Resumen
El bienestar universitario tiene aristas muy especiales por un lado la oferta de programas alimentarios, comedor universitario, atendido por la universidad de origen y por otro la demanda representada por los estudiantes. El objetivo es mostrar evidencia disponible en temas de Política Alimentaria y programa alimentario, bienestar estudiantil universitario y la literatura existente sobre estudiante migrante de nivel superior universitario en temas sobre fuente de ingresos, lugar de origen, tiempo de estudios y tiempo de residencia en la zona. Los resultados obtenidos muestran que las instituciones que están a la vanguardia en estos temas son la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la literatura sobre bienestar es limitada y es nula la existencia de cuestiones como su cobertura y filtración en el comedor universitario. Las investigaciones sobre migración estudiantil están relacionadas a niveles psicológicos como la integración al nuevo espacio social y hábitos alimentarios.
Palabras
clave: Política Alimentaria,
Estudiante Migrante, Comensal, Bienestar Estudiantil.
University
well-being has very special edges, on the one hand, the offer of food programs
- university canteen - served by the university of origin and, on the other,
the demand represented by the students. The objective is to show available
evidence on issues of Food Policy and food program, university student well-being
and the existing literature on migrant college students on issues of source of
income, place of origin, time of study and time of residence in the area. . The
results obtained show that the institutions that are at the forefront in these
matters are the Economic Commission for Latin America (ECLAC) and the Food and
Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the literature on
well-being is limited and null the existence of issues such as undercoverage
and leakage in the university cafeteria. Research on student migration is related to psychological levels
such as integration to the new social space and eating habits.
Key words: Food Policy, Migrant Student, Diner, Student
Welfare.
Introducción
La importancia de la Política Alimentaria, refrendada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Cepal, 2015), es una oportunidad histórica para América Latina, púes incluye temas altamente prioritarios para nuestra región, como: “Hambre Cero” (Objetivo 2), “Salud y Bienestar” (Objetivo 3), “Educación de Calidad” (Objetivo 3), entre otros. Siendo resultado de un proceso de consultas amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas, representando “el consenso emergente multilateral entre gobiernos y actores diversos, como la sociedad civil, el sector privado y la academia”. Representa un acuerdo multilateral de gobiernos y diversos actores, capaz de hacer compatibles políticas nacionales en bien del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos. Representa compromisos que reconocen a las personas, la paz, la prosperidad con equidad, al planeta y alianzas como los “principales rectores, compartidos y universales, en los que se debe basar una nueva batería de estrategias y políticas globales, regionales y nacionales, cuyo objetivo prioritario es caminar conjuntamente hacia una sociedad más igualitaria” (Cepal, 2021).
Actualmente, la Universidad Pública Nacional de la zona, cuenta con infraestructura, equipos y presupuesto para atender a determinada población estudiantil (UNPRG, 2021), procedente de otras zonas del departamento, sin embargo, aún persisten niveles de subcobertura y filtración del actual programa alimentario en la institución.
Se propone como objetivo mostrar la evidencia disponible en temas de Política Alimentaria (Cepal, 2019), y programa alimentario de nivel universitario (UNPRG, 2021), identificando la normatividad vigente, marco conceptual de bienestar estudiantil universitario y la literatura existente sobre estudiante migrante de nivel superior universitario en temas sobre fuente de ingresos, lugar de origen, tiempo de estudios y tiempo de residencia en la zona.
Métodos
La localización de los documentos bibliográficos se realizó con el método de revisión documental en el internet. Para ello, la búsqueda se realizó en la plataforma de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal, Ebsco y Scielo, en el repositorio de la SUNEDU en Línea: Renati (Registro Nacional de Trabajos de Investigación), FAO y el repositorio de la Universidad del Pacífico. Los descriptores utilizados, en inglés y español, fueron: Política Alimentaria, Programa alimentario universitario, comedor universitario, bienestar, bienestar estudiantil universitario, estudiante migrante, subcobertura y filtración alimentaria (Vásquez, 2013; Trivelli, 2013; Contraloría de la República del Perú, 2011), considerándose como período de análisis los últimos 05 años. Los tipos de documentos recopilados son artículos científicos y tesis de doctorado de los diferentes repositorios, nacional e internacional.
Resultados
Sobre Política Alimentaria
De acuerdo con la Cepal
(2015), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el núcleo de la Agenda
2030 y “muestran una mirada integral, indivisible y una colaboración
internacional renovada”. Afirma que Los ODS también son una herramienta de planificación y seguimiento para los países
A nivel nacional como local.
Con una visión de largo plazo, que constituyen un apoyo para cada país
en su “senda hacia un desarrollo
sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas
públicas e instrumentos de planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación”
(Cepal, 2015).
En el actual contexto, la Cepal (2021), afirma en el Objetivo 2: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, y que la producción de alimentos es superior a los requerimientos de toda la población; y el problema mayor es la “desigualdad de acceso a bienes alimentarios de calidad y el adecuado equilibrio de calorías y nutrientes”. Donde el indicador de prevalencia de la subalimentación ha variado de -50% (2000) a 5.6% (2019) (Cepal, 2021). Destacando que la “inseguridad
alimentaria es un problema de derechos humanos y de desarrollo económico. Su presencia en países con alta producción de alimentos es un ejemplo claro de la ineficiencia de la desigualdad” (Cepal, 2021).
La Cepal (2021), enfatiza que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tiene distintas oportunidades para diseñar y poner en marcha políticas que ayuden a las cadenas de suministro alimentarias, a los entornos alimentarios y que, desde el punto de vista ambiental, cultural y social, el comportamiento de los consumidores sea respetuoso. Recomienda que “es necesario redoblar los esfuerzos para implementar y ampliar las intervenciones con el fin de mejorar el acceso a una alimentación segura, nutritiva y suficiente para todos” (Cepal, 2021), para ello es necesario una nueva generación de políticas sociales centradas en los derechos y la igualdad, así como el fortalecimiento de la cooperación regional, para acelerar la implementación de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Pari (2018), analiza la idoneidad de políticas públicas de inocuidad alimentaria, concluyendo que no responden a los avances de nuevas tecnologías utilizadas en los procesos de alimentos, a esto se suma la falta de recursos, siendo el “más crítico la falta de personal técnico calificado” y como consecuencia “la vigilancia de la producción nacional y la importación de productos es deficiente”; lo cual acarrea la exposición de la población a consumir productos no seguros. Los gobiernos desarrollan programas sociales orientados a facilitar alimentación a la población con menores recursos; pero, “no tienen una adecuada planeación, organización ni dirección, por lo que antes de solucionar los problemas, en algunos casos han contribuido a agravarlos”; concluye que los Programas Sociales de apoyo alimentario, no alcanzan sus metas, objetivos, misión y visión institucional, porque no accionan en el contexto de una gestión donde se prioriza el desarrollo de capacidades de los beneficiarios (Aguirre, 2016).
En cuanto a políticas integrales, Rodríguez (2017), propone una metodología para apoyar la formulación de políticas integrales y abordar cuestiones que precisan de un enfoque sistémico; toma como marco de referencia la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Metodológicamente se fundamenta en análisis de redes y aplica a dos ámbitos de políticas: a) fomento del desarrollo de sistemas alimentario sostenibles; y b) apoyo a la implementación del “Plan de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025” (Plan San CELAC 2025), desde la perspectiva de sistema alimentario sostenible.
Los programas alimentarios, constituyen una forma de atención focalizada a determinados grupos sociales en situación de vulnerabilidad (Portocarrero et al, 2020). La política alimentaria es “toda iniciativa pública destinada a incidir en el sistema alimentario de modo directo” (FAO, 2019) y está enmarcada en una visión global de desarrollo y bajo la sombra de la política económica. El rol como uno de los mayores productores de alimentos del mundo, sus políticas y programas de seguridad alimentaria colocan a América Latina y el Caribe a la vanguardia de la lucha contra el hambre; siendo adaptadas a otras regiones del mundo, sus iniciativas insignes para fortalecer la seguridad alimentaria global (FAO, 2021; Bernardo et al., 2017).
Al 2050, alimentar a una población mundial de 10 mil millones requieren de acciones radicales en la forma de producir, procesar, comercializar y consumir los alimentos. Alimentar a esta población de manera nutritiva y sostenible requerirá de mejoras sustanciales en los sistemas alimentarios mundiales, regionales y locales de modo que generen empleo decente y medios de vida a los productores y todos los participantes en la cadena alimentaria, ofrecer productos nutritivos a los consumidores, y realizarlo sin dañar los recursos naturales (FAO, 2021 b).
La calidad de servicio de oferta focalizada (comedor universitario) es percibido por los estudiantes comensales de forma insatisfactoria: en la parte técnica cuestionan la deficiente infraestructura del ambiente, deficiente estado de los equipos, inadecuado uso de uniforme en el personal de atención y deficiente calidad de los alimentos servidos. En la parte funcional, declaran inadecuado trato recibido, deficiente capacidad de respuesta y escasa empatía del personal en contacto con el usuario (Castillo, 2016; Bernardo et al, 2017)
Bienestar, bienestar estudiantil universitario, migrante
Sobre políticas de bienestar, en la inauguración de la “Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe” (Cepal, 2019), las autoridades ponen énfasis que “nueva generación de políticas de bienestar es necesaria para acelerar implementación de la Agenda 2030”.
Indicadores de bienestar multidimensional
(Benvin, et al., 2016), incluyen la dimensión de uso del tiempo cercano a
dimensiones de condiciones de vida; sin embargo, las carencias identificadas en
los componentes de este indicador son consideradas trabas para el desarrollo de
las capacidades humanas. El objetivo es trascender de las métricas monetarias e
identificar indicadores que expliquen mejor cómo la población, se está
desarrollando. Un índice similar adaptado, en base a las recomendaciones de la
“Comisión sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social”
considera i) dimensiones con diferente ponderación (análisis de factores de
componentes principales); ii) desigualdad del bienestar material de la
población dentro de cada estado, y iii) datos representativos a nivel estatal
de todas las dimensiones (Fernández y Gómez, 2019). Es claro la necesidad de
incorporar aspectos subjetivos, como las percepciones de los usuarios sobre sus
condiciones de vida y las relaciones sociales que sostienen, para evaluar su
bienestar (Villatoro, 2012).
Los indicadores de bienestar en pocas ocasiones están asociados a profundizar en los niveles que alcanza en estudiantes de Educación Superior ante el supuesto de la satisfacción del alcance de proyectos de vida importantes, indicadores de bienestar psicológico como las emociones negativas (miedo, tristeza, celos) y factores de riesgo (permanencia y rendimiento académico) de los estudiantes universitarios (Casanova y González, 2016).
Peña (2018), sostiene que la satisfacción de los estudiantes está asociada únicamente a una buena atención del comedor universitario y de los servicios de residencia estudiantil; y nula sobre los servicios ofrecidos como: servicio social, tópico, asistencia odontológica, comedor universitario, residencia estudiantil y servicio de complejo deportivo.
Transitar a los estudios superiores precisan del esfuerzo de los jóvenes por adaptarse a un ambiente competitivo. El estrés y la ansiedad de los estudiantes suele relacionarse a sus expectativas académicas, mayores exigencias de autonomía y a factores sociales (soledad, problemas financieros y tiempo limitado para la familia y amigos); pueden sentirse desmotivados, no rendir académicamente o abandonar sus estudios, con la resonancia social que esto conlleva. Las instituciones de educación superior pueden ser lugares altamente estresantes y sí este estrés es prolongado o frecuente, “puede conducir al síndrome de burnout académico, esto es: estudiantes agotados por las exigencias académicas, con una actitud cínica y distante hacia éstas y que se sienten ineficaces” (Gómez
et al., 2015).
Gómez (2019), analiza los procesos migratorios en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), describe e interpreta las experiencias vividas por los estudiantes – desde la migración y durante los dos primeros años de arribo a esta ciudad – reconstruyendo los sentidos otorgados a sus experiencias y analizando el proceso de integración al nuevo espacio social. El estudio es cualitativo, describe e interpreta la dimensión analítica de espacio.
Cabana (2017), evidencia, en los estudiantes de nivel universitario, hábitos alimentarios inadecuados, horarios irregulares en la alimentación, predominando la omisión de alimentos de tres veces por semana, atribuido a la falta de tiempo y económico; el estilo de vida sedentario, con tendencia al riesgo para las enfermedades crónico no trasmisibles.
Soto y Saramago (2019), precisan que la migración es parte notable del “proceso de desarrollo y de la transformación estructural de las economías”. La dinámica del proceso de urbanización es impulsada por la movilización interna de población desde las zonas rurales; y “es un elemento importante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como una variable en la reducción de las desigualdades, en los países y entre ellos”. El ODS diez aborda y considera los beneficios y los costos de la migración, y “para contribuir a su consecución se ha suscrito el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, en el que se reconoce a los migrantes como sujetos de derecho” (p, 9).
Discusión
El objetivo 2 de los ODS “poner fin al hambre …” (Cepal, 2015; Cepal 2021), deben ser logrados a largo plazo, pues el año 2030 está muy cerca y además estamos siendo afectados por la pandemia mundial Covid 19, desde fines del año 2019 y aún no sabemos hasta que año terminará o durarán sus efectos. “Se requiere de una nueva generación de políticas sociales centradas en los derechos y la igualdad, así como el fortalecimiento de la cooperación regional, para acelerar la implementación de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (Cepal, 2021).
Sobre Política Alimentaria, existe una diversidad de material, pero con enfoque macro – gobierno e instituciones internacionales, Pari (2018), precisa la idoneidad de las políticas públicas en inocuidad alimentaria, concluye que “estas no responden a los avances de las nuevas tecnologías utilizadas en los procesos de alimentos”; otros autores plantean políticas alimentarias integrales, desde una perspectiva de sistema alimentario sostenible (Rodríguez, 2017).
La FAO precisa que la Política Alimentaria es “toda iniciativa pública destinada a incidir en el sistema alimentario de modo directo” (FAO, 2019) y los programas alimentarios, constituyen una forma de atención focalizada a determinados grupos sociales en situación de vulnerabilidad (Portocarrero et al, 2020); Para el 2050, se “deberá ofrecer productos nutritivos a los consumidores, y realizarlo sin dañar los recursos naturales” (FAO, 2021 b).
Existe escasa literatura sobre los programas alimentarios universitarios; el trabajo de Castillo (2016) menciona aspectos técnicos de infraestructura, equipos, calidad y percepción del servicio; faltando hallar cuestiones de subcobertura y filtración. Las referencias de aspectos focalizados o micro de la oferta alimentaria se hacen necesaria en este sentido.
“Nueva generación de políticas de bienestar es necesaria para acelerar implementación de la Agenda 2030” (Cepal, 2019); y la evaluación del bienestar precisa de incorporar aspectos subjetivos – percepciones, condiciones de vida y relaciones sociales (Villatoro, 2012). Profundizar las emociones negativas y factores de riesgo se hace evidente en los estudiantes de educación superior (Casanova y González, 2016); pues la satisfacción está asociada sólo a buena atención y servicios de residencia estudiantil (Peña, 2018).
La migración de estudiantes universitarios es descrita, analizada e interpretada desde la perspectiva de la demanda estudiantil; Gómez (2019), describe e interpreta las experiencias vividas por los estudiantes, desde la migración y durante los dos primeros años, analizando el proceso de integración al nuevo espacio social. Cabana (2017), evidencia hábitos alimentarios inadecuados debido a factores económicos, de tiempo y estilo de vida. La migración es parte esencial del proceso de desarrollo y de la transformación estructural de las economías; la dinámica del proceso de urbanización es impulsado por la movilización interna de población desde las zonas rurales; y es elemento importante para alcanzar los ODS (Soto y Saramago, 2019). Se precisa analizar aspectos de migración estudiantil universitaria desde la perspectiva de sus ingresos o presupuestos personales, colegios de procedencia (privado o público) entre otros factores, los cuáles permitirán generar indicadores de subcobertura y filtración para la atención del bienestar estudiantil.
Conclusiones
Las evidencias sobre política alimentaria y programa alimentario son analizadas a nivel global, desde la perspectiva de la oferta, por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las mismas que están expectantes para el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible La literatura sobre bienestar universitario, es limitada, hallándose perspectivas de aspectos técnicos como infraestructura, equipos, calidad (oferta) y percepción del servicio (demanda) y en ningún caso cuestiones de subcobertura y filtración estudiantil universitario.
Se hallaron trabajos sobre migración estudiantil relacionados al proceso de integración al nuevo espacio social, hábitos alimentarios, no evidenciándose, por parte del estudiante de nivel superior, aspectos económicos (ingreso o presupuesto por período y procedencia del mismo), tipo de institución educativa de procedencia (pública o privada) y tiempo en la zona actual.
Aguirre, M. J. (2016). Gestión de programas sociales de apoyo alimentario y su incidencia en el desarrollo de capacidades en sus beneficiarios de la provincia de Trujillo: 2001-2009. Obtenido de Universidad Nacional de Trujillo: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4859
Benvin, E., Rivera, E., & Tromben, V. (abril de 2016). Propuesta de un indicador de bienestar multidimensional de uso del tiempo y condiciones de vida aplicado a Colombia, el Ecuador, México y el Uruguay. Obtenido de Revista Cepal: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40033-propuesta- un-indicador-bienestar-multidimensional-uso-tiempo-condiciones-vida
Bernardo, G.
L., & et, a. (2017). Food intake
of university students. Rev. Nutr. vol.30 no.6 Campinas. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415- 52732017000600847&lang=es
Cabana, C. E. (julio de 2017). Hábitos alimentarios, patrón de alimentación y estilos de vida, de estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2016. Obtenido de Universidad Nacional del Altiplano: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4442
Casanova, R. C., & González, G. M. (mayo - agosto de 2016). Estudios de bienestar en la comunidad universitaria de la residencia estudiantil en la Universidad de Cienfuegos. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad. vol.8 N° 2, Cienfuegos: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202016000200017
Castillo, V. D. (octubre de 2016). Percepción de los estudiantes comensales sobre la calidad de servicio en relación al aspecto técnico y funcional del comedor universitario de la universidad nacional de Trujillo, en el año 2013. Obtenido de Universidad Nacional de Trujillo: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3233
Cepal. (2015). Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/acerca- la-agenda-2030-desarrollo-sostenible
Cepal. (01 de octubre de 2019). Nueva generación de políticas de bienestar es necesaria para acelerar implementación de la Agenda 2030, señalan autoridades en apertura de conferencia regional. Comunicado de prensa. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/nueva-generacion- politicas-bienestar-es-necesaria-acelerar-implementacion-la-agenda-2030
Cepal. (2021). Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Plataforma regional de conocimiento. Obtenido de https://agenda2030lac.org/es/ods/2-hambre- cero
Cepal. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo- sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
Contraloría de la República del Perú. (2011). Subcobertura y filtración son los principales problemas de programas sociales. Obtenido de Informe de la Contraloría en el congreso: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/57700E 7F605D117905257514007EC4CB/?Open Document
FAO. (2019). Political economy of food systems in Latin America. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
FAO. (2020). The state of. Food security and nutrition in the world 2020. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca9692en/online/ca9692en.html
FAO. (abril de
2021). Regional Office for Latin America and the
Caribbean.
Obtenido de http://www.fao.org/americas/acerca-de/en/
FAO. (2021). The United Nations will present a new report on food and nutrition security in Latin America and the Caribbean. Obtenido de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/en/c/1333515/
FAO. (abril de 2021.b). Food Systems. Our approach. Obtenido de http://www.fao.org/food-systems/our-approach/en/
Fernández, D. A., & Gómez, H. D. (26 de agosto de 2019). The well-being of the population of the states of Mexico under a multidimensional approach. Revista Cepal. Obtenido
de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44742
Gómez, P. e. (julio de 2015). Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Obtenido de Rev. méd. Chile vol.143 N° 7. Santiago: http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872015000700015
Gómez, S. M. (2019). Experiencias migratorias en estudiantes universitarios. Estudio cualitativo en la Universidad Nacional de Córdoba. Obtenido de Praxis Educativa:
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/2584
Pari, H. W. (2018). Políticas públicas de inocuidad alimentaria implementadas en el Perú en los años 1998 – 2017. Obtenido de Universidad César Vallejo: https://hdl.handle.net/20.500.12692/14847
Peña, C. X. (julio de 2018). Factores asociados a la satisfacción de los servicios de bienestar universitario en los estudiantes de la universidad nacional agraria de la selva 2015. Obtenido de Universidad Nacional Agraria de la Selva: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1134
Portocarrero, F., & et, a. (2020). Gestión Pública y políticas alimentarias en el Perú. Obtenido de Lima Universidad del Pacífico: https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2018
Rodríguez, A. G. (octubre de 2017). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sistemas alimentarios sostenibles: una propuesta para la formulación de políticas integradoras. CEPAL .Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/42356-agenda-2030-desarrollo- sostenible-sistemas-alimentarios-sostenibles-propuesta-la
Soto, F., & Saramago, A. (2019). Migration and rural development in Latin America and the Caribbean. Obtenido de Serie “2030 – Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe”, No. 26. Santiago de Chile. FAO.: http://www.fao.org/3/ca5107es/ca5107es.pdf
Trivelli, C. (19 de 10 de 2013). Las
filtraciones y la subcobertura de los programas sociales. Perú 21. págs.
https://peru21.pe/opinion/filtraciones-subcobertura-
programas-sociales-129092-noticia/.
UNPRG. (abril de 2021). Oficina General de Bienestar Universitario - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Obtenido de http://www.unprg.edu.pe/univ/portal/bienestar.php
Vásquez, H. E. (junio de 2013). inversión social: evaluación de proyectos y mediciones acotadas. Obtenido de Lima, Universidad del Pacífico: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/957/V%c3%a1squezE nrique2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, H. E. (junio de 2013). Inversión social: indicadores, bases de datos e iniciativas. Obtenido de Lima Universidad del Pacífico: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/958/V%c3%a1squezE nrique.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, H. E. (octubre de 2013). Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional. Documentos CIUP. Obtenido de Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación: https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/429
Villatoro S., P. (julio de 2012). The measurement of well-being through subjective indicators: a review. Cepal. Obtenido de Statistical and Prospective Studies Series N° 79: https://www.cepal.org/es/publicaciones/4783-la-medicion- bienestar-traves-indicadores-subjetivos-revisión.