
alojamiento (residencias) de las cuales
no permiten vivir a la población unida, ocasionando una pequeña
altitud arquitectónico, una inestabilidad responsable, una apariencia visual
descuidado, ocasionando un ejemplo urbanista extenso, por la separación de las
habitaciones, teniendo en cuenta que se incrementa de modo automático,
desorganizado y no programado originando una problemática territorial.
Guamán y Haro (2019), concluyeron
que el Futuro Piura viene efectuando diferentes movimientos tales como
actividades de investigación colaborativa, seminarios de diseño participativo
con la población, planeamiento para fomentar la igualdad del lugar y la
concientización sobre los ámbitos conocidos y confección de parques con
implicar a las localidades. De manera que es valioso distinguir al poblador
como el legítimo trabajador de la localidad mediante de sus fabulosos, comenzar
a enlazarse e involucrarse en la reproducción de los planes urbanos que
modifican el espacio local para alcanzar un adelanto equitativo e igualitario.
Becerra (2018) en su tesis que tuvo
como propósito establecer el predominio en la mina y desarrollo del ámbito
urbano del departamento de Cajamarca, relacionando el desarrollo urbano es “una
apariencia que menciona el crecimiento en memoria a distribuir los movimientos
financiero preponderante y de peculiaridad de poder motivar de extenso del
transcurso de la eficacia”, en esa dirección y las consecuencias logradas del
referido escritor se finaliza que la población de Cajamarca que mantiene un
oficio en el campamento minero, agregada a la edificación de condominios , las
instituciones y los súper mercados que hacen una “población cerrada”,
demostrando una pronta transformación urbana del desarrollo horizontal y
multidireccional para el valle y laderas, diferenciando un centro y una
periferia (ejemplo radio céntrico) “con autoridad nacional y con muchas
especialidades entre sus ámbitos de los centros comerciales, agregados a los
altos niveles de pobreza, a unos movimientos agropecuaria.
En el Perú, existen políticas
públicas de alcance nacional como las políticas de estado y las políticas
nacionales. (Presidencia de Consejo de Ministros - PCM, 2018). Las
primordiales, beneficio del consentimiento y convenio del escenario del Acorde
Nacional, imponen el proceder de la nación a extenso plazo mediante tendencias
generales con el propósito de alcanzar la comodidad en las personas y el
crecimiento sostenido de la nación (Presidencia de Consejo de Ministros - PCM,
2018). Con relación a las reproducciones, la (Presidencia de Consejo de
Ministros - PCM, 2018), menciona que esas son determinaciones que prefieren
diferentes motivos y movimientos para aplicar un inconveniente notorio de
calidad nacional y multisectorial en un definido periodo. En donde ser las
políticas nacionales contienda del Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional de la
República del Perú (2007), nombra diferentes enfrentamientos de los Ministerios
“Planificar, supervisar y considerar las políticas nacionales”. Por su lado, el
(Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, 2018), establece de
revelar las políticas nacionales que pactaran desarrollarse en el mantenimiento
de seleccionar impedimentos constantes
de las súplicas de las personas y simbolizan en las planificaciones de la
comunidad, corporaciones productivas del SINAPLAN. Asimismo, deben estar
pronunciado en los propósitos fundamentales nacionales y
Ordenados por la gerencia elemental
y sub nacional. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, 2018).
Martínez (2019), en su trabajo de
investigación se proyectó con la intención determinar el poder de los
indicadores urbanos en el desarrollo sostenido urbano de Huancayo
Metropolitano, región Junín - Perú, con sus principios definidos de ordenación
de los pobladores de la región, conducción de beneficios comunitarios,
conformidad de la comunidad y desarrollo económico en el progreso sostenible
urbano. Siendo asignados tres
reglamentos: la primera de indicadores de la clasificación reformable
y de la metodología del análisis de la investigación , la segunda es de comprobar
de papeletas de reglamentos del
método adecuado a los indicadores urbanos con los diseños urbanos realizados del año 1961 hasta 2011 y la tercera el
proceso para tener que examinar la capacidad del desarrollo sostenible
del territorio , biograma2008 realizado a través del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Adquiriendo los siguientes resultados :
la coherencia insuficiente para el año 1961 de 115,87 hab/ ha reducido
de forma continua planteando
hacia el año 2011 con 93,67
hab/ha, la confirmación de las
planificaciones urbanas realizadas entre 1961 hasta el año 2011, teniendo como conclusiones de 14 indicativos obtenidos , solo 1 aplica, marcando que
en 13 indicadores no confieren por
deficiencias de reglamentos ,de los
cuales no permiten proseguir con el acompañamiento al requerir
de confiabilidad, y por el último
el biograma muestra la preferencia hacia
la consistencia urbana.
Los resultados encontrados indica
la utilidad práctica de los indicadores urbanos expresando las clasificaciones
del poder en la posición actual y predecible de la vivienda urbana que, a pesar
de tener un crecimiento concerniente de manera inoperante y automática, en
donde desplazan a incrementar la viabilidad a regularizar el plazo.
METODOLOGÍA
Metodológicamente, se utilizó una
investigación basada en la revisión de fuentes de información y el análisis
documental
Variable: Gestión urbana: Es la
planificación urbana y su relación con la calidad de vida de la población en la
etapa del crecimiento que tienen los proyectos del urbanismo del municipio en
largo plazo (Escate Gavilano, Alonso, 2020).
Operacionalmente: Se midió la
incidencia de la participación de los pobladores a través de espacios
democráticos, en donde la participación de la colectividad y la atención a la
calidad de vida a través de instrumentos internos y externos realizados mediante
una encuesta que se aplica a la población
Para evaluar la variable se incluyó
como Indicadores: Nivel de participación en la gestión urbana, en solución del
territorio, logrando el desarrollo económico y social, con el acceso a la
información con transparencia, y la toma de acuerdos y cumplimiento de las
normas de gestión urbana, la cobertura de servicios, y el número de instancias,
procedimientos de gestión interna y externa.
En cuanto a la variable: Calidad de
Vida, se conceptualiza: Contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias
que no contaban con una vivienda y se determinó que la percepción de mejora de
la calidad de vida de los grupos familiares, teniendo en cuenta el bienestar
físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social,
desarrollo personal, bienestar material, auto determinación y derechos; son
similares según tiempo de adquisición, al género y a la edad. (Romero Arteaga,
2019)
Operacionalmente: Es la Calidad de
vida de los pobladores, así como el bienestar físico, bienestar emocional,
desarrollo personal a nivel de la gestión institucional local y comunitaria.
Sus indicadores: Son: roles y
funciones, de forma estructurada organizativa, nivel de las capacidades,
financiamiento y ejecución de gastos, relaciones internas y externas,
estrategias de atenciones sanitarias, aplicando la educación para realizar un
desempeño laboral y lograr competencias personales para una mejor calidad de
vida de la población.
Para la recolecta
de información, se partió de que
las técnicas se utilizan para acopiar datos o información sobre variables
cuantitativas o cualitativas; con la información que se alcance es posible
obtener una captación de los hechos o fenómenos y acontecimientos existentes en
una determinada realidad (Hernández y Mendoza, 2018). La técnica aplicada fue
la revisión documental.
En lo concerniente
a los métodos de análisis de datos.
Dentro de los métodos de investigación. El método cuantitativo se apoyó en los
siguientes métodos lógicos: a. Inductivo; b. Deductivo; c. Analítico. d.
Sintético.
Finalmente, la ciencia valora a la
consideración de la ética en el estudio de la investigación, comprende una
dimensión positiva relativas a nuestros conceptos de buenas condiciones de vida
además se refiere a nuestra opinión de lo que es equivocado desde el punto de
vista moral con el propósito de engrandecer los conocimientos, para determinar
las dificultades de la forma objetiva y equitativa, utilizando los
procedimientos para definir el acercamiento entre la verdad y la mentira.
Que el diseño de investigación sea
acertado y que los investigadores sean competentes para realizar el trabajo de
investigación, salvaguardando la salud y el bienestar de las personas que
participan en ella.
Condenar todo acto en que cause el
daño en forma deliberada a las personas con (no maleficencia no causar daño)
RESULTADOS
N° |
Base de datos |
Titulo |
Autor (es) |
Revista y año de publicación |
Idioma y país |
Conclusiones |
1 |
CyTET |
Evaluación multicriterio de calidad
de
vida y calidad urbana en la región metropolitana
de Córdoba, Argentina |
-
Sara María Baccolini |
Centro de
Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad CIECS
(CONICET-UNC) 2020 |
Español-Argentina |
Los resultados del
estudio son una contribución a la discusión sobre los procesos de
urbanización de los territorios, y aporta insumos concretos para el
desarrollo de políticas urbanas más sostenibles |
2 |
REDALYC |
Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y
capacidades dinámicas |
- Gisela Boscán de Pacheco - Juan Fernández - Jenny Guédez |
Compendium, vol. 20, núm. 39, 2017 |
Español -
Venezuela |
La gobernanza como
expresión no sólo emergente de esos procesos, sino como vía más eficiente
hacia el ejercicio de la función pública |
3 |
SCIELO |
Calidad de vida relacionada con la salud en población general de
Bucaramanga. |
- Flor de María Cáceres-Manrique, et al |
Revista de Salud Pública, 20(2), 147-154. 2018 |
Español - Colombia |
Se ha detectado
grupos vulnerables a considerar como prioritarios en los programas y metas de
Salud Pública, con estrategias para mejorar su salud y su calidad de vida con
miras a alcanzar la equidad, como objetivo fundamental de las políticas
públicas en los próximos diez años |
4 |
DIALNET |
La calidad de vida de la población y la huella ecológica de la
actividad turística |
- Mary Lucia Gomes Silveira Senna - Alfonso Rodríguez Aquino** |
Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 28 (2019) pp.1122 – 1145 |
Español - Brasil |
El índice de
calidad de vida del municipio de Mateiros aún es considerado bajo. Esto se
debe básicamente a las condiciones de salud, educación, comunicación y ocio
que posee la comunidad |
5 |
SCIELO |
Hacia una regeneración urbana 2.0. Barcelona como referencia. |
- Francesc Lluch |
Revista INVI, 35(100), 199-217. 2020. |
Español - Chile |
La buena vida,
la buena forma y la buena educación han de ser los objetivos de la
regeneración urbana futura. |
6 |
UNAM |
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de la calidad de
vida en barrios segregados |
-
José David Martínez López |
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre
2019 |
Español – Managua
Nicaragua |
Las
características del entorno urbano de una población poseen una verdadera
influencia en los factores que garantizan la calidad de vida |
7 |
REDIB |
Política de cultura urbana para el desarrollo sostenible de Chota |
- Sócrates Pedro Muñoz
Pérez, et al |
Revista Científica EPISTEMIA Vol. 4 Núm. 3. 2020 |
Español - Perú |
Prevalece una
ciudad desordenada; sin embargo, segura, pero no ambientalista, siendo
necesario un cambio de actitud y buen vivir de los pobladores que habitan
dicha ciudad, prevalece un crecimiento urbano desordenado y desalineado a la
planificación |
8 |
SCIELO |
El rol de la sociedad civil en la gestión de vivienda y barrios
vulnerables en Chile. |
-
Luz María Vergara D'alencon, . |
Revista INVI [online]., vol.35, n.100, pp.62-90. ISSN
0718-83582020 |
Español - Chile |
Valorizar la
actual contribución de estas organizaciones desde su rol simultáneo de
implementadores y catalizadores, con un rol predominante en la dimensión de
procesos y empoderamiento. |
CONCLUSIONES
1.
En muchas ciudades del mundo, en pleno siglo
XXI subsisten desequilibrios urbanísticos muy claramente coligados con el
acrecentamiento de la inequidad y la pobreza, con el progresivo desarrollo de
la metrópoli, a lo que se ha sumado la fuerte crisis económica mundial no solo
en el marco de la globalización sino también, hoy, por la emergencia sanitaria
que vive la población mundial. Afirmación que se respalda en lo señalado por
Adler (2020) para quien la gestión urbana no debe perder de vista que la mejora
de las ciudades debe incluir: Equidad, seguridad, conectividad y conexión con
la población, espacios públicos de calidad, resiliencia, movilidad,
conocimiento y gobernanza.
2.
En el último decenio la calidad de vida de la
población se ha deteriorado grandemente, entendiendo que las condiciones que
ofrece el medio repercuten positiva o negativamente en ella, conclusión que se
fundamenta en lo señalado por Fadda y Girón (2001, citados por López, 2019)
para quienes la calidad de vida hace referencia a una situación de “bienestar o
prosperidad en la vida de las personas”. Entonces, es la propia población la
que percibe las condiciones objetivas del contexto en el cual viven las
personas y, su apreciación de si estas condiciones satisfacen sus necesidades
actuales y expectativas futuras.
3.
Considerando las ideas expuestas anteriormente,
es posible afirmar que la población aspira permanentemente a tener mejor
calidad de vida, eso será posible, entre otros factores, de la calidad de la
gestión urbana local por ser el espacio inmediato donde vive, afirmación que se
respalda en los planteamientos de Cabel, et al. (2020) quienes consideran que “los
problemas ambientales impactan en la calidad de vida de las personas”, es
decir, que cómo esté o lo que sucede en el entorno inmediato influye positiva o
negativamente en la existencia de los habitantes y de la sociedad en su
conjunto, cuando el impacto es negativo de seguro afectará su bienestar físico, psicológico y
social, además, limitará sus posibilidades y perspectivas de vida.
RECOMENDACIONES
1.
A las autoridades locales, regionales y
nacionales, insertar dentro de sus herramientas de gestión lo concerniente a la
gestión urbana, diseñando un plan alternativo que la optimice y asegure que el
espacio geográfico reúna las condiciones necesarias para albergar adecuadamente
a la población.
2.
A las autoridades locales, regionales y
nacionales, asumir con mayor compromiso su rol como gestores de todos los
procesos orientados a la mejora en la calidad de vida de la población a la que
representan.
3.
A la población de los diferentes contextos del
país no perder de vista el rol que cumplen dentro de la sociedad como agentes
activos para coadyuvar esfuerzos con sus autoridades en beneficio de la mejora
del espacio donde habitan y, por ende, en pro de tener mejores condiciones de
vida para sí mismos y para su descendencia.
REFERENCIAS
Adler, V. (2020). 8 temas que deben cuidar las ciudades
para mejorar su calidad de vida. BID. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/8-temas-que-deben-cuidar-las-ciudades-para-mejorar-su-calidad-de-vida/
Arestegui, D. (2018). Plan de Desarrollo urbano y
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco, 2017. Huánuco: Universidad de
Huánuco. Obtenido de http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1066
Baeza, F., Vives, A., González, F., Orlando, L.,
Valdebenito, R., Cortinez-´Ryan, A., . . . Diez, A. (2021). El proyecto Regeneración Urbana, Calidad de
Vida y Salud - RUCAS: un estudio multimétodo chileno para evaluar el impacto de
la regeneración urbana en la salud y el bienestar de los residentes. Salud
Pública de BMC, 21(728). doi:https://doi.org/10.1186/s12889-021-10739-3
Becerra, J. (2018). Estructura socioeconómica y el
crecimiento del espacio urbano de Cajamarca, 1990 - 2015. Lima: Universidad
Inca Garcilaso de la Vega. Obtenido de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3854/TESIS_DOCT_SOCIOLOGIA_JORGE%20LUIS%20BECERRA%20MU%c3%91OZ.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Boccolini, S.
(2020). Evaluación multicriterio de
calidad de vida y calidad urbana en la metrópolis de Córdoba, Argentina. Ciudad
y Territorio Estudios Territoriales, 52(205), 591-612.
doi:https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.10
Boscán, G.
(2017). Las organizaciones públicas desde
las perspectivas institucional y capacidades dinámicas. Compendium, 20(39),
1-10. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/880/88053976004/88053976004.pdf
Cabel-Moscoso,
D.J., García-Espinoza, A.J. & García-Espinoza, C. (2020). Impacto de la problemática ambiental en la
calidad de vida de los pobladores del C.P. Villa Rotary-Nueva
Esperanza-Guadalupe-Ica. ÑAWPARISUN Revista de Investigación Científica,
2(2), 13-20.
Cáceres-Manrique,
F., Parra-Prada, L., & Pico-Espinosa, O. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud en población general de
Bucaramanga. Revista de Salud Pública, 20(2), 147-154. Obtenido de
https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.43391
CEPAL. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda
una Vida de Ecuador. Obtenido de
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador
Diestra, N.
(2017). La contaminación ambiental y su
influencia en la salud de la población del distrito de Trujillo- la Libertad.
Revista ciencia y tecnología., 13(3), 93-102. Obtenido de
https://revistas2.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/download/1881/1805
EPA, A. d. (19 de
01 de 2017). Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos. Obtenido de La importancia de la educación
ambiental:
https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental
Escate, R.
(2020). La planificación urbana y su
relación con la calidad de vida social en la lotización María Milagros,
distrito Pisco, 2020. Lima: Universidad César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48924/Escate_GRA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, D.
(2018). Plan de Desarrollo Urbano y su
relación con la Calidad de Vida del Ciudadano del Distrito de Tarapoto – 2017.
Tarapoto: Universidad César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26075/Flores_GD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, D., De
Elizagarate, V., Kazak, J., Szewranski, S., Kaczmarek, I., & Wang, T.
(2020). Nuevos desafíos para el
perfeccionamiento de los procesos de participación ciudadana en la gestión
urbana. Retos para la innovación social. Cuadernos de Gestión, 20(1),
41-64. doi:doi: https://10.5295/cdg.170751dg
García-Doménech,
S. (2017). El rol del espacio público en
la sostenibilidad de la ciudad contemporánea: La cultura urbana mediterránea en
Europa. AUS
[Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad(21), 44-50.
doi:https://doi.org/10.4206/aus.2017.n21-08
Gomes, M., &
Rodrigues, A. (2019). La calidad de
vida de la población y la huella ecológica de la actividad turística. Un
estudio de caso en Jalapão (TO - Brasil). Estudios y Perspectivas en
Turismo, 28(4), 1122-1145. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7070077.pdf
Guadarrama, G.,
& Monserrat, P. (2021). La
apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque
urbano. Economía Sociedad y Territorio, 21(65), 57-85.
doi:https://doi.org/10.22136/est20211678
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018) Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. México: Editorial Mc
Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Huamán, B.
(2020). Modelo de gestión ambiental multisectorial para optimizar la calidad
de vida en el distrito de Bagua. Chiclayo: Universidad César Vallejo.
Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42875/Huam%c3%a1n_GB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Indiana Basterra,
N., & Silvana Peralta, E. (2014). Introducción a la educación ambiental:
bases para la formación ambiental de los alumnos universitarios. (U. N.
Nordeste, Ed.) Argentina: CEGAE. Obtenido de
http://cegae.unne.edu.ar/docs/IntrodALaEduacionAmbiental.pdf
Jiménez, O.
(2019). Propuesta metodológica de planificación y diseño para el desarrollo
urbano sostenible en la ciudad de Puno. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14615/Omar_Oswaldo_Jimenez_Ramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Liñan, I. (2020).
Gestión ambiental y conciencia ambiental en la calidad de vida de los
pobladores del P.J. Nuevo Perú, S.J.L. 2020. Lima: Universidad César
Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47216/Li%c3%b1an_SIL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lluch, F. (2020).
Hacia una regeneración urbana 2.0.
Barcelona como referencia. Revista INVI, 35(100), 199-217.
doi:https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300199
López, P. del P.
(2019). Impacto de la problemática
ambiental en la calidad de vida de la población de la ciudad de Moyobamba, 2017.
Tesis de grado. UNSM - Tarapoto
Martínez, C.
(2019). Indicadores urbanos y su
influencia en el desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano - Perú.
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(3), 465-478.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000300465
Martínez, J.
(2019). Urbanismo como estrategia en su
artículo de la Revista Humanismo. Revista Humanismo y Cambio Social,
45-57. Obtenido de
https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/download/445/488/852
Méndez, R.
(2018). Gestión de la vulnerabilidad de los suelos de lima metropolitana y
su relación con la sostenibilidad urbana. Lima: Universidad Nacional
Federico Villarreal. Obtenido de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2102/UNFV_M%c3%89NDEZ_GUTI%c3%89RREZ_RA%c3%9aL_DOCTORADO_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MINAM, M. d.
(2005). Ley General del Ambiente - Ley N° 28611. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf
Montoya, C.
(2018). Participación ciudadana y
políticas de urbanismo en grandes ciudades. (Tesis doctoral). Universidad
Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/49457/1/T40321.pdf.
Muñoz, S.,
Gonzales, V., & Rodriguez, E. (2020). Política
de cultura urbana para el desarrollo sostenible de Chota. Revista
Científica EPISTEMIA, 4(3), 15-37.
doi:https://doi.org/10.26495/re.v4i3.1420
Noriega,,Cristina,Velasco, C. 2019. (2019). Calidad
de vida,bienestar psicológicoy valores en personas mayores.
https://eprints.ucm.es/49457/1/T40321.pdf
Organización Panamericana de la Salud, O. (2020). Las funciones
esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo
XXI. Marco conceptual y descripción. Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud. doi:https://doi.org/10.37774/9789275322642
Poma, Y. (2018). La
Gestión Ambiental Municipal y el enfoque de Ciudad Sostenible en el desarrollo
ambiental de la ciudad de Huancavelica 2018. Huancavelica: Universidad
César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34088/poma_ly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, C.,
Villanueva, J., Rodas, J., & Mory, S. (2020). Programa de cultura ambiental basado en la ecoeficiencia para el
desarrollo social de las zonas
marginales de la Región Lambayeque. TZHOECOEN, Ciencias y tecnologías ambientales,
12(4), 516-524. doi:https://doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1400.
Romero Arteaga, Israel, Hernán (2019) https://hdl.handle.net/20.500.12692/38972
Teitelbaum, A.
(1978). El papel de la educación ambiental en América Latina. (UNESCO,
Editor) Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000029861
UNESCO. (1980). La
educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi.
Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000038550_spa
Vega, P. (2017). La desigualdad invisible: el uso cotidiano
de los espacios públicos en la Lima del siglo XXI. Territorios(36),
23-46.
doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5097
Vergara,
L. (2020). El rol de los pobladores en
las futuras viviendas de barrios vulnerables en la ciudad de Chile. Revista
INVI, 35(100), 62-90. Obtenido de
https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300062