Ámame sin lastimarme” violencia
en relaciones de enamoramiento de adolescentes
Sirly Ysabel Vergara Anastacio
Trujillo- Perú
Cod. Orcid 0000-0002-64284781
RESUMEN:
El
propósito de la investigación fue determinar la influencia del Taller “Ámame
sin lastimarme” con adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo,
donde se desarrolló el tipo de investigación experimental con diseño de
investigación cuasi experimental, con
una muestra de 19 adolescentes elegidos mediante
el muestreo de tipo no probabilístico de forma intencional, en cuanto a la
recolección de datos se trabajó con el Inventario de violencia en las
relaciones de noviazgo entre adolescentes. El análisis inferencial se realizó con la prueba de
normalidad de Shapiro Wilk, con la que se identificó una distribución
asimétrica, decidiéndose utilizar las pruebas U de Mann Whitney y la prueba de
Wilcoxon. Los resultados permitieron
determinar que el taller tuvo efecto en
los estudiantes, pues después de la aplicación del mismo se observa una
diferencia estadísticamente significativa (p<.05) en ambas variables de estudio.
Palabras
clave: Taller;
violencia; relaciones de enamoramiento; adolescente.
ABSTRACT:
The
purpose of the research was to determine the influence of the workshop
"Love me without hurting me" of adolescents of an Educational
Institution of Trujillo, where the type of experimental research was developed
with quasi-experimental research design, with a population constituted by 38
adolescents, from which a sample of 19 adolescents was obtained by means of
non-probabilistic type sampling. In order to collect data, the Inventory of
Violence in Dating Relationships among Adolescents was worked on. The
inferential analysis was carried out with the Shapiro Wilk normality test, with
which an asymmetric distribution was identified, and the Mann Whitney U tests
and the Wilcoxon test were used. The results allowed to determine that the
workshop had an effect on the students, because after applying it, a
statistically significant difference was observed (p <.05) in both study
variables.
Keywords: Workshop; violence; relationships of
falling in love; adolescent.
INTRODUCCIÓN:
La
violencia siempre ha estado
presente a lo largo de nuestra vida y en
la historia de la humanidad en sus diversas formas y modalidades, sin embargo
la violencia en relaciones de enamoramiento sobre todo en adolescentes es un
tema poco investigado y abordado, es por ello que la presente investigación
contribuye a ampliar los conocimientos respecto
a la variable de estudio, se elaboró y desarrolló un taller para favorecer la disminución de la violencia en las
relaciones de enamoramiento; aportando estrategias que busca cambiar las
formas de amar sin utilizar la violencia, instaurando expectativas de una
relación de pareja saludable, busca prevenir y
reducir las conductas violentas en las relaciones amorosas de los adolescentes.
Para Decara
(2013) refiere que la violencia en el enamoramiento es controlar y
manipular a la pareja, alterando la
salud física y emocional del adolescente que lo padece.
Al
considerar los antecedentes tenemos a Fernández (2013) que en Madrid, ejecutó
un programa de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo,
el que constó de ocho sesiones y se
empleó un diseño cuasi experimental. El
primer programa piloto tuvo como muestra a 104 estudiantes de 3° y 4º año de educación secundaria obligatoria, el segundo
estudio trabajó con una muestra de 841
estudiantes de 3º año de educación
secundaria obligatoria, siendo 389
participantes en el grupo experimental y 452 participantes en el grupo
control, por último en
el tercer estudio se
empleó una submuestra
de 516 adolescentes, donde los
adolescentes lograron mejorar sus
conocimientos sobre violencia en la pareja, disminuyeron actitudes justificativas del uso de la misma
y aumentaron los recursos de afrontamiento . A la vez
Perales (2017) llevó a cabo una tesis sobre las representaciones sociales sobre
la violencia en las relaciones de pareja en la ciudad de Lima, donde 13 adolescentes fueron los colaboradores
distribuidos en 2 grupos focales, arrojando
que los adolescentes perciben a
la violencia de relaciones de pareja
como algo normal y hecho que compete a los involucrados.Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la
influencia del Taller “Ámame sin
lastimarme” en la violencia en relaciones de enamoramiento en adolescentes de
una Institución Educativa de Trujillo. Siendo los objetivos específicos Identificar
los niveles de violencia en las
relaciones de enamoramiento en adolescentes
del 3° grado, antes de la
aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme” en la violencia en
relaciones de enamoramiento en adolescentes de una Institución Educativa de
Trujillo, Identificar los niveles de violencia
en las relaciones de
enamoramiento en adolescentes del 3° grado,
después de la aplicación del Taller
“Ámame sin lastimarme” en la violencia en relaciones de enamoramiento en
adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, demostrar si la
aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme”
influye la dimensión de Violencia
cometida y sus indicadores (sexual, relacional, verbal-emocional, amenazas,
física) en adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, demostrar si
la aplicación del Taller “Ámame sin
lastimarme” influye la dimensión de Violencia sufrida y sus indicadores (sexual, relacional,
verbal-emocional, amenazas, física) en adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo.
METODOLOGÍA
El presente estudio es cuasi experimental, donde la población estuvo constituida por
38 adolescentes, de donde se obtuvo una
muestra de 19 adolescentes de ambos sexos, seleccionados mediante el muestreo
de tipo no probabilístico de forma intencional, que pertenecen al 3° grado de educación secundaria de una Institución Educativa
Privada de Trujillo.
Para la investigación se utilizó el Inventario
de violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes, cuyos autores
pioneros son Wolfe y Wekerle (2001),
siendo
adaptado por primera vez en España en el año 2005 por Fernández, Fuertes y
Pulido, consta dos escalas: escala violencia cometida y violencia sufrida,
subdivididas en cinco sub escalas para
cada una respectivamente, la
administración del instrumento es
de forma individual o colectiva,
dirigido a personas de 15 a 19 años de edad, su finalidad evaluar la violencia
dentro de las relaciones de amorosas en adolescentes. En el 2014 Sarmiento lo
adaptó para la población de Trujillo. La validez de constructo se determinó por
medio del análisis ítem - dimensión, en el cual se obtuvieron valores entre
0.19 y 0.74, el análisis factorial confirmatorio se encontró una evidencia
estadística altamente significativa (p<.01) donde se observan valores
aceptables, donde la
confiabilidad se determinó por medio de Alfa de Cronbach, en lo que respecta a
la escala de violencia cometida obtuvo una confiabilidad total del 0.85
mientras que en la escala de violencia sufrida obtuvo una confiabilidad total
del 0.89.
Para
la presente investigación se recogió la información mediante la aplicación
del Inventario de violencia en las
relaciones de noviazgo entre adolescentes a los 38 participantes que conforman
la población, posteriormente se escogió la muestra, a quienes se les entregó el consentimiento informado para
poder desarrollar el Taller “Ámame sin lastimarme”, donde a los estudiantes se
les aclaró el manejo ético de la información.
El análisis de
los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, presentándose los
resultados en tablas de distribución de frecuencias absolutas simples y
relativas porcentuales para identificar el nivel en la variable dependiente,
luego el análisis inferencial se realizó aplicándose la prueba de normalidad de
Shapiro Wilk, con la que se identificó una distribución asimétrica en los
puntajes obtenidos, decidiéndose utilizar las pruebas U de Mann Whitney para
comparar los grupos y la prueba de Wilcoxon para evaluar el cambio entre el
antes y después.
RESULTADOS
En
los niveles de violencia cometida en las relaciones de enamoramiento
antes y después de la aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme” en
adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, se observa un
nivel alto en un 95%, un nivel medio bajo en un 5% en el pre test, un nivel medio bajo en un 47%,
un nivel bajo en un 42% y un nivel medio alto en un 11% en el post test,
después de la aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme” en adolescentes de
una Institución Educativa de Trujillo.
En
los niveles de violencia sufrida en las relaciones de enamoramiento
antes y después de la aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme” en
adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, se observa un
nivel alto en un 95%, un nivel medio
alto en un 5% en el pre test y un nivel bajo en un 47 %, medio bajo en un 32% y
un nivel medio alto en un 21 % en el post test, después de la aplicación del
Taller “Ámame sin lastimarme” en adolescentes de una Institución Educativa de
Trujillo.
En la
comparación de los rangos promedios obtenidos en la violencia cometida en las
relaciones de enamoramiento entre los adolescentes integrantes de los grupos
experimental y control, antes y después de la aplicación del taller “Ámame sin
lastimarme” en adolescentes de una institución educativa de Trujillo. La prueba
U de Mann Whitney muestra después de la aplicación del taller una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) con un rango promedio menor en el
grupo experimental (12.79) respecto del grupo control (26.21).
En la
comparación de los rangos promedios obtenidos en la violencia sufrida en las
relaciones de enamoramiento entre los adolescentes integrantes de los grupos
experimental y control, antes y después de la aplicación del taller “Ámame sin
lastimarme” en adolescentes de una institución educativa de Trujillo. La prueba
U de Mann Whitney muestra después de la aplicación del taller una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) con un rango promedio menor en el
grupo experimental (13.66) respecto del grupo control (25.34).
En la
comparación de la dimensión de violencia sexual en las relaciones de
enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, en integrantes de los grupos experimental y
control, antes y después de la aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme”, encontrando que respecto a la dimensión de violencia sexual cometida, la prueba U de Mann Whitney muestra
después de la aplicación del
taller una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) a favor del
grupo experimental en la violencia sexual cometida (13.84) respecto al grupo control (25.16). Respecto a la dimensión de
violencia sexual sufrida, la
prueba U de Mann Whitney muestra después
de la aplicación del taller una
diferencia estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental (14.13)
respecto al grupo control (24.87).
En la
comparación de la dimensión de violencia
relacional en las relaciones de enamoramiento de adolescentes de una
Institución Educativa de Trujillo, en
integrantes de los grupos experimental y control, antes y después de la
aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme”, encontrando
que respecto a la dimensión de violencia relacional cometida, la prueba U de
Mann Whitney muestra después de la aplicación del taller una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental (15.45)
respecto al grupo control (23.55). En la dimensión de la violencia relacional sufrida, la prueba
U de Mann Whitney muestra después de la aplicación del taller una diferencia estadísticamente significativa
(p<.05) a favor del grupo experimental (14.79) respecto al
grupo control (24.21).
En la comparación de la dimensión de violencia verbal - emocional en las relaciones de enamoramiento de
adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, en integrantes de los grupos experimental y
control, antes y después de la aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme”, encontrando
que respecto a la dimensión de violencia verbal- emocional cometida, la prueba
U de Mann Whitney muestra después de la aplicación del taller una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental
(14.89) respecto al grupo control
(24.11). En la dimensión de violencia
verbal-emocional sufrida, la prueba U de Mann Whitney muestra después de la
aplicación del taller una diferencia estadísticamente significativa (p<.05)
a favor del grupo experimental (24.11)
respecto al grupo control
(25.00).
En la
comparación de la dimensión de violencia
física en las relaciones de enamoramiento de adolescentes de una
Institución Educativa de Trujillo, en
integrantes de los grupos experimental y control, antes y después de la
aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme”, revelando
que respecto a la dimensión de violencia
física cometida, la prueba U de Mann Whitney muestra después de la
aplicación del taller una diferencia estadísticamente significativa (p<.05)
a favor del grupo experimental (15.58) respecto al grupo control
(23.42). Respecto a la dimensión de violencia física sufrida, la prueba U
de Mann Whitney muestra después
de la aplicación del taller una diferencia estadísticamente significativa
(p<.05) a favor del grupo experimental (14.11) respecto al
grupo control (24.89).
En la
comparación de la dimensión de
violencia mediante amenazas en
las relaciones de enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de
Trujillo, en integrantes de los grupos
experimental y control, antes y después de la aplicación del Taller “Ámame sin
lastimarme”, revelando que respecto a
dimensión de violencia cometida mediante amenazas, la prueba U de Mann
Whitney muestra después de la aplicación del taller una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental
(15.50) respecto al grupo control
(23.50). Respecto a la dimensión de violencia
sufrida mediante amenazas, la prueba U de Mann Whitney muestra después de la aplicación del taller una
diferencia estadísticamente significativa (p<.05) con un rango promedio
menor en el grupo experimental (15.18) respecto del grupo control (24.82).
DISCUSIÓN
La violencia es un problema que nos concierne a todos, no solo por
las consecuencias que trae consigo, sino por la huella que puede generar en el
desarrollo de las personas, más aun en la de los adolescentes. Por tanto, la
violencia en relaciones de enamoramiento debe ser prevenida y abordada lo antes
posible,
jugando un papel importante los padres
de familia que con su ejemplo inculcan a sus hijos sobre todo en las formas de
amar y ser amado, la escuela, el gobierno, la ciudadanía en general somos pieza
clave para combatir la violencia en cualquiera de sus formas, como lo indica Wolfe & Wekerle (1999)
quien define a la violencia en el noviazgo adolescente como la expresión
de conductas mediante el cual se daña física, sexual y psicológicamente a la
pareja, con la intención de ejercitar un poder mayor de uno de ellos sobre el
otro.
En
la comparación de la violencia cometida en las relaciones de enamoramiento de
adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, en integrantes de los grupos experimental y
control, antes y después de la aplicación del taller “Ámame sin lastimarme”, se encontró que antes de
la aplicación del taller la prueba U de Mann Whitney muestra una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) con un rango promedio mayor en el
grupo experimental (28.39) respecto al control (10.61). Mientras
que después de la aplicación del taller se observa
una diferencia estadística significativa
(p<.05) entre el grupo experimental (12.79) y el grupo control (26.21)
evidenciando que se logró una disminución de la violencia cometida en relaciones de enamoramiento en el grupo experimental, se acepta la hipótesis de
investigación que refiere que la aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme”
influye significativamente en la violencia cometida del grupo experimental, es decir que luego
del taller donde se hizo uso de estrategias conductuales, los adolescentes del
grupo experimental han aprendido a mostrar un trato amable y respetuoso en su
relación de enamoramiento, son capaces de mostrar un
mejor control de sus impulsos y emociones ante situaciones que le
generan fastidio o ira, han aprendido a desarrollar diálogo
asertivo en su relación. Esto concuerda con Meras (2003) que luego de
aplicar programa preventivo indica que es
necesario educar e informar a los y las adolescentes para que comprendan
que en ningún caso es normal que se cometa agresión y que es el respecto un prerrequisito para el amor.
En
la comparación de la violencia sufrida en las relaciones de enamoramiento de
adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, en integrantes de los grupos experimental y
control, antes y después de la aplicación del taller “Ámame sin lastimarme”, se encontró que
antes de la aplicación del taller la prueba U de Mann Whitney muestra una
diferencia estadísticamente significativa (p<.05) con un rango promedio
mayor en el grupo experimental (25.39) respecto al control (13.61). En tanto
después de la aplicación del taller se evidencia una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental
quienes alcanzaron un rango promedio menor (13.66) respecto del grupo
control (25.34), en consecuencia,
se acepta la hipótesis de investigación que refiere que la aplicación del
Taller “Ámame sin lastimarme” influye significativamente en la violencia
sufrida del grupo experimental, esto indica que luego de aplicar estrategias conductuales han contribuido a
que los adolescente hayan aprendido a
pedir ayuda cuando se ven expuestos a situaciones violentas, hacen prevalecer
sus derechos ante todo. Esto es corroborado por
Fernández (2013) que luego de aplicar su
programa preventivo en
adolescentes disminuyeron las actitudes justificativas del uso de
violencia en ellos e incrementaron los recursos de afrontamiento ante
situaciones similares.
En
la comparación de la dimensión de violencia sexual en las relaciones de
enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, en integrantes de los grupos experimental y
control, antes y después de la aplicación del taller “Ámame sin lastimarme”, se encontró que
respecto a la dimensión de violencia sexual cometida antes de la aplicación del
taller la prueba U de Mann Whitney muestra una diferencia estadísticamente
significativa (p<.05) con un rango promedio mayor en el grupo experimental (26.68) respecto del grupo control (12.32), mientras
que después de la aplicación del taller se aprecia una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental
(13.84) respecto al grupo control
(25.16), esto significa que los adolescentes luego de aplicar estrategias conductuales han aprendido a respetar el cuerpo de su pareja, controlan sus impulsos y
deseos, expresan sus sentimientos y emociones de manera óptima en su relación
amorosa. Es corroborado por Corona (2010) que en su taller
logró que los adolescentes expresen sus sentimientos y emociones, se
fomentó el respeto, se aprendió a tomar decisiones asertivas con respecto a
su sexualidad. A la vez tenemos en la dimensión de
violencia sexual sufrida antes de la aplicación del taller la prueba U de Mann
Whitney muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) con un
rango promedio mayor en el grupo experimental (22.92)
respecto del grupo control (16.08), después de la aplicación del taller
se aprecia una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) a favor del
grupo experimental en la violencia sexual sufrida (14.13) respecto al grupo control (24.87). Esto significa que los
adolescentes luego del taller donde se hizo uso de estrategias conductuales han
aprendido a respetar su cuerpo, expresan sus sentimientos y emociones, rompen
el silencio cuando se ven vulnerados. Es
corroborado por Muñoz et al.,(2010) que luego de aplicar un programa de
prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo, se
evidencia mayor predisposición a
abandonar una relación abusiva y a buscar ayuda.
En
la comparación de la dimensión de violencia relacional en las relaciones de
enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, en integrantes de los grupos experimental y
control, antes y después de la aplicación del taller “Ámame sin lastimarme”, se encontró que
respecto a la dimensión de violencia relacional cometida antes de la aplicación del taller la prueba U
de Mann Whitney muestra una diferencia estadísticamente significativa
(p<.05) con un rango promedio mayor en el grupo experimental (24.68) respecto del
grupo control (14.32), mientras que después de la aplicación del taller se
aprecia una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) a favor del
grupo experimental (15.45) respecto al
grupo control (23.55), esto significa que los adolescentes luego del
taller donde se hizo uso de estrategias
conductuales han mejorado el trato en su relación, se genera la tolerancia y
empatía entre ellos, han dejado de calumniar a su pareja. Es corroborado por Martínez (2014) después de
aplicar un programa de intervención con estrategias conductuales en adolescentes, se logró
que las parejas se traten con respeto y no se cometan actos violentos en
su relación. Respecto a dimensión de
violencia relacional sufrida antes de la aplicación del taller la prueba
U de Mann Whitney muestra una diferencia estadísticamente significativa
(p<.05) con un rango promedio mayor en el grupo experimental en
violencia relacional sufrida
(22.92) respecto del grupo
control (16.08), después de la aplicación del taller se aprecia una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental
(14.79) respecto al grupo control (24.21), esto significa que los
adolescentes luego del taller donde se hizo uso de estrategias conductuales han
aprendido a respetarse, no permitir que
se levanten calumnias y falsos sobre su
persona. Esto es corroborado por Fernández (2013) que luego de aplicar su programa preventivo en adolescentes disminuyeron las actitudes
justificativas del uso de violencia en ellos.
En
la comparación de la dimensión violencia
verbal - emocional en las relaciones de
enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, en integrantes de los grupos experimental y
control, antes y después de la aplicación del taller “Ámame sin lastimarme”, encontrando que respecto a dimensión de violencia verbal-
emocional cometida, antes de la aplicación del taller la prueba U de Mann
Whitney muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) con un
rango promedio mayor en el grupo experimental (28.03) respecto del
grupo control (10.97), mientras que después de la aplicación del taller se
aprecia una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) a favor del
grupo experimental (14.89) respecto al grupo control
(24.11). Esto significa que luego del taller donde se emplearon
estrategias conductuales los adolescentes tratan con respeto a su pareja,
entablan una comunicación horizontal sin necesidad de emplear lenguaje soez con
sus parejas. Es corroborado por Martínez (2014) luego de la aplicación de
programa de intervención conductual en adolescentes lograron
modificar actitudes en favor de relaciones de noviazgo saludables y disminuir la frecuencia de conductas
violentas que van desde uso de lenguaje inadecuado hasta malos tratos. A
la vez respecto a la dimensión de la violencia
verbal-emocional sufrida antes de la aplicación del taller la prueba U de Mann
Whitney muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) con un
rango promedio mayor en el grupo experimental (25.63) respecto del grupo control (13.37), después
de la aplicación del taller se aprecia una diferencia estadísticamente
significativa (p<.05) a favor del grupo experimental (24.11) respecto al
grupo control (25.00). Esto significa que luego del taller donde se utilizaron estrategias conductuales,
los adolescentes han aprendido a desarrollar diálogo asertivo en su relación,
buen trato y sin empleo de lenguaje soez hacia sus parejas. Esto es corroborado
con Hernando (2007) que luego de aplicar
su programa logró promover una relación de pareja saludable basada en la
igualdad, buen trato y respeto.
En
la comparación de la dimensión
violencia física en las
relaciones de enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de
Trujillo, en integrantes de los grupos
experimental y control, antes y después de la aplicación del taller “Ámame sin
lastimarme”, revelando que respecto a la dimensión de violencia física cometida antes de la aplicación del taller la
prueba U de Mann Whitney muestra una diferencia estadísticamente significativa
(p<.05) con un rango promedio mayor en el grupo experimental (25.37) respecto al control(16.29), mientras que después de
la aplicación del taller se aprecia una diferencia estadísticamente
significativa (p<.05) a favor del grupo experimental (15.58) respecto
al grupo control (23.42), esto significa que luego del taller
donde se emplearon estrategias conductuales los adolescentes han aprendido a controlar sus impulsos, dejaron de ejercer
la fuerza física con sus parejas y aprendieron a comunicarse sin necesidad de
tener conductas inapropiadas como usar
jalones o tirones hacia alguna parte del cuerpo de su pareja. Esto es
corroborado por Hernando (2007) quien luego de aplicar el programa para la prevención de la
violencia entre adolescentes, los adolescentes cambiaron en actitudes que
sustentan la violencia en las relaciones afectivas. A la vez en la
dimensión de violencia física sufrida antes de
la aplicación del taller la prueba U de Mann Whitney muestra una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) con un rango promedio mayor en el
grupo experimental (22.71) respecto al control
(16.29), mientras que después de la aplicación del taller se aprecia una
diferencia estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo
experimental (14.11) respecto al grupo control
(24.89), esto significa que luego del taller donde se utilizaron
estrategias conductuales, los adolescentes logran
pedir ayuda ante situaciones de peligro, han aprendido a establecer límites, ya no justifica las malas acciones
de su pareja. Esto es corroborado por Muñoz,
González, Fernández, Sebastián, Peña y Perol (2010) que
luego de aplicar un programa de prevención, se
evidencia una reducción de
actitudes que justifican la violencia
física, hay una mayor predisposición a abandonar una relación abusiva y
a buscar ayuda.
En la comparación de la dimensión de
violencia mediante amenazas en las
relaciones de enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de
Trujillo, en integrantes de los grupos
experimental y control, antes y después de la aplicación del taller “Ámame sin
lastimarme”, revelando que respecto a la dimensión de violencia cometida mediante
amenazas antes de la aplicación del taller la prueba U de Mann Whitney muestra
una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) con un rango promedio
mayor en el grupo experimental (27.26)
respecto al control (11.74), mientras
que después de la aplicación del taller se aprecia una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental en la
violencia cometida mediante amenazas
(15.50) respecto al grupo control
(23.50), esto significa que luego del taller con el uso de las
estrategias conductuales, los adolescentes tratan de manera respetuosa e
igualitaria a sus enamoradas (os), usan lenguaje adecuado para comunicarse, sin predisponer
a sus parejas mediante avisos o condicionamientos. Siendo esto corroborado por Corona (2010) que en su taller logró que los adolescentes expresen
sus sentimientos y emociones, se fomentó el respeto, se aprendió a tomar decisiones asertivas. Asimismo respecto a la dimensión de violencia sufrida mediante
amenazas antes de la aplicación del taller la prueba U de Mann Whitney muestra
una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) con un rango promedio
mayor en el grupo experimental (26.05) respecto
al control (12.95) , mientras que después de la aplicación del taller se
aprecia una diferencia estadísticamente significativa (p<.05) con un rango
promedio menor en el grupo experimental en la violencia sufrida mediante
amenazas (15.18) respecto del grupo control (24.82), es decir los adolescentes
luego del taller con el uso de
estrategias conductuales han aprendido a defender sus derechos, no permiten que su
pareja los perjudique de ninguna forma,
o los intimide con alguna acción o gesto, dejaron de justificar la conducta
inadecuada de su pareja. Esto es corroborado
por Fernández (2013) que luego de aplicar su programa preventivo en adolescentes disminuyeron las actitudes
justificativas del uso de agresiones en ellos e incrementaron los recursos de
afrontamiento.
A partir de los resultados se demuestra que el Taller “Ámame
sin lastimarme” ha influido en la disminución de la violencia en las
relaciones de enamoramiento de adolescentes, lo cual demuestra que el Enfoque Conductual el cual consiste en disminuir las conductas inadecuadas de carácter
aprendido y reforzar o incrementar las conductas adecuadas, es capaz de cambiar las formas de actuar y sentir,
desarrollar el respeto entre pares, generar autocontrol, adquirir practicas saludables de buen trato y
habilidades sociales, para poder sobrellevar y dar apertura a relaciones
amorosas saludables sin necesidad de cometer o sufrir prácticas violentas en su
relaciones amorosas. Asimismo se recomienda al
Director de la Institución Educativa, la contratación de un Psicólogo (a)
permanente para la realización de talleres preventivos, promover la Escuela
para Padres y capacitación permanente a su plana docente en temáticas afines a
la disminución de la violencia y promover relaciones saludables con todos los
adolescentes del plantel, generar convenios o alianzas con entidades que
brinden orientación y consejería en temáticas de enamoramiento y sexualidad, a la vez al
departamento de Tutoría, desarrollar protocolos sobre cómo debe actuarse
desde la Escuela de tener conocimiento de casos de violencia en relaciones de enamoramiento en
el alumnado, trabajar con los adolescentes
talleres dirigidos a la disminución de
prácticas violentas, habilidades sociales, buen trato, entre otras temáticas
afines , derivar los casos detectados de
violencia en parejas adolescentes al establecimiento de salud más cercano para
su intervención y tratamiento, además a
la Plana Docente, proporcionar
a los adolescentes estrategias en resolución de conflictos, estilos de comunicación asertivos y recursos necesarios para evitar o acabar con las relaciones
violentas.
CONCLUSIONES
En
la distribución según los niveles de violencia
cometida en las relaciones de enamoramiento antes y después de la
aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme” en adolescentes de una Institución
Educativa de Trujillo, antes predomina el nivel alto con el 95 % de
adolescentes, mientras que luego de la aplicación del taller predomina el
nivel bajo con el 47%
de la muestra.
En
la distribución según los niveles de violencia
sufrida en las relaciones de enamoramiento antes y después de la
aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme” en adolescentes de una Institución
Educativa de Trujillo, antes predomina el nivel con el 95 % de adolescentes,
mientras que luego de la aplicación del taller predomina el nivel bajo
con el 47% de la muestra.
Al analizar la comparación de
la violencia cometida en integrantes de los grupos experimental y control,
antes y después de la aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme”
en las relaciones de enamoramiento de adolescentes de una Institución
Educativa de Trujillo, la prueba de U de Mann Whitney encuentra evidencia una
diferencia estadística significativa
(p<.05) a favor del grupo experimental (12.79) respecto al grupo
control (26.21).
Al
analizar la comparación de la violencia sufrida en
integrantes de los grupos experimental y control, antes y después de la
aplicación del Taller “Ámame sin
lastimarme” en las relaciones de
enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, la prueba U de Mann Whitney muestra una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental (13.66) respecto al grupo control (25.34)
En la comparación de la dimensión de violencia sexual en las relaciones de enamoramiento, en
integrantes del grupo experimental y control, antes y después de la aplicación
del Taller “Ámame sin lastimarme” en la
violencia en relaciones de enamoramiento de adolescentes de una Institución
Educativa de Trujillo, la prueba U de Mann Whitney encuentra una
diferencia estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo
experimental en la dimensión de violencia sexual cometida (13.84) respecto
al grupo control (25.16). A la vez en la
dimensión de violencia sexual sufrida se aprecia una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental (14.13) respecto al grupo control (24.87).
En
la comparación de la
dimensión de violencia relacional en las
relaciones de enamoramiento, en integrantes del grupo experimental y
control, antes y después de la aplicación del Taller “Ámame
sin lastimarme” en la violencia en relaciones de enamoramiento de
adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, la
prueba U de Mann Whitney encuentra una diferencia estadísticamente
significativa (p<.05) a favor del grupo experimental en la dimensión de violencia
relacional cometida (15.45) respecto al
grupo control (23.55). Asimismo
en la dimensión de violencia relacional sufrida se aprecia una
diferencia estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo
experimental (14.79) respecto al grupo control (24.21).
En
la comparación de la dimensión de violencia verbal –
emocional en las relaciones de enamoramiento, en integrantes del grupo
experimental y control, antes y después de la aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme” en la violencia en relaciones
de enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, la prueba U de Mann Whitney encuentra una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental en la
dimensión de violencia verbal -
emocional cometida (14.89) respecto
al grupo control (24.11). A la vez en la dimensión de violencia
verbal-emocional sufrida se aprecia una diferencia estadísticamente
significativa (p<.05) a favor del grupo experimental
(24.11) respecto al grupo control (25.00).
En
la comparación de la
dimensión de violencia física en las relaciones de enamoramiento, en
integrantes del grupo experimental y control, antes y después de la aplicación
del Taller “Ámame sin lastimarme” en la
violencia en relaciones de enamoramiento de adolescentes de una Institución
Educativa de Trujillo, la prueba U de Mann Whitney encuentra una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental en la
dimensión de violencia física cometida (15.58)
respecto al grupo control (23.42). A la vez en la dimensión de violencia física
sufrida se aprecia una diferencia estadísticamente significativa
(p<.05) a favor del grupo experimental
(14.11) respecto al grupo control
(24.89).
En
la comparación de la dimensión de violencia mediante
amenazas en las relaciones de enamoramiento, en integrantes del grupo
experimental y control, antes y después de la aplicación del Taller “Ámame sin lastimarme” en la violencia en relaciones
de enamoramiento de adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, la prueba U de Mann Whitney encuentra una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) a favor del grupo experimental en la
dimensión de violencia cometida mediante
amenazas (15.50) respecto al grupo control
(23.50). Por consiguiente en la dimensión de violencia sufrida mediante amenazas se aprecia una diferencia
estadísticamente significativa (p<.05) con un rango promedio menor en el
grupo experimental (15.18) respecto del grupo control (24.82).
REFERENCIAS:
Corona,
N. (2010) Prevenir la violencia en el noviazgo: Taller dirigido a jóvenes de 15
a 24 años, México. Extraído de: http://200.23.113.59/pdf/27216.pdf
Decara,
M. (2013) Violencia en el noviazgo
adolescente, Córdova. Extraído de:
http://defensorcordoba.org.ar/archivos/publicaciones/IViolenciaNAdol2013.pdf
Fernández,
L. (2013) Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación
y valoración de un programa para adolescentes, Madrid. Extraído de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gonzalez%20Liria.pdf?sequence=1
Hernando,
A (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una
experiencia en el ámbito educativo. Sevilla, España, Revista Cuadrimestral de
Psicología, Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología 2007, Vol. 25,
número 3, pp. 325-340
Martínez
(2014) Prevención de violencia en el noviazgo, Colombia.
Revista
Pensamiento Psicológico, Vol. 12, No. 1, 2014, pp. 117-132
doi:10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.pvnr. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/viewFile/591/1511
Meras, A. (2003). La prevención de la violencia
de género en adolescentes. Estudios de Juventud, 52/03, 143-150.
Muñoz, F. y Lorente, M. (2007) Noviazgo. Recuperado de:http://wdb.ugr.es/~fmunoz/ruubikcms/useruploads/files/noviazgo.pdf
Muñoz et al., (2010) Validación de
un Programa de Prevención de la Violencia en las relaciones de noviazgo de
jóvenes y adolescentes, Madrid. http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/validacProgrPrevenViolen.pdf
Perales, N. (2017) Representaciones
sociales de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja, Tesis para optar por el título de Licenciada
en Psicología con mención en Psicología Clínica, Pontificia Universidad
Católica, Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8779/PERALES_BRAVO_REPRESENTACIONES_SOCIALES_DE_JOVENES_SOBRE_LA_VIOLENCIA_EN_LAS_RELACIONES_DE_PAREJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez,
H. & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación
científica. (4°) Lima: Editorial Visión
Universitaria.
Sarmiento,
M. (2014) Propiedades Psicométricas del
Inventario de Violencia en las Relaciones de Noviazgo entre Adolescentes, Tesis
para optar el título de Licenciada en Psicología, Universidad César Vallejo,
Trujillo, Perú.
Wolpe, D & Wekerle, C (1999) Dating violence in
mid adolescence: Theory, significance, and emergencing prevention initiatives
Clinical Psychology Review, Canada, Elsevier.