Modelo socioemocional frente a los efectos de la pandemia COVID-19 con estudiantes de primaria I.E. N°10384 - Chota.

Henry Chávez Juanito

http://orcid/0000-0003-4325-1136

Fecha Recepcion: 02 DIC 2020

Fecha Aceptación: 04 DIC2020

Resumen

Este informe corresponde a un estudio de investigación que se realizó a los niños de educación primaria de la cuidad de Chota, en la cual tuvo como objetivo proponer un modelo socio emocional frente al COVID-19, teniendo en cuenta que el aspecto emocional está haciendo afectado por esta pandemia, a todas las personas, inclusive a los niños donde su capacidad para responder emotivamente resulta difícil afectando su identidad, su autoestima, su seguridad, la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea. Para este estudio se obtuvo una muestra de manera intencional, por conveniencia. La cual se aplicó el instrumento de un cuestionario a los estudiantes de sexto grado de educación primaria, siendo un total de 117 educandos. Llegando a la conclusión que los efectos de la pandemia en la vida escolar como familiar de los 117 estudiantes del sexto grado de primaria de la I.E 10384-Chota han sido altamente afectados, 21 de ellos que representa el 18% se posiciona en el nivel medio, 71 que representa el 61% en el nivel alto y 25 estudiantes que representa 21% en el nivel muy alto, obteniendo 0% en el nivel bajo.

 

Palabras claves: Socioemocional, COVID 19, pandemia.

viii

Abstract

This report corresponds to a research study that was carried out on elementary school children in the city of Chota, in which it aimed to propose a socio-emotional model against COVID-19, taking into account that the emotional aspect is being affected due to this pandemic, to all people, including children where their ability to respond emotionally is difficult, affecting their identity, self-esteem, security, confidence in themselves and in the world around them. For this study, a sample was obtained intentionally, for convenience. Which was applied the instrument of a questionnaire to students of sixth grade of primary education, being a total of 117 students. Concluding that the effects of the pandemic on school life as a family member of the 117 students of the sixth grade of elementary school at IE 10384-Chota have been highly affected, 21 of them representing 18% are positioned at the middle level , 71 representing 61% at the high level and 25 students representing 21% at the very high level, obtaining 0% at the low level.

Keyword: Emotional partner, COVID 19, pandemic.

I.   

ix

INTRODUCCIÓN

Durante todo el tiempo la humanidad ha estado expuesto a diferentes enfermedades, algunas de estas han sido más letales que otras, y dentro de ellas han ocasionado contagio a la humanidad y expandiéndose por todo un territorio constituyéndose las pandemias. En la actualidad una enfermedad llamada coronavirus (COVID 19) se expandido por todo el planeta ocasionando muertes en la población; a esto algunos gobiernos de los diferentes países van tomando políticas diferentes llevando a tomar como cuarentana, aislamiento social y confinamiento a su población, y confinamiento social.

 

De acuerdo a lo expuesto, Según los estudios en España con población infantil española concluyó que el 89% de niños presentaban alteraciones conductuales o emocionales como resultado del confinamiento (Orgilés et al., 2020).

Según la OMS (2020) afirma que los niños y niñas en cuarentena registran niveles medios de trastorno de estrés postraumático (TEPT), es decir cuatro veces superiores a aquellos que no habían sido puestos en cuarentena. Los efectos negativos de la cuarentena son significativamente mayores si esta dura más de 10 días.

 

Por otro lado, a nivel nacional, Perú, en el estado de emergencia en que nos encontramos ha cambiado la vida para todas las personas, especialmente para los niños. Todos los cambios que aptado la sociedad peruana no son fácil en asimilar. Los niños afloran emociones de angustias y miedo, en algunos casos preocupación, en algunos más intensas reflejando hiperactividad, ansiedad o irritabilidad (PRONABEC, 2020)

 

Según, Schaiffino, (2020) afirma que algunos niños se encierran en su mundo para conectarse con ellos mismos, el motivo porque en ellos les embarga el miedo y sufren, dentro de ellos se puede afirmar que el 67% tienen miedo al encierro, asimismo el 33% que el confinamiento los lleva a la desesperación.

 

A nivel local el problema la Dirección Regional de Educación Cajamarca emite cartillas de cómo sobrellevar el aislamiento, plantea actividades para compartir en familia, cómo conservarse física y mentalmente; medidas de higiene a tomar en cuenta como el protocolo de arribo a casa. (Dirección Regional de Educación Cajamarca, 2020)

 

Ante esta situación de emergencia desconocida al día de hoy, a la población de Chota se está llevando a un confinamiento al que los obliga la pandemia del Covid 19 a estresar en especial a los niños, en sí misma por el aislamiento, la preocupación por familiares, amigos o allegados y por el posible contagio del virus. Al miedo de la enfermedad en sí misma se añade la situación de aislamiento.

Asimismo, la institución Educativa N°10384 de educación primaria no es ajeno a este problema donde los niños enfrentan a una situación de aislamiento social donde tratan de adaptarse, sin embargo, muchas de ellos pueden presentar nuevas conductas mostrando ansiedad, cambios de humor, tristeza, introversión, irritabilidad, agitación, hasta trastornos de sueño. Mostrando emociones frente a la enfermedad del COVID 19. Donde los niños poco a poco se adaptan a una nueva situación, por lo que eso se podría identificar para poder solucionarlo con un modelo de socioemocional.

 

De acuerdo a lo expuesto se formula la pregunta de investigación

¿De qué manera el modelo socio emocional enfrenta los efectos de la pandemia COVID -19, en estudiantes de ámbito primario de la I.E. N°10384-Chota?

 

Este estudio de investigación se justifica por cuanto pretende explicar la importancia del modelo socio emocional que hace posible enfrentar el COVID -19, en estudiantes de ámbito primario de la I.E. N°10384 de la cuidad de Chota; asimismo, esta investigación puede ser tomada como una base teórica y científica para futuras investigaciones. Por otro lado, desde la parte epistemológica se analizará, evaluará y se criticará el conjunto de problemas basada en el conocimiento, asimismo a todo lo concierne a los conceptos científicos, el problema de construcción de los términos teóricos para sustentar la tesis expuesta. En la práctica metodológica, si, se demuestra un resultado favorable se ha logrado fundamentar las bases teórica y científicas en el tipo de investigación descriptiva proposicional, esto permitirá un resultado verídico de la propuesta del estudio que en la práctica se podrá obtener una propuesta pedagógica que puede ser replicado en todas las Instituciones Educativas de la Región y a nivel nacional. Y por último en lo social es un aporte a la sociedad especialmente en las familias en la cual los niños permitirán aprender a manejar los traumas causado por la enfermedad del coronavirus, y se podrá solucionar y educar a través del control de las emociones. 

 

En este acápite, entonces surge el cuestionamiento, que deseamos alcanzar con esta investigación, de manera general es: Proponer un modelo socio emocional frente al COVID-19, en estudiantes de educación primaria. Para ello planteamos los siguientes objetivos específicos: diagnosticar la situación de la pandemia COVID-19 en estudiantes de educación primaria; determinar los referentes teórico – conceptuales y metodológicos que sirven de base de estudio; diseñar el modelo socio emocional, el mismo que estará contextualizado, de acuerdo a la realidad de los estudiantes de primaria y cuarto, validar la propuesta de un modelo socio emocional frente al COVID-19.

 

I.    MARCO TEÓRICO

Existen algunos estudios, que se ocupan de esta temática, que nos pueden servir de evidencia en el trabajo que deseamos realizar: La información que se posee respecto a cómo prevenir infectarse y qué tratamiento aplicar a las personas con COVID-19 aún no está del todo claro, estamos en una etapa de conocimiento de esta nueva enfermedad. Se hace necesario entonces establecer protocolos para mitigar esta pandemia, existen recomendaciones en países como España sobre el manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19, de parte de la Asociación Española de Cirujanos quienes establecieron el equipo de protección individual básico, como colocarse y quitarse el mismo, el tipo de contacto y qué acciones seguir dentro del establecimiento de salud. (Balibrea JM, 2020).

 

Por su parte la OMS atendiendo a la población escolar vulnerable de países con casos confirmados de esta pandemia ha publicado una guía para proteger a los niños y apoyar la seguridad en las operaciones escolares, sobre cómo adecuar, ejecutar planes de emergencia en las escuelas. Si los colegios aún hay labores recomienda proporcionar a las familias y los estudiantes información para cuidarse, optimizar los hábitos de lavado de manos e higiene, dotarles de recursos para este fin, proceder a desinfectar y limpiar estos locales, que tengan el saneamiento básico y que sus instalaciones estén aireadas y ventiladas. (Organización Mundial de la salud, 2020).

Se da cuenta también que este problema se agrava por la presencia de casos importados de otros países como España, China, Italia a territorio americano, ante esta panorama se hizo necesario suspender los vuelos internacionales y el cierre de fronteras y la adopción de medidas para los viajeros como no viajar a ciudades con casos de COVID-19, evitar estar en lugares donde hay alta concentración de personas, transporte público, cines, teatros, estadios, lavarse las manos con abundante agua y jabón, usar mascarilla, el distanciamiento entre personas. Preocupación por que aún no se cuenta con un tratamiento para la enfermedad y tampoco de una vacuna ya que se avecina la transmisión comunitaria que requiere tomar medidas de prevención claras y dotar de básicos en estos países con deficientes sistemas de salud. (Rodríguez Morales, 2020).

 

Esta enfermedad provocada por el COVID-19 pone a prueba nuestras capacidades físicas y psíquicas de todos nosotros. Estar aislados, el bombardeo de noticias sobre las víctimas de esta enfermedad, el tele trabajo, convivir en espacios reducidos, problemas económicos; se convierten en retos para afrontarlos física y psicológicamente. (Martínez, 2020).

 

Este panorama ha aumentado las emergencias, con casos de estrés extremo, ansiedad y depresión. En mujeres en etapa perinatal puede ocasionar daños al recién nacido, a la madre y su medio familiar. La alfabetización digital y el buen uso de las redes sociales pueden paliar esta situación. (Bermejo, 2020)

 

Los medios de comunicación como la televisión y las redes sociales agravan ésta pandemia con abundante y exagerada información, produciendo miedo en nuestra población. (Mejía, 2020)

 

(Bonifacio, 2020) Realizó en España un estudio ante el avance del COVID-19, el propósito fue determinar las consecuencias psicológicas de esta pandemia y los efectos del aislamiento social durante los meses de marzo y abril del presente año. Se indagó la incidencia del miedo, los síntomas emocionales y perturbación del sueño. Examinó también lo beneficioso de esta situación. Participaron 1161 personas que respondieron una encuesta online sobre el impacto psicológico, una escala de la intolerancia a la incertidumbre y los efectos positivos y negativos. Los resultados muestran problemas de sueño, en cuanto a emociones se reflejan: preocupación, estrés, desaliento, depresión, angustia, nerviosismo e intranquilidad. El aislamiento produjo también vivencias positivas.

 

(Gallegos, 2020) Realizó una investigación en forma conjunta con otros colegas sobre las consecuencias que acarrea el COVID-19 en la salud física y mental de la población, encontraron que había escasa publicación y conocimiento sobre guías y orientaciones elaboradas por organismos e institutos en psicología para hacerle frente. Es así que como parte de investigadores de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) se propusieron elaborar una guía de recomendaciones, para tal efecto examinaron literatura científica sobre los impactos en la salud mental; como resultado de este trabajo fue la presentación de un documento orientador para enfrentar las consecuencias emocionales y psicosociales del COVID_19 basadas en la información recuperada y analizada de datos científicos contenidos en PsycInfo, Scielo, Redalyc y Dialnet. Además del aporte de especialistas en salud mental. Este producto sirve de guía a personas, de soporte para psicólogos y de apoyo para la toma de decisiones; de referente para organizaciones de psicología y dependencias de salud pública.

 

(UNICEF, 2020) Esta organización realizó un estudio en Argentina con la finalidad de conocer los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno ante la pandemia, saber la actitud de las personas para hacerle frente; ante este panorama se elaboró y aplicó una encuesta rápida. Los aspectos que contempla esta son qué cambios en los hábitos y actitudes está ocasionando en la población, además de las consecuencias financieras y sociales en las viviendas que cuentan con adolescentes, niños y niñas. Los resultados indican que el 36% de adolescentes encuestados presentan sentimientos negativos, se muestran asustados un 22%, angustiado 15,7%, deprimido 6,3%. Mientras que el 47% mostró miedo a contagiarse y/o contagiar a su familia.

 

(Ramirez, 2020) Esta psicóloga y otros colegas realizaron una investigación con la finalidad de identificar las insuficiencias de las personas respecto a sus necesidades psico-educativas de poblaciones que viven en países americanos en este tiempo de pandemia ocasionada por el COVID-19. Se aplicó una investigación cuantitativa de análisis mixto. Se empleó las redes sociales para realizar las encuestas, se caracterizó por el uso de la técnica no probabilística promovido por los participantes. El cuestionario empleado se elaboró para este fin con tres componentes usando Google Forms. Se compendiaron 75 respuestas, para su estudio se empleó el software MAXQDA 2020. Los colaboradores fueron personas jóvenes y adultas de países como México, Argentina y Brasil. Se obtuvo como resultado que la población requiere apoyo en necesidades formativas y sociales, poca demanda de ser atendido online en asuntos psicológicos, sin embargo hay una predisposición a pensamientos nocivos. También los hogares que cuentan con niños,  niñas y adolescentes muestran problemas para combinar el trabajo en casa con la crianza de los mismos. Manifestaron problemas por la falta de empleo, el no ver a sus familiares, amigos; sintieron el no uso de espacios físicos y dificultad para conseguir alimentos. Hacen hincapié que los factores donde se apoyan para resistir están la familia, los amigos, tener algún ingreso estable u ahorros, el manejo de emociones y el hacer oración o reflexión. 

 

(Ribot Reyes, 2020) Estudio realizado en Cuba, que a partir de una revisión de fuentes científicas entre marzo y abril de este año sobre el  efecto psicosocial del COVID-19 apenas tomado en cuenta. La finalidad fue estudiar las consecuencias de esta enfermedad sobre la salud intelectual, qué hacer para hacerle frente, su vigilancia y tácticas para aplacarla. Los soportes empleados fueron sitios virtuales como: SciELO, Pubmed/Medline, Cumed, Lilacs, buscador Google académico. El estudio concluye que no es suficientes la adopción de estrategias sanitarias, se hace necesario fomentar la resiliencia, el desarrollo personal, incrementar las relaciones entre las familias, y priorizar el cuidado de población vulnerable con el fin de disminuir su efecto psicosocial del COVID-19 en las personas.

 

(Jeff Huarcaya, 2020) En este estudio realizado en Lima, se hizo el seguimiento de 54 artículos académicos sobre la pandemia desde sus comienzos. Éstos apuntan sobre las particularidades clínicas y epidemiológicas del COVID-19; las estrategias públicas para hacerle frente. Notándose que abordan poco sobre las consecuencias sobre la salud mental, hay insuficiente información bajo este panorama. El trabajo tuvo como intención estudiar evidencia sobre problemas de salud mental y psiquiátricos que guardan estrecha relación con la pandemia. El estudio arrojó que aparte del incremento de muertes, las personas experimentaron dificultades psicológicas de ansiedad, depresión y estrés.

 

 

 

 

 

 

(Abufhelea, 2020) Investigación realizada este año en Chile, donde se analiza el efecto de la cuarentena como medida para disminuir los contagios y sobre todo cómo va afectando o cambiando la vida de su población, a partir de datos proporcionados por la UNESCO el cierre de establecimientos educativos de nivel básico y superior supera el 91% a nivel mundial, es decir afectó a 1570 millones de estudiantes. Situación que se complica con el aislamiento en casa y acarrea efectos sobre la salud física y mental, perturbar el normal desarrollo integral de niños y adolescentes y sus familiares. Mantener cerrados los establecimientos educativos ocasiona en los estudiantes trastornos de sueño, baja capacidad funcional, suben de peso, muestran frustrados, con miedo, con estrés por el no contacto con compañeros y docentes; aunado a esto las dificultades económicas y la preocupación de haber estado enfermo o en contacto con infectados. Cuando sucedió la pandemia SARS en Hong Kong las personas mostraron: Inestabilidad emocional, ánimo bajo (73%), estrés o ansiedad, Irritabilidad (57%), insomnio, síntomas de despersonalización y desrealización y debilidad emocional.

 

(Balluerka, 2020) En este trabajo realizado en España sobre las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el aislamiento, dio como resultado que el 89% de niños muestran cambios en su conducta y emocionales a consecuencia del aislamiento. Dependerá del soporte emocional después del aislamiento para que los esta población recobren sus actividades regulares.

 

(Virreyra, 2020)  En el Callao, efectuó una investigación titulada “Gestión del Programa Soporte Emocional en la Educación de Calidad, un objetivo de desarrollo sostenible en la Educación Básica Regular”, tesis de posgrado de la Universidad César Vallejo de Lima, trabajo que tuvo como objetivo general determinar la influencia de la gestión del programa soporte emocional en la educación de calidad como marco del desarrollo sostenible, en el Callao. El tipo de investigación es aplicada, de tipo Cuantitativa, Descriptiva - Correlacional, No Experimental, de Corte transversal. La población, está conformada por los docentes del nivel primario de Educación básica regular, de 110 Instituciones Educativas del Callao, la muestra estuvo integrada por 330 docentes. En ella demostró que su programa de soporte emocional si influye en la calidad de educación, en la no discriminación en la educación, en la igualdad de oportunidades y en el acceso universal de la educación en el Callao.

 

(Sebastian Lanazca G., 2017) En su tesis de pos grado “La inteligencia emocional y el estilo de manejo de conflictos de los docentes en las instituciones educativas públicas de la RED 9, UGEL 06, Vitarte, Lima” cuyo propósito fue establecer el grado de relación existente entre la inteligencia emocional y el estilo de manejo de conflictos de los docentes, los resultados mostraron que el 59 % (62) de los participantes tienen un nivel medio de inteligencia emocional y 80 % (84) de los participantes manifiestan que hacen uso a nivel medio de sus estilos de manejo de conflictos. Concluyendo que las personas que muestran mayor competencia en inteligencia emocional demuestran mejores condiciones de manejo de conflictos de acuerdo al caso o situación problemática que se presente.

 

(Shin, 2017) Washington, DC. En su trabajo “Friend influence on early adolescent disruptive behavior in the classroom: Teacher emotional support matters” en esta investigación se indagó la manera en que los amigos influyen en el comportamiento disruptivo en aulas de clase y la manera en estas varían gracias al apoyo emocional del docente. Los datos se obtuvieron de 48 aulas de quinto y sexto grado (N = 879 estudiantes) e incluyeron observaciones en el aula. En las aulas con poco apoyo emocional del docente hubo manifestaciones de comportamiento disruptivo similar entre compañeros, situación opuesta en aulas que contaron con el apoyo emocional docente. Concluyéndose que los estudiantes son susceptibles de ser influenciados por sus compañeros de aula y que los docentes influyen en el ordenamiento natural de sus relaciones entre estudiantes.

 

 

 

(Berrío, 2018) Cusco, en su tesis “La formación de los tutores y docentes para el soporte socio-emocional y formación de los estudiantes del nivel secundario en la Institución Educativa Luis Vallejos Santoni”, el autor propone formar y capacitar a los docentes y tutores en habilidades socio-emocionales a través de su preparación en inteligencia emocional y coaching educativo. Se concluye que el estudio genera un mejor manejo en el análisis y reflexión de situaciones problemáticas sociales, familiares y personales de los alumnos; además preparar con respuestas pertinentes a situaciones generadas por la convivencia entre actores educativos, estudiantes, docentes y padres de familia; caracterizadas por una comunicación asertiva y empática.

 

(López, 2019) Arequipa, esta tesis de pos grado tuvo como objetivo comprobar los efectos de un programa educativo denominado “Viviendo en Armonía” para mejorar el desarrollo socioemocional de niños de 5 a 7 años de la casa hogar “El amor de Dios” Arequipa año 2015. La comunicación asertiva, relajación y socialización influyen en el desarrollo socio-emocional y comprende la identificación de emociones y habilidades sociales. Se comprobó que hay relación entre el programa educativo y el desarrollo socio-emocional del niño de 5 a 7 años en situación de abandono o violencia familiar, albergados en la casa hogar El Amor de Dios. El programa basado en el desarrollo socio-emocional influye de manera considerable en el crecimiento y fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños de 5 a 7 años de la Casa Hogar “El Amor de Dios”.

 

(Gamero, 2010) Arequipa, en su investigación titulada "Efectos de un Programa de Educación Emocional para favorecer el desarrollo Socio Emocional en Adolescentes" realizada con alumnos del primero de secundaria , la hipótesis fue probar que el programa de Educación Emocional mejorará significativamente el desarrollo social y afectivo emocional en adolescentes del primer grado, llegando a concluir que el programa de educación emocional mejora significativamente la asertividad y las habilidades emocionales en los alumnos y específicamente desarrolla el trabajo en grupo, mejora las relaciones de los alumnos con sus compañeros, la actitud general en la actividad en el aula, así también fomenta la participación en el debate, reflexiona sobre asuntos coyunturales, contribuye a mejorar el clima en el aula y finalmente forma alumnos con un desarrollo emocional adecuado.

 

Las teorías y enfoques que guardan relación con el aspecto socio emocional son la teoría de las inteligencias múltiples de (Gardner, 1995), específicamente cuando describe qué es  la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. Aspectos importantes para el conocimiento de las emociones. La inteligencia interpersonal se cimenta a partir de la capacidad para relacionarse con otras personas de manera adecuada; la inteligencia intrapersonal se corresponde con la capacidad para auto conocer nuestro mundo interior.

 

La  noción de inteligencia emocional, por (Goleman, 1995) entendida como la  capacidad para identificar, entender y manejar las emociones adecuadamente, de tal manera que  facilite las relaciones con los demás, la conquista de metas y objetivos, la superación de obstáculos y el control del estrés. Para este autor inteligencia emocional es: Conocer las propias emociones es decir saber reconocerlas y controlarlas en el momento preciso en que éstas ocurren, capacidad  que pocos poseen; manejar las emociones, es decir saber expresar nuestros sentimientos de manera adecuada y sustentada, capaz de mitigar emociones como la cólera, rabia, irritación cuando nos relacionamos con otras personas;  motivarse a sí mismo, toda emoción nos incita a manifestar una acción, hay entonces una estrecha relación entre las emociones y la motivación, entonces nos toca encausar nuestras emociones y por consiguiente nuestra motivación, el logro de nuestros objetivos dependerá del control emocional y dominar nuestros impulsos;  reconocer las emociones de los demás,  ser empático, ponerse en el lugar de los demás, reconocer sus necesidades; establecer relaciones con los demás, depende de la capacidad de controlar nuestras propias emociones, nos hace competentes en nuestras relaciones sociales manejándolas con seguridad y afecto.

A partir de la inteligencia emocional se deriva el proceso de competencias emocionales. La competencia entendida como los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para ejecutar  actividades diversas que responden a criterios de eficiencia  y calidad. A las habilidades sociales se les ha nombrado también como competencia social (Segura, 1998). Otros autores consideran que las competencias sociales y emocionales se deben integrar,  llamándose competencias socio-emocionales (Cherniss, 2000), (Coombs-Richardson, 1999). A su vez (Boyatzis, 1999) y otros personajes en este campo hacen referencia solo a competencias emocionales, que en suma son un grupo de competencias para la existencia. (Salovey, 1997) Identificó dimensiones elementales  en las competencias emocionales como: la empatía, autocontrol, cooperación, asertividad, responsabilidad. Dimensiones que se relacionan con las habilidades sociales, la empatía, la autoconciencia, el control de emociones y la motivación; capacidades que relacionan con la inteligencia emocional.

(Graczyk, 2000) Y (CASEL .Collaborative for Academic, 2006) proponen un listado de competencias socio-emocionales que se sintetizan de la siguiente manera: tomar conciencia de las emociones, capaz de clasificarlas y colocarles nombre; administración de las emociones para moderar nuestros sentimientos;  descubrir lo que piensan los demás con perspectiva; analizar y evaluar las normas sociales, sus mensajes culturales que se relacionan con el comportamiento personal y en sociedad; capacidad para hacerle frente a los retos del día a día con fuerza y optimismo; ser capaz de conducirse con responsabilidad, con ética y seguridad; actuar con cuidado siendo justo, compasivo y caritativo; respetar y valorar a las personas con sus propias características que las hacen únicas de manera personal y de grupo; identificar los problemas que le circundan, evaluar las solución, recursos, impacto y riesgos; establecer objetivos acordes al contexto con fines reales y positivos; ser capaz de comunicarse atendiendo las diversas formas de hacerlo verbal, no verbal y captar el mensaje con claridad; ser expresivo al comunicarse, comenzar y sostener diálogos, decir lo que piensa, transmitir a los otros que sí fueron escuchados y entendidos; saber esperar y aguardar turno en escenarios donde se relaciona con un conjunto de personas; ser conciliador, encontrar la solución a los problemas estableciendo convenios teniendo en cuenta la perspectiva y las emociones de las personas. 

(Repeto Talavera, 2010) Presenta el Programa de “Formación Socio-emocional” (FOSE) con el propósito de desarrollar competencias emocionales y sociales en los jóvenes con la finalidad de aumentar sus aprendizajes, sus relaciones sociales. Proponen un modelo propio cercano a lo que propone Goleman, con siete competencias socio-emocionales: autoconciencia, regulación, empatía, asertividad, motivación, trabajo en equipo y resolución de conflictos. Primero, la autoconciencia, ser capaces de reconocer  nuestras propias emociones pero con la condición de tomar conciencia  de cada una de ellas, esto servirá de soporte para desarrollar  las faltantes competencias socio-emocionales, con capacidad para comprender las necesidades de los demás, ser colaborativo, servir de motivación para conseguir nuestros objetivos. Segundo la autorregulación, que corresponde a saber conducir nuestras reacciones emocionales en situaciones extremas sean positivas o negativas, capaz de sobrellevar la frustración y aplazar  incentivos a fin de lograr objetivos en plazos extensos. Tercero la empatía, cuya primera definición la dio (Titchener, 1920) como la emulación del sufrimiento físico de una persona haciéndola suya; es decir sentir desde el otro (Repetto, 1977); es anticiparse a los sentimientos, acciones, pensamientos que manifestarán los otros. Cuarto la asertividad, que el comportamiento que promueve la igualdad en las relaciones entre las personas, con la capacidad de expresar nuestros sentimientos de manera sincera, hacer uso de nuestra defensa de nuestros derechos personales pero respetando el los otros (Wolpe, 1958) y (Emmons, 1970). Quinto, la motivación que nos puede acercar o alejar de nuestros objetivos, depende del control de uno mismo y el de los demás, susceptible de aprenderse y/o adquirirla. Sexta, el trabajo en equipo, que hace frente al aislamiento social, nos  devuelve el ser personas y aleja del personalismo, así podemos pertenecer a un grupo pero no funcionar como equipo. Sétima, la resolución de conflictos que tiene por objeto el transitar de un estado doloroso, traumático hacia otro de bienestar, tranquilidad por cada uno de los implicados en una situación beligerante previa de conflictos de intereses.

(Jimenez, 2020)  Respecto a habilidades socioemocionales, considera que son la empatía, asertividad, autoeficacia, autonomía, optimismo, conciencia y regulación que, ayudan a los estudiantes a examinarse  a sí mismos, ayudar a sus pares y mejorar sus aprendizajes  de forma sostenible. En el ámbito educativo tiene relevancia en que brinda a los estudiantes instrumentos para mejorar su estado personal desde el control de sus propios sentimientos y mantener relaciones  equilibradas con los que le rodean. (Amachástegui, 2017) Considera a las habilidades socioemocionales como  conceptos semejantes a las competencias socioemocionales y  están conformadas por  conocimiento, habilidades y actitudes que combinadas se ponen en acción en la vida diaria. Estas  competencias socioemocionales incluyen la comprensión de sí mismo, autorregulación, comprensión del otro, relaciones interpersonales y discernimiento, necesarias para vivir en sociedad y hacer frente a los problemas.

(Otero, 2017)  En el documento de trabajo Evaluación de Habilidades Socioemocionales realiza una conceptualización de cinco  habilidades socioemocionales: Auto-conciencia, como la habilidad capaz de ayudarnos a detallar las causas de nuestras respuestas en nuestros sentimientos y emociones, capaz de  mostrarnos nuestras capacidades, habilidades,  fortalezas, reconocer y dilucidar nuestras falencias. Auto-regulación y Determinación, cuando somos capaces de conducir y hacer el acompañamiento de nuestras emociones, con disciplina propia, con  autonomía para actuar, motivación permanente para lograr objetivos venciendo dificultades. Pensamiento crítico y creatividad, empleando nuestra sapiencia y experiencia para aportar con creatividad y responsabilidad soluciones innovadoras y  sostenibles en base al conocimiento previo del problema. Sociabilidad, como el don de identificar las necesidades e interesares en los otros brindándoles ayuda oportuna, con respeto a la opinión de los demás, sus sentimientos y penurias. Conducta social, ser capaz de entablar relaciones con sus pares, autoridades, contribuir con el trabajo en equipo, tomar decisiones, dispuesto a  ser partícipe de vida en comunidad asumiendo responsabilidades.

II.             propios, y las relaciones sanas con los demás

III.            Las habilidades socioemocionales integran un conjunto de habilidades como empatía,

IV.           asertividad, autoeficacia, autonomía, optimismo, conciencia y regulación que, permiten a los

V.             alumnos reconocerse a sí mismos, colaborar con los demás y aprender de manera eficaz.

VI.           Particularmente en el contexto educativo, su importancia radica en que se les considera

VII.         herramientas para accionar el bienestar personal mediante el manejo de los estados emocionales

VIII.        propios, y las relaciones sanas con los demás

IX.           Las habilidades socioemocionales integran un conjunto de habilidades como empatía,

X.             asertividad, autoeficacia, autonomía, optimismo, conciencia y regulación que, permiten a los

XI.           alumnos reconocerse a sí mismos, colaborar con los demás y aprender de manera eficaz.

XII.         Particularmente en el contexto educativo, su importancia radica en que se les considera

XIII.        herramientas para accionar el bienestar personal mediante el manejo de los estados emocionales

XIV.       propios, y las relaciones sanas con los demás.

XV.          

XVI.        

XVII.     Las habilidades socioemocionales integran un conjunto de habilidades como empatía,

XVIII.    asertividad, autoeficacia, autonomía, optimismo, conciencia y regulación que, permiten a los

XIX.       alumnos reconocerse a sí mismos, colaborar con los demás y aprender de manera eficaz.

XX.         Particularmente en el contexto educativo, su importancia radica en que se les considera

XXI.       herramientas para accionar el bienestar personal mediante el manejo de los estados emocionales

XXII.     propios, y las relaciones sanas con los demás

XXIII.    Las habilidades socioemocionales integran un conjunto de habilidades como empatía,

XXIV.   asertividad, autoeficacia, autonomía, optimismo, conciencia y regulación que, permiten a los

XXV.     alumnos reconocerse a sí mismos, colaborar con los demás y aprender de manera eficaz.

XXVI.   Particularmente en el contexto educativo, su importancia radica en que se les considera

XXVII. herramientas para accionar el bienestar personal mediante el manejo de los estados emocionales

XXVIII.         propios, y las relaciones sanas con los demás.

La proposición de los estándares del aprendizaje social y emocional (“Illinois Social Emotonal Learning Standards”) elaborados en 2004 por el ISBE (Illinois State Board of Education), estos modelos del aprendizaje social y emocional dan cuerpo al plan de desarrollo emocional que se aplica en los centros educativos de su competencia. En síntesis se trata de: Desarrollar destrezas de auto-conciencia y auto-gestión para lograr el éxito en la escuela y en la vida. Utilizar la conciencia social y las habilidades interpersonales para establecer y mantener relaciones positivas. Exponer habilidades de toma de decisiones y comportamientos responsables en contextos personales, escolares y comunitarios (ISBE, 2006).

Aprendizaje socio emocional: es el proceso de desarrollar y usar habilidades sociales y emocionales. Es el grupo de destrezas que usamos para manejar las emociones, establecer metas, tomar decisiones, y llevarnos bien y sentir empatía por los demás. Los individuos con destrezas socioemocionales tienen mayor oportunidad para conducirse en superar problemas de la vida diaria, ser sociables y tomar decisiones oportunas. Las habilidades no nacen con nosotros por lo que tienen que aprenderse y desarrollarse en contacto con los demás desde la infancia hasta nuestra adultez.  Implementar el aprendizaje socioemocional en diferentes aulas y a lo largo del día es parte importante de los esfuerzos por mejorar el bienestar estudiantil en toda la escuela (Clark, 2020).

 

El documento, denominado: Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares   (Pérez Escoda, 2012), que indica que la competencia emocional, tiene cinco dimensiones: Conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida.  Lo que destaca más en este trabajo de investigación es la necesidad de educar nuestras competencias emocionales, pero con un sustento teórico bien construido,   capaz de direccionar de manera ordenada el desarrollo de habilidades emocionales en la comunidad educativa. Tiene mayor confiablidad porque en su estudio se consideró un grupo control, hecho que otras investigaciones similares no tienen. Aporta para futuras investigaciones el desarrollo de una medida de observación para niños en cuanto a competencias emocionales sabiendo que por su edad muestran problemas al desarrollar cuestionarios.

Las dimensiones que he considerado para la variable socio emocional las he tomado de (Bisquerra, 2003), que son la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida.

Conciencia emocional, como la toma de conciencia de nuestras emociones y la de los demás, con habilidad para identificar el clima emocional en una realidad determinada. Tener el conocimiento de nuestras emociones, darles nombre, clasificarlas; también de tomar conciencia del por qué en algunas ocasiones no le prestamos la atención necesaria y somos incapaces de actuar oportunamente. Ser empático con las emociones de los demás en diversos contextos para darle significado acorde a la cultura y poder entender y comunicar procurando el entendimiento y la conciliación.

Regulación emocional, entendida como la capacidad para saberlas manejar; entender que están estrechamente ligadas a cognición y comportamiento, es decir  influyen en nuestro comportamiento y a la vez en la emoción, que pueden controlarse gracias a la cognición; a poseer estrategias para contrarrestar retos y auto motivarse con emociones positivas. Capaz de mostrar lo que sientes de manera adecuada y de entender que nuestro interior no necesariamente se relaciona con lo que expresamos externamente, que iremos comprendiendo las expresiones en las personas en la medida que tengamos más experiencias. La necesidad de regular las emociones negativas como la impulsividad, ira, estrés, ansiedad, depresión; persistiendo en el logro de metas y objetivos, no distraerse en estímulos mediáticos, concentrándose en los establecidos a largo plazo, de mayor complejidad y rango. Afrontar emociones negativas con estrategias de autorregulación, que generen estabilidad en periodos de mayor expresión de sentimientos. Priorizar disfrutar de la vida de manera consecuente, con emociones positivas como alegría, humor, amor; encaminado hacia una vida integral. 

Autonomía emocional, concebida como el manejo apropiado de su autoestima, sentirse bien y relacionarse adecuadamente consigo mismo; auto motivarse para realizar diversas actividades personales y en ámbitos como lo profesional, el trabajo la vida social, uso del tiempo libre; tener siempre una actitud positiva ante la vida, sus vicisitudes, retos, oportunidades que le presenta la vida, con propósitos de hacer siempre el bien, ser justo, misericordioso, sensible. Su actuar impregnado por la ética y responsabilidad, asumir las consecuencias de sus acciones sea positivas o negativas. Ser auto eficaz emocionalmente, aceptando sus experiencias emocionales como únicas y acordes con su teoría personal sobre las emociones, sus valores morales y creencias. Ser crítico y analítico con las normas sociales y culturales, la información que emana de los medios de comunicación masivos que se relacionan con las reglas sociales y conductas personales. Resiliencia capaz de recuperarse ante situaciones adversas, continuando proyectándose hacia el futuro, los traumas le permitirán desarrollar propios recursos que le permitan afrontar retos o problemas nuevos o similares.

Competencia social, es en suma la capacidad para relacionarse de forma adecuada con otras personas, se necesitan habilidades sociales como la comunicación efectiva, la asertividad, respeto, tener cualidades pro sociales. De tal manera que tenga la capacidad de escucha, dar gracias, pedir un favor, disculparse, priorizar el diálogo, respetar las diferencias grupales, individuales, personales con respeto a sus derechos, tener la capacidad de escucha, mantener una buena conversación, expresarse con sinceridad, claridad, ser amable, mantenerse ecuánimes entre agresividad y la pasividad, capacidad de defender y expresar sus sentimientos y opiniones, de mantenerlos y de decir no, manteniendo su postura. Evita ceder ante coacciones o presiones de grupo que vayan en contra de lo que piensa o cree. Anticiparse para identificar problemas oportunamente y afrontar con decisión y estrategias en la solución de los conflictos con propuestas positivas informadas, evaluando riesgos, trabas, recursos, considerando los sentimientos y perspectivas de los otros.

Competencias para la vida y el bienestar, con capacidad para acoger conductas adecuadas y responsables para hacer frente exitosamente los retos cotidianos de la vida, ya sean privadas, profesionales o sociales. Permitiéndonos  organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, proporcionándonos experiencias de bienestar. Estableciendo objetivos adecuados: con objetivos reales y positivos. Decidir en situaciones personales, familiares, académicas, profesionales, sociales y de tiempo libre. Ser responsable de sus decisiones con ética, seguridad y tomando en consideración aspectos éticos, de seguridad y sociales. Gestionar apoyo y recursos, reconociendo sus necesidades y disponer de los recursos adecuados. Tener una ciudadanía activa, cívica, responsable, con el reconocimiento de sus deberes y derechos, con sentido de pertenencia, en un  medio democrático, con solidaridad y compromiso, con respeto a las múltiples culturas y sus valores, la diversidad. Capacidad para transmitir a sí mismo y los demás el bienestar subjetivo, procurando que trascienda a la comunidad y las personas con quien se relaciona. Capacidad de crear: que genera experiencias excelentes en su vida personal, social y profesional.

Adentrándonos más en lo que investigaremos, realizamos un esquema, tomando como base lo planteado por Pilar Jerico, Empresaria, escritora y conferenciante, quienes considerada una especialista en liderazgo y resiliencia. El video se llama “la vida nos da acertijos”.

 

 

 

 

 

 

Figura N° 1

La vida nos da acertijos

          

    LA LLAMADA

Hay un nuevo  virus en China                                                  EL CORONA       VIRUS PASO

                                                                         He aprendido ahora soy más                                                                          fuerte

 

        NEGOCIACIÓN

Esto no va ocurrir aquí

 

 

          RABIA                                                               NUEVOS HÁBITOS Y   CONFIANZA

¿Por qué no han tomado medidas antes?                       Me cuido y me protejo – Veo oportunidades        

 

         

        MIEDO

¿Qué nos va a pasar?

  ¿Y si me enfermo?

¿Tendré personas infectadas cerca?

 

 

 

 

 

ACEPTACIÓN

 

  

 

 

 


    

 

 

 

 

 


    Fuente: Aprendo en casa 2020

Como podemos visualizar en la figura anterior, esta es más o menos la secuencialidad de como actuamos frente a una situación que se nos es desconocida, siendo el miedo el motor que nos mueve a veces a actuar precipitadamente, entramos a aceptar el nuevo cambio, pero para ello necesitamos ayuda, sobre todo los niños que están etapa escolar  y es allí donde entra a tallar nuestro modelo de soporte socio emocional, porque como su nombre lo indica será un soporte para lograr los nuevos hábitos, tomar confianza frente a los nuevos retos que se nos avecina, en este nuevo rol social y de salud que nos toque vivir  y que de ello adquiramos aprendizajes.

 

 

En cuanto a la variable COVID-19, denominada de esa manera, por lo explicado por la OMS, se denomina así, por las ramificaciones que lleva por encima de su núcleo y diecinueve, por ser el año en que dicha organización la dio a conocer al mundo. (OMS el 31 de diciembre de 2019). Se trata de un virus (los virus, son fragmentos de ARN o ácido ribonucleico o ADN, ácido desoxirribonucleico, encapsulados por  proteína, conocida como como cápside. (Alarcón. 2000). Entonces surge la pregunta ¿cómo nos contagiamos?, muchos especialistas, incluida la OMS, han concluido de que la forma de contagio es por intermedio de las mucosas, es por ello que se adopta el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el lavado de manos preponderadamente. Los coronavirus son una familia de virus que normalmente afectan sólo a animales, aunque algunos tienen la capacidad de transmitirse a las personas. El SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que se detectó en diciembre de 2019 en Wuhan, una ciudad de la provincia de Hubei en la República Popular China. Este virus produce la enfermedad infecciosa denominada COVID-19 (acrónimo de «coronavirus disease 2019») (Balluerka Lasa, 2020). Pandemia que está atacando a buena cantidad de países en el mundo y causando muchas muertes. La educación no escapa de esta realidad y en el Perú se ha optado por desarrollar clases a distancia generando una serie de conflictos dentro de ellos problemas socioemocionales cuyas dimensiones son: miedo a la infección por virus, por el temor debido a la abundancia de información;  sentimientos de frustración, por la Incertidumbre al no saber cuándo acabara el problema, también por  no poder realizar su vida de antes; sentimientos de aburrimiento, al no estar acostumbrado a programar actividades y al contar con demasiado tiempo libre; problemas familiares, por fricciones que surgen al compartir los mismos espacios y por tiempo prolongado, problemas de salud.

 

 

 

Esta enfermedad está causando problemas en la salud física de muchos niños maltratados por sus padres, donde se encuentran encerrados por esta pandemia donde corren el riesgo de sufrir otras formas de violencia, debido a que los sistemas de asistencia sanitaria están sobrecargados y los servicios de justicia interrumpidos y tienen problemas para responder.   Asimismo, otro de los factores es el miedo al acostarse donde la pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) puede resultar estresante para las niños, causando el temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder pueden resultar abrumadores y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños como frustraciones, aburrimiento y Cambios en los patrones de sueño o alimentación. Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, pueden hacer que las personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés y la ansiedad. Sin embargo, estas medidas son necesarias para reducir la propagación del COVID 19. Por otro lado. (OMS,  2020).

En el actual brote del coronavirus, las autoridades empiezan a darse cuenta de que el aislamiento de la cuarentena tiene consecuencias en la salud mental de la población donde se encuentra los problemas familiares (OMS,  2020)

 

II.  METODOLOGÍA

II.1.     Tipo y diseño de investigación

Esta investigación responde al enfoque cuantitativo, en la cual se  realizó la observación de un fenómeno en su ambiente natural, en el cual se demostró la situación real del objeto de estudio en una variable. La investigación cuantitativa con relaciones de causa efecto de las variables en un control para generar una ley (Farghaly A. , 2018). “El enfoque cuantitativo representa un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio” (Hernández R. F., 2014)

Fue de tipo no experimental, con un diseño descriptivo, propositiva o proyectista, cuya finalidad fue proponer una alternativa de solución frente a una situación adversa.  La propuesta fue objetiva acorde con el problema que se aborda y no requiere aplicación (Hurtado J. , 2010). Para Pathak, la indagación de nuevos conocimientos en las diferentes áreas del saber, se relaciona con la investigación propositiva. (Pathak, 2008).

Su diagramación es el siguiente:

 

T

DX

P

 

 

 

 

 


Dónde:

DX: Diagnóstico de la realidad problemática

T: Teorías que fundamentan la investigación

P: Propuesta: Modelo socioemocional

 

 

 


II.2.     Variables y operacionalización

Variable independiente: Socioemocional

Son habilidades que permiten que toda persona pueda entender y regular sus propias emociones como mostrar empatía, comprender,  tener unas relaciones positivas, alcanzar metas y la toma de decisiones (Fragoso Luzuriaga, 2015)

En cuanto a la oprecionalizción, se tuvo en cuenta el aporte de un modelo socio emocional a través del instrumento de un cuestionario que sirvió para recolectar los datos en la cual se buscó la información se analizó.

Los indicadores reflejaron se tuvieron en cuenta el control, el manejo la organización de las  emociones.

Variable dependiente: COVID 19

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo (OMS, 2020)

En cuanto a la oprecionalizción, se tuvo en cuenta el aporte de un modelo socio emocional a través del instrumento de un cuestionario que sirvió para recolectar los datos en la cual se buscó la información se analizó.

Los indicadores, refleja el conocimiento, la prevención de la enfermedad, asimismo el miedo, aptitudes traumáticas.


 

II.3.     Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de análisis

Nuestra población objeto de estudio estuvo constituida por los alumnos y alumnas del 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grados de la I.E. N° 10384 de la ciudad de Chota.

    Figura 2

    POBLACIÓN DE LA I.E.P. N° 10384 DE CIUDAD DE CHOTA

Grado y sección

Cantidad

Primer grado

101

Segundo grado

105

Tercer grado

143

Cuarto grado

109

Quinto grado

105

Sexto grado

117

                                                                     Total

680

Fuente: Nóminas de matrícula 2020 I.E.N°10384-Chota.

 Muestra: Se seleccionó a los estudiantes del sexto grado de educación primaria estableciéndose los siguientes criterios:

Criterios de inclusión: Se tuvo en cuenta a los alumnos del sexto grado el total de 117 estudiantes.

En el criterio exclusión no se tomó en cuenta a los estudiantes  de primero a quinto grado.

La muestra fue seleccionada de manera intencional, por conveniencia a criterio del investigador acorde con los objetivos de la investigación (Monje C. , 2011) .

La muestra estuvo constituida por los estudiantes de sexto grado de educación primaria, un total de 117 educandos.

 

 

 

Tabla N° 03

MUESTRA DE ESTUDIO

GRUPO DE ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS POR SEXO

F

%

Estudiantes del

6° grado

Mujeres

58

49,6

Varones

59

50,4

TOTAL

   117

100

 

II.4.     Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En las técnicas se tuvo en cuenta la guía de observación que permitió encuadrar el marco teórico y poder acceder a la información, en la cual ayuda a analizar el problema.

También se utilizó el análisis documental, que se le da el calificativo de intelectual en la cual ha permitido realizar un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego sintetizarlo. El Instrumento que se utilizó un cuestionario, que permitió recoger información (Arias, F. 2015)

II.5.     Procedimientos

Para el análisis y recolección se optó por los siguientes estudios estadísticos: La estadística descriptiva permitió analizar, describir e interpretar en forma objetiva los valores de los datos, para así dar paso a un nuevo descubrimiento de nuevos hechos, basándose en los principios del carácter científico, asimismo, estos datos permitieron realizar un análisis técnico de datos para obtener una información confiable y oportuna. En conclusión, la estadística a partir de los datos se efectuó estimaciones y predicciones de datos de confianza. (Arias G. 2015)

Obteniendo los siguientes resultados

 

 

Tabla 4

BAREMO

N° total de Items

Puntaje de rpta.

Total

 

 

20

4

80

Puntaje mayor

20

1

20

Puntaje menor

 

 

60

4

 

 

 

 

 

 

 

 

15

Valor de intervalos

 

Dimensiones/ Niveles

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

VD:  Efectos de la pandemía

20-35

36-51

52-67

68-80

D1: Miedo a infectarse

4 - 7

8-11

12-15

16

D2: Frustración

4 - 7

8-11

12-15

16

D3: Aburrimiento

4 - 7

8-11

12-15

16

D4: Problemas familiares

4 - 7

8-11

12-15

16

D5: Problemas de salud física

4 - 7

8-11

12-15

16

 

Descripción de las Categorías

Bajo efecto de la pandemia.

Significa que el miedo a infectarse, la frustración, el aburrimiento, los problemas familiares y de salud física no se ve reflejado en la vida escolar y familiar de los estudiantes de la institución educativa.

 

 

 

 

Medio efecto de la pandemia.

Significa que el miedo a infectarse, la frustración, el aburrimiento, los problemas familiares y de salud física influyen en cierta medida en la vida escolar y familiar de los estudiantes de la institución educativa.

Alto efecto de la pandemia.

Significa que el miedo a infectarse, la frustración, el aburrimiento, los problemas familiares y de salud física se ve reflejado completamente en la vida escolar y familiar de los estudiantes de la institución educativa.

Muy Alto efecto de la pandemia

Significa que el miedo a infectarse, la frustración, el aburrimiento, los problemas familiares y de salud física ha afectado totalmente en la vida escolar y familiar de los estudiantes de la institución educativa.

 

Resultado de Confiabilidad

Índice de consistencia interna Alfa de Cronbach Es uno de los métodos más empleado para determinar la Confiabilidad mediante la consistencia interna. Es un índice que varía entre 0 y 1. Los valores más altos de este índice nos indican mayor consistencia. Si su valor supera el 0.8 y hasta 1 hablamos de Fiabilidad. Por supuesto que cuando este valor no supera el 0.8 hablamos de un instrumento inconsistente y probablemente inestable.

Mediante  la Varianza de los Items calculamos el Alfa de Cronbach

 

α

Alfa de Cronbach

K

Número de ítems

Vi

Varianza de cada ítem

Vt

Varianza del total

Vi

Varianza individual

Vt

Varianza total

 

K

20

 

SECCION 1

1.053

 

 

 

∑Vi

15.6

 

SECCION 2

0.868

 

α

0.9135

Vt

118.06222

 

ABSOLUTO S2

0.868

 

 

 

 

 

II.6.     Método de análisis de datos

Se organizó con una base de datos de tal manera que permitió organizarlos técnicamente, de la cual se utilizó Microsoft Excel. También se hizo uso del SPPS, que permitió crear un registro de datos en una forma estructurada donde fueron analizada con diversas técnicas estadísticas.

 

II.7.     Aspectos éticos

En este proyecto de investigación, se tuvo como sujeto de estudio Alumnos y alumnas del 6° grado de primaria de la I.E.N°10384 de la cuidad de Chota, en la cual se garantizó la protección de sus derechos. Por ello, en este trabajo se tuvo cuidado de asegurar el respeto a los estudiantes que participaron en la investigación, para lo cual, se tuvo en cuenta los Principios Éticos del Informe Belmont. Principio de Beneficencia: El concepto de tratar a los estudiantes de una manera ética, implica no sólo respetar sus decisiones y protegerlos de daños, sino también procurar el bienestar del estudiante. Con frecuencia, el término "beneficencia" se entiende como actos de bondad o caridad que van más allá de la estricta obligación. Principio de Justicia: Comprendió el derecho del sujeto a un trato justo y a la primacía. Los estudiantes tuvieron derecho a un trato justo y equitativo, antes, durante y después de su participación. Es decir, realizar una selección justa y no discriminatoria de los sujetos, trato sin perjuicios, cumplimiento de todos los acuerdos establecidos entre el investigador y el sujeto de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IV.       RESULTADOS

Diagnóstico de la variable: Efectos de la pandemia

Figura N° 02

EFECTOS DE LA PANDEMIA

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de sexto grado de primaria

IEP 10384-Chota, Ago. 2020

 

Análisis e Interpretación.

De acuerdo a lo Observado en la gráfico1 de los resultados recabados de la población encuestada determina que los efectos de la pandemia en la vida escolar como familiar de los 117 estudiantes del sexto grado de primaria de la I.E 10384-Chota han sido altamente afectados, 21 de ellos que representa el 18% se posiciona en el nivel medio, 71 que representa el 61% en el nivel alto y 25 estudiantes que representa 21% en el nivel muy alto, obteniendo 0% en el nivel bajo.

Este resultado muestra que todos los estudiantes de la muestra de estudio han sido afectados en diferentes formas por la pandemia originada por el COVID 19, por lo que requiere de un procedimiento para revertir esta situación y para ello se detalla por dimensiones.

 

 

 

 

Tabla 5

 MIEDO A INFECTARSE

Nivel

F

 %

Muy Alto

3

2.56

 

 

 

Alto

75

64.11

 

Medio

 

36

 

30.77

 

Bajo

 

3

 

2.56

TOTAL

117

100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de sexto grado de primaria

              IEP 10384-Chota, Ago. 2020

 

Figura 3

RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE LA DIMENSIÓN N° 01

Análisis e Interpretación.

Cuestionario: de acuerdo a los resultados recabados de la población encuestada la información obtenida sirve para valorar el nivel de desarrollo de la dimensión miedo a infectarse como proceso de los efectos de la pandemia en los estudiantes del sexto grado de primaria. Aquí muestra que, de 117 estudiantes encuestados, 75 de ellos que representa el 64,11% afirman que esta dimensión se posiciona en el nivel alto, 3 que representa el 2,56% consideran que se encuentra en el nivel muy alto y 36 que equivale al 30,77% afirman nivel medio, quedando solo un 2,56% representado por 3 estudiantes quienes afirman nivel bajo.

Este resultado muestra que la mayor parte de los estudiantes de la muestra de estudio tiene el temor a infectarse, por lo tanto, requiere de un tratamiento de intervención para reducir estos efectos que contrarresta la calidad de vida escolar y familiar. Para ello considerando la ilustración 2 en sus 4 indicadores se propone un modelo socioemocional con el que los estudiantes se sentirán más seguros de no contagiarse con el COVID 19 cumpliendo con las normas de higiene y contando con la información indicada.

Tabla 6

 FRUSTRACIÓN

Nivel

F

 %

Muy Alto

14

11.97

 

 

 

Alto

91

77.78

 

Medio

 

12

 

10.25

 

Bajo

 

0

 

0

TOTAL

117

100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de sexto grado de primaria

               IEP 10384-Chota, Ago. 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4

RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE LA DIMENSIÓN N° 02

 

Análisis e Interpretación.

Cuestionario: de acuerdo a los resultados recabados de la población encuestada la información obtenida sirve para valorar el nivel de desarrollo de la dimensión frustración como proceso de los efectos de la pandemia en los estudiantes del sexto grado de primaria. Aquí muestra que, de 117 estudiantes encuestados, 91 de ellos que representa el 77,78% afirman que esta dimensión se posiciona en el nivel alto, 14 que representa el 11,97% consideran que se encuentra en el nivel muy alto y 12 que equivale al 10,25% afirman nivel medio.

Este resultado muestra que todos de los estudiantes de la muestra de estudio se sienten frustrados, por lo tanto, requiere de un tratamiento de intervención para reducir estos efectos. Para ello considerando la ilustración 3 en sus indicadores 7 y 8 se propone como estrategia un modelo socioemocional, con el que los estudiantes tengan un mayor contacto con sus amigos y familiares que le hagan sentir bien.

 

 

 

Tabla 7

 ABURRIMIENTO

Nivel

F

 %

Muy Alto

5

4.28

 

 

 

Alto

52

44.44

 

Medio

 

55

 

47.00

 

Bajo

 

5

 

4.28

TOTAL

117

100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de sexto grado de primaria

               IEP 10384-Chota, Ago. 2020

 

 

Figura 5

RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE LA DIMENSIÓN N° 03

 

Análisis e Interpretación.

Cuestionario: de acuerdo a los resultados recabados de la población encuestada la información obtenida sirve para valorar el nivel de desarrollo de la dimensión aburrimiento como proceso de los efectos de la pandemia en los estudiantes del sexto grado de primaria. Aquí muestra que, de 117 estudiantes encuestados, 52 de ellos que representa el 44,44% afirman que esta dimensión se posiciona en el nivel alto, 5 que representa el 4,28% consideran que se encuentra en el nivel muy alto y 55 que equivale al 47% afirman nivel medio, quedando solo un 4,28% representado por 5 estudiantes quienes afirman nivel bajo

Este resultado muestra que gran parte de los estudiantes de la muestra de estudio se sienten aburridos, por lo tanto, requiere de un tratamiento de intervención para reducir estos efectos. Para ello considerando la ilustración 4 en sus indicadores 9 y 10 se propone un modelo socioemocional con el que los estudiantes optimicen su tiempo y tengan un mayor satisfacción y entretenimiento.

Tabla 8

PROBLEMAS FAMILIARES

Nivel

F

 %

Muy Alto

10

8.55

 

 

 

Alto

63

53.85

 

Medio

 

37

 

31.62

 

Bajo

 

7

 

5.98

TOTAL

117

100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de sexto grado de primaria

                IEP 10384-Chota, Ago. 2020

 

Figura 6

RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE LA DIMENSIÓN N° 04

Análisis e Interpretación.

Cuestionario: de acuerdo a los resultados recabados de la población encuestada la información obtenida sirve para valorar el nivel de desarrollo de la dimensión problemas familiares como proceso de los efectos de la pandemia en los estudiantes del sexto grado de primaria. Aquí muestra que, de 117 estudiantes encuestados, 63 de ellos que representa el 53,25% afirman que esta dimensión se posiciona en el nivel alto, 10 que representa el 8,55% consideran que se encuentra en el nivel muy alto y 37 que equivale al 31,62% afirman nivel medio, quedando solo un 5,98% representado por 7 estudiantes quienes afirman nivel bajo

Este resultado muestra que la gran parte de los estudiantes de la muestra de estudio tienen problemas familiares, por lo tanto, requiere de un tratamiento de intervención para reducir estos efectos. Para ello considerando la ilustración 5 en sus 4 indicadores se propone como estrategia ………………………, con el que los estudiantes se sientan comprendidos y acompañados por sus familiares y reduzcan su agresividad.

Tabla 9

 PROBLEMAS DE SALUD FÍSICA

Nivel

F

 %

Muy Alto

25

21.37

 

 

 

Alto

44

37.61

 

Medio

 

24

 

20.51

 

Bajo

 

24

 

20.51

TOTAL

117

100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de sexto grado de primaria

               IEP 10384-Chota, Ago. 2020

 

 

 

 

 

Figura 7

RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE LA DIMENSIÓN N° 05

Cuestionario: de acuerdo a los resultados recabados de la población encuestada la información obtenida sirve para valorar el nivel de desarrollo de la dimensión problemas de salud física como proceso de los efectos de la pandemia en los estudiantes del sexto grado de primaria. Aquí muestra que, de 117 estudiantes encuestados, 44 de ellos que representa el 37,61% afirman que esta dimensión se posiciona en el nivel alto, 25 que representa el 21,37% consideran que se encuentra en el nivel muy alto y con la misma cantidad de 24 que equivale al 20,51% afirman que se posicionan en nivel medio, y en el nivel bajo

Este resultado muestra que la mayoría de los estudiantes de la muestra de estudio tienen problemas de salud física, por lo tanto, requiere de un tratamiento de intervención para reducir estos efectos. Para ello considerando la ilustración 6 en sus 4 indicadores se propone un modelo socioemocional con el que los estudiantes logren estabilidad emocional y reduzcan su nivel de incertidumbre e impotencia.

 

                

 

V.   DISCUSIÓN

Después de obtener los resultados estadísticos; en la cual fueron procesados e interpretados teniendo en cuenta los objetivos propuestos, asimismo se tiene en cuenta las teorías que enmarcan el trabajo de investigación, para su argumentación.

Por consiguiente para alcanzar los propósitos propuestos de la investigación en la cual como objetivo general fue proponer un modelo socio emocional frente a la pandemia COVID-19, en estudiantes de educación primaria.

Teniendo en cuenta, de los resultados se puede apreciar los efectos de la pandemia en la vida escolar como familiar de los 117 estudiantes del sexto grado de primaria de la I.E 10384-Chota han sido altamente afectados, 21 de ellos que representa el 18% se posiciona en el nivel medio, 71 que representa el 61% en el nivel alto y 25 estudiantes que representa 21% en el nivel muy alto, obteniendo 0% en el nivel bajo.

Los resultados se verifica con los estudios de Virreyra, (2020)  con su trabajó se demostró que su programa de soporte emocional si influye en la calidad de educación, en la no discriminación en la educación, en la igualdad de oportunidades y en el acceso universal de la educación en el Callao.

Asimismo, López, (2019) en su estudió se comprobó  que el programa basado en el desarrollo socio-emocional influye de manera considerable en el crecimiento y fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños de 5 a 7 años de la Casa Hogar “El Amor de Dios”.

Por otro lado, (Gamero, 2010) en su investigación, constituye en la comprobación de la efectividad que tiene el programa de educación efectivo emocional en adolescentes de educación secundaria, llegando a la conclusión que el programa de educación emocional fortalece significativamente la asertividad y las habilidades emocionales en los alumnos, en la cual esto ayuda a poder integrarse y trabajar en equipo, por otra parte las actitudes de trabajo en el aula son positivas, asimismo, hace que el alumno sea más participativo en clases abriendo el debate y el diálogo con sus compañeros.

Por consiguiente se tuvo en cuenta el primer objetivo específico: diagnosticar la situación del COVID-19 en estudiantes de educación primaria.

De acuerdo a los resultados recabados de la población encuestada la información obtenida sirve para valorar el nivel de desarrollo de la dimensión miedo a infectarse como proceso de los efectos de la pandemia en los estudiantes del sexto grado de primaria. Aquí muestra que, de 117 estudiantes encuestados, 75 de ellos que representa el 64,11% afirman que esta dimensión se posiciona en el nivel alto, 3 que representa el 2,56% consideran que se encuentra en el nivel muy alto y 36 que equivale al 30,77% afirman nivel medio, quedando solo un 2,56% representado por 3 estudiantes quienes afirman nivel bajo.

Los resultados son comparados con los estudios de (Ribot Reyes, 2020) sobre el  efecto psicosocial del COVID-19, donde la finalidad fue estudiar las consecuencias de esta enfermedad sobre la salud intelectual, qué hacer para hacerle frente, su vigilancia y tácticas para aplacarla. En la cual concluye que no es suficiente la adopción de estrategias sanitarias, se hace necesario fomentar la resiliencia, el desarrollo personal, incrementar las relaciones entre las familias, y priorizar el cuidado de población vulnerable con el fin de disminuir su efecto psicosocial del COVID-19 en las personas.

El trabajo (Balluerka, 2020) demuestra diagnosticar los efectos y consecuencias de la enfermedad COVID 19 en el aspecto emocional, se encontraron que el 89% de niños muestran cambios en su conducta y emocionales a consecuencia del aislamiento. Dependerá del soporte emocional después del aislamiento para que los esta población recobren sus actividades regulares.

Asimismo, según (Jeff Huarcaya, 2020) En este estudio se tuvo como intención estudiar evidencia sobre problemas de salud mental y psiquiátricos que guardan estrecha relación con la pandemia. El estudio arrojó que aparte del incremento de muertes, las personas experimentaron dificultades psicológicas de ansiedad, depresión y estrés.

De lo expuesto se determina estos tipos de virus que proceden de animales y aquejan esta enfermedad a los animales; aunque según estudios se ha llegado a comprobar que estos tipo de virus llamada también El SARS-CoV-2 se pueden transmitir a personas en la cual fue detectado en la cuidad de Wuhan en China. Por lo tanto se comprueba que este virus produce la enfermedad infecciosa denominada COVID-19 (acrónimo de «coronavirus disease 2019») (Balluerka Lasa, 2020).

A continuación se plantea el segundo objetivo específico que fue determinar los referentes teórico – conceptuales y metodológicos que sirven de base de estudio.

De acuerdo a los resultados recabados de la población encuestada la información obtenida sirve para valorar el nivel de desarrollo de la dimensión frustración como proceso de los efectos de la pandemia en los estudiantes del sexto grado de primaria. Aquí muestra que, de 117 estudiantes encuestados, 91 de ellos que representa el 77,78% afirman que esta dimensión se posiciona en el nivel alto, 14 que representa el 11,97% consideran que se encuentra en el nivel muy alto y 12 que equivale al 10,25% afirman nivel medio.

De acuerdo, a lo expuesto (Goleman, 1995) en su teoría de inteligencia emocional, es entendida como la  capacidad para identificar, entender y manejar las emociones adecuadamente, de tal manera que  facilite las relaciones con los demás, la conquista de metas y objetivos, la superación de obstáculos y el control del estrés.

 

Asimismo, otros autores consideran que las competencias sociales y emocionales se deben integrar,  llamándose competencias socio-emocionales (Cherniss, 2000), (Coombs-Richardson, 1999). A su vez (Boyatzis, 1999) y otros personajes en este campo hacen referencia solo a competencias emocionales, que en suma son un grupo de competencias para la existencia

El tercer objetivo específico fue diseñar el modelo socio emocional, el mismo que estará contextualizado, de acuerdo a la realidad de los estudiantes de primaria.

De acuerdo a los resultados recabados de la población encuestada la información obtenida sirve para valorar el nivel de desarrollo de la dimensión aburrimiento como proceso de los efectos de la pandemia en los estudiantes del sexto grado de primaria. Aquí muestra que, de 117 estudiantes encuestados, 52 de ellos que representa el 44,44% afirman que esta dimensión se posiciona en el nivel alto, 5 que representa el 4,28% consideran que se encuentra en el nivel muy alto y 55 que equivale al 47% afirman nivel medio, quedando solo un 4,28% representado por 5 estudiantes quienes afirman nivel bajo

Así se aprecia se según (Repeto Talavera, 2010) presenta el Programa de “Formación Socio-emocional” (FOSE) con el propósito de desarrollar competencias emocionales y sociales en los jóvenes con la finalidad de aumentar sus aprendizajes, sus relaciones sociales. Proponen un modelo propio cercano a lo que propone Goleman.

Asimismo, (Virreyra, 2020) propone un programa de soporte emocional en la educación de calidad como marco del desarrollo sostenible, en el Callao. En este programa soporte emocional demostró que influye en la calidad de educación, en la no discriminación en la educación, en la igualdad de oportunidades y en el acceso universal de la educación en el Callao.

 

Por último en el cuarto objetivo específico fue validar la propuesta de un modelo  socio emocional frente al COVID-19.

Según los resultados recabados de la población encuestada la información obtenida sirve para valorar el nivel de desarrollo de la dimensión problemas de salud física como proceso de los efectos de la pandemia en los estudiantes del sexto grado de primaria. Aquí muestra que, de 117 estudiantes encuestados, 44 de ellos que representa el 37,61% afirman que esta dimensión se posiciona en el nivel alto, 25 que representa el 21,37% consideran que se encuentra en el nivel muy alto y con la misma cantidad de 24 que equivale al 20,51% afirman que se posicionan en nivel medio, y en el nivel bajo

Por consiguiente, según (López, 2019) en su estudio prepone un programa educativo denominado “Viviendo en Armonía” para mejorar el desarrollo socioemocional de niños de 5 a 7 años de la casa hogar “El amor de Dios” Arequipa año 2015. En la cual concluye que el programa basado en el desarrollo socio-emocional influye de manera considerable en el crecimiento y fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños de 5 a 7 años de la Casa Hogar “El Amor de Dios”.

Además, (Gamero, 2010) prepone un programa de Educación Emocional para favorecer el desarrollo Socio Emocional en Adolescentes, en la cual este programa emocional mejora significativamente el desarrollo social y afectivo emocional en adolescentes, también llegó a mejorar las relaciones de los alumnos con sus compañeros, la actitud general en la actividad en el aula, así también fomenta la participación en el debate, reflexiona sobre asuntos coyunturales, contribuye a mejorar el clima en el aula y finalmente forma alumnos con un desarrollo emocional adecuado.

Finalmente, después de haber transitado en este periodo de investigación sobre qué hacer frente a los efectos de la pandemia COVID-19 mediante la propuesta de un modelo socioemocional, vistos los antecedentes de estudio que hacen necesaria dar atención a este aspecto de la salud, teniendo en cuenta que el afrontamiento de sus efectos emocionales y sociales que aún no están abordados adecuadamente, considerando la complejidad de sus consecuencias en la vida de las personas. La población en edad escolar afectada en un primer momento por el cambio en la manera de aprender, de desarrollar sus actividades de aprendizaje, de la escuela a su casa y por las condiciones de confinamiento y aislamiento. Con el aporte teórico de Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples, hace referencia a la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, dicho de otro modo conocernos a uno mismo, su relación con los demás; la contribución de Goleman con la noción de inteligencia emocional, entendida como la capacidad de reconocer, comprender y operar nuestras emociones  apropiadamente y Bisquerra con su aporte describiendo las competencias emocionales como la conciencia emocional, la autonomía emocional, competencia social, la regulación emocional y competencias para la vida, tomadas como base para la variable independiente de este trabajo; hacen ver que contribuimos a proponer cómo  revertir estas consecuencias de la pandemia en estudiantes de sexto grado de  la I.E.N°10384 en base a los resultados obtenidos a través de una encuesta donde  el 61%  se ven afectados en un nivel alto, mientras que a un 21%  les afecta esta pandemia en un nivel muy alto, por lo que el modelo propuesto hará frente a esta situación, puede ser replicable a los demás grados de la escuela, a instituciones cercanas y tenerlo como referente para otras iniciativas.

 

 

 

 

 

 

 

VI.    CONCLUSIONES

1.    Se estableció que al diagnosticar los efectos de la pandemia COVID-19 en estudiantes de sexto grado de primaria de la I.E. N° 10384 respecto a su vida escolar y familiar los resultados estipularon que de los 117 estudiantes encuestados, todos han sido afectados, así 25 de ellos que representan al 21% les afectó en un nivel muy alto, a 71 que representan al 61% en un nivel alto, 21 estudiantes que representan al 18% les afecto en un nivel medio y en el nivel bajo se obtuvo 0%.

2.    Se determinó los referentes teórico – conceptuales y metodológicos que sirven de base de estudio, se argumentó desde la teoría de las inteligencias múltiples de (Gardner, 1995), cuando describe qué es la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, que permite conocer las propias emociones. De (Goleman, 1995) al establecer la noción de inteligencia emocional.   Ambos orientan en saber reconocerlas y controlarlas en el momento preciso en que éstas ocurren, siendo esta la capacidad que pocos poseen al manejar sus emociones, y permite expresar nuestros sentimientos de manera adecuada y sustentada, capaz de mitigar emociones como la cólera, rabia, irritación cuando nos relacionamos con otras personas.

3.   Se diseñó el modelo socio emocional, el mismo que está contextualizado, acorde a la realidad de los estudiantes de primaria y acorde a las dimensiones de conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida. El modelo socio emocional permitirá que el estudiante reconozca sus emociones, las emociones de los demás, ser empático, ponerse en el lugar de los demás, reconocer sus necesidades; establecer relaciones con los demás, depende de la capacidad de controlar nuestras propias emociones, nos hace competentes en nuestras relaciones sociales manejándolas con seguridad y afecto.

 

4.   Se validó la propuesta de un modelo socio emocional frente al COVID-19 a través de expertos en el tema investigado que sirvió para complementar aspectos importantes del modelo.

 

VII.      RECOMENDACIONES

A la IE N ° 10384 de Chota para que se tenga en cuenta los efectos que está ocasionando esta pandemia en el aspecto psicológico de los niños, que se aplique el modelo socio emocional previo diagnóstico en los demás grados, 

El modelo socioemocional debe articularse con áreas específicas, exclusivamente con tutoría para fortalecer los estados emocionales de los niños

Se recomienda a la UGEL Chota que en sus programas de capacitación Docente incluyan temas de estado emocional que haga frente a los retos del día a día con fuerza y optimismo; donde el niño sea capaz de conducirse con responsabilidad, con ética y seguridad y actuar con cuidado siendo justo, compasivo y caritativo; asimismo, respetar y valorar a las personas con sus propias características que las hacen únicas de manera personal.

Exhortar a los docentes que en el desarrollo de sus sesiones de clases utilicen técnicas o estrategias que permitan desarrollar competencias emocionales como: la alegría, el amor, la empatía, para que el estudiante se sienta una auto realización interpersonal en su auto estima y la relación social.

 

 

 

 

 

 

 

 

VIII.     PROPUESTA DE MODELO 

 

Modelo socioemocional frente a los efectos de la pandemia COVID-19 con estudiantes de primaria I.E.N°10384 –Chota 2020

Introducción

Este modelo socioemocional frente a los efectos de la pandemia COVID-19 con estudiantes de primaria I.E.N°10384 –Chota está conformado por cinco principios esenciales que son: la autoconciencia emocional, la autorregulación emocional, la motivación, la empatía y habilidades sociales. Asimismo, se fundamenta en diez pilares: el autoconocimiento, la motivación, el autocontrol, la autonomía, la confianza, la relación, el optimismo, el humor, el compromiso y la coherencia; además de sustentarse en fundamentos: filosóficos, epistemológicos y pedagógicos. El contexto actual hace que planteemos iniciativas capaces de hacerle frente a las crisis que se nos presenta, con la articulación y coordinación estrecha con las familias de nuestros estudiantes, con acciones que mitiguen las consecuencias en nuestra salud y bienestar socioemocional. Preparar a los estudiantes para hacerle frente nos da una visión holística de la adquisición de los aprendizajes.

El modelo pretende acrecentar el nivel de respuestas pertinentes frente a un problema, el auto reconocimiento de cada uno, el control de sus emociones, elevar nuestro nivel de confianza en nuestros estudiantes, el ser optimistas, capaces de asumir responsabilidades, hacerle frente al individualismo manteniendo relación con las personas de manera saludable.

Se han considerado cinco dimensiones de la variable modelo socioemocional: conciencia emocional,  regulación emocional, autonomía, competencia social, competencias para la vida; estas tendrán una evolución seria a través de la implementación de seis  estrategias con sus respectivas actividades: el desarrollo del módulo de aprendizaje “La afectividad  como respuesta a nuestro mundo interior y exterior”; la ejecución del proyecto de aprendizaje “Gestionando mis emociones”; Taller de identificación de anclas emocionales; el desarrollo de un “Plan de orientaciones para informarse de fuentes confiables”; proyectos sobre contención emocional y la realización de jornadas y encuentros familiares usando plataformas virtuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


ESTRATEGIAS

CONSTRUCCIÓN SOCIOEMOCIONAL

REGULACIÓN EMOCIONAL

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

“Plan de orientaciones para informarse de fuentes confiables

Teorías

Proyectos sobre contención emocional

Jornadas y encuentros familiares virtuales

 

FUNDAMANETOS FILOSÓFICOS

AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

MOTIVACIÓN

Taller de identificación de anclas emocionales

AUTONOMÍA

COMPETENCIA SOCIAL

CONCIENCIA EMOCIONAL

Proyecto de aprendizaje “Gestionando mis emociones

 

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Rectángulo redondeado: MODELO SOCIOEMOCIONAL
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


           

HABIIDADES SOCIALES

AUTOCONOCIMIENTO

MOTIVACIÓN

AUTOCONTROL

AUTONOMÍA

CONFIANZA

OPTIMISMO

RELACIÓN

HUMOR

COMPROMISO

COHERENCIA

PILARES

PRINCIPIOS

FUNDAMANETOS FILOSÓFICOS

FUNDAMANETOS FILOSÓFICOS


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

Abufhelea, M. J. (2020). Rev Chil Pediatr. 2020;91(3):319-321. Obtenido de Puertas Adentro: La otra cara de la pandemia: file:///C:/Users/Henry/Downloads/2487-17467-2-PB.pdf

Acebo, M., Ojalvo, V., & Arteaga, S. (2011). El Ttrabajo Educativo y la Formación de Valores en la Escuela. La Habana, Cuba.

Acosta, A. (2015). Identidad Musical y Educación - Musical Identity and Education.

Agra, G., Soares, N., Simplício, P., Lopes, M. M., Melo, M. d., & Lima, M. M. (2018). Analysis of the Concept of Meaningful Learning in light of the Ausubel’s Theory. Revista Brasileira Enfermagem.

Álvarez, E. (2015). La Formación de la Identidad Musical Local en los Instructores de Arte de Música en Formación Inicial. Universidad de la Tunas, Cuba.

Alvarez, E., & Diaz, E. (2016). El Valor de la Identidad Musical Local en el Contexto del Proyecto Protagonismo Comunitario"La Música Tunera en mi Barrio". (U. d. Tunas, Ed.)

Álvarez, E., Quesada, A., & Acebo, M. (2012). La Formación de la Identidad Musical Local del Tunero. Didáctica y Educación.

Amachástegui, G. V. (2017). Guía Soporte Socio-Emocional. Reconstruir sin ladrillos. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf : http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf

Balluerka Lasa, N. G. (junio de 2020). Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco . Obtenido de Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento: file:///C:/Users/Henry/Downloads/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf

Balluerka, N. G. (Junio de 2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID -19 y el confinamiento. Obtenido de Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco: file:///C:/Users/Henry/Downloads/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf

Bass, J. (1947). Tratado de la Forma Musical. Buenos Aires, Argentina: Ricordi America S.A.E.C.

Bellia, A. (2015). Relation of Music to Cultural Identity in the Colonies of West Greece: the Case of Selinus. The Journal of Musicology.

Benger, H., & Stone, R. (2019). Theory for Etthomusicology, Histories, Insinhts. New York: Library or congress cataloging in publications data.

Bisquerra, R. (2003). Desarrollo de la Competencia Emocional de Maestros y Alumnos en Contextos Escolares. Revista de Investigación Educativa, 7-43.

Blog Branma Objetivos de Trabajo del Partido Comunista de Cuba. (2012). Objetivos de Trabajo del Partido Comunista de Cuba Aprobados por la Primera Conferencia Nacional. Primera Conferencia nacional. Cuba.

Bobadilla, J. (2018). Identidad y Transculturización en el Folclor Musical Chileno.

Bonifacio, S. V. (01 de Junio de 2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Obtenido de Journal of Psychopathology and Clinical Psychology / Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22, 2020: file:///C:/Users/Henry/Downloads/Sandnetal.2020.COVID-19RPPC.pdf

Boyatzis, R. E. (1999). Emotional Competence Inventory. Boston. Estados Unidos: Hay Group.

Braña, R. (2019). El Agro - Rock de la Construcción de una Identidad Cultural Asturiana. El Caso de los Berrones. Tesis, Universidad de Oviedo, España.

Briones, G. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en la Ciencias Sociales. Colombia.

Calzolaio, M. (2015). Fundamentos Teóricos en Educación para la Identidad Musical Venezolana. Revista Muitisciplinaria Dialógica.

CASEL .Collaborative for Academic, S. a. (15 de Noviembre de 2006). SEL Competences (en línia) (UIC) University of Illinois at Chicago: Chicago. Obtenido de Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning: http://www.casel.org/about sel/SELskills.php

Cherniss, C. (2000). Social and Emotional Competence in the Workplace. En R. Bar-On y J. D. A. Parker, The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assess ment, and Application at Home, School, and in the Workplace. En C. Cherniss, Social and Emotional Competence in the Workplace. En R. Bar-On y J. D. A. Parker, The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assess ment, and Application at Home, School, and in the Workplace (págs. 433-459). San Francisco: Ca: Jossey-Bass.

Clark, A. (2020). www.understood.org. Obtenido de Aprendizaje socioemocional: Lo que necesita saber: https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/treatments-approaches/educational-strategies/social-emotional-learning-what-you-need-to-know

Claro, S. (s.f.). Hacia una Definición del Concepto de MusicoLogía. Contribución a La Musicología Hispanoamericana. Revista Musical Chilena , 18.

Contreras, M. (17 de Marzo de 2015). Educaapuntes noticias. Obtenido de Validez de los instrumentos: http://educapuntes.blogspot.com/search/label/Comprensi%C3%B3n%20Hol%C3%ADstica

Cook, N. (1987). Tradicional Methods of Analysis. New Year.

Coombs-Richardson, R. (1999). Connecting with Others. Lessons for Teaching Social and Emotional Competence. Nueva York: Research Press Pub.

Cursá, D. (1993). Manual de formas Musicales. Madrid, España: Real Musical.

Devaney, J. (2005). Clarke, Eric and Nicholas Cook, eds. 2004. Empirical Musicology: Methods, Aims, Prospects. Oxford and New York: Oxford University Press. Current Musicology, pp.12.

Díaz, A. (2016). La Musicología en la Actualidad, Una Muy Breve Visión de la Musicología en Nuestros Días. ReseachGate, 10.

Dimensions, D. R. (2010). Uddin, Jashin. Indus Journal of Management & Social Sciences.

Dos Santos, R. (2018). Uma Análise das Relações entre a Manipulação Temporal e Estrutura Musical em um Excerto do Segundo Movimento da Sonata K. 330 de Mozart em Gravações de Seis Pianistas. Brazil: Universidade Federal da Paraíba.

Elemnia, A. (2015). La Formación de la Identidad Musical Local en los Instructores de Arte de Música en Formación Musical. Tesís, Universidad de las Tunas, Cuba.

Emmons, A. y. (1970). Alberti y Emmons (1970). Your Perfect Right. New York: Impact. .

Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: Una Aproximación a su Utilización. Avances en medición.

Farghaly, A. (2018). Comparing and Contrasting Quantitative and Qualitative Research Approaches in Education:The Peculiar Situation of Medical Education. Education in Medicine Journal.

Farghaly, A. (2018). Comparing and contrasting quantitative and qualitative research approaches in education:the peculiar situation of medical education. Education in Medicine Journal. 10(1):3–11. Obtenido de https://doi.org/10.21315/eimj2018.10.1.2

Gallegos, M. Z. (05 de Mayo de 2020). Revista Interamericana de psicologia/Interamerican Journal of Psychology · May 2020. Obtenido de Cómo afrontar la pandemia del coronavirus (COVID-19) en las Américas: recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental.: file:///C:/Users/Henry/Downloads/coping-coronavirus-covid-19-americas-mental-health.pdf

García, D. (2016). Rock Andaluz: Procesos de Significación Musical, Identidad e ideología (1969 - 1982). Tesis, Universidad de Oviedo, España.

García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la Recogida de Información: Metodología y Limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia.

Garcia, M. (1993). El análisis de la realidad social. Madrid, España: Alianza Universidad Textos, 1993.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Goleman, D. (1995). Emotional Inteliligence. Why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantam Books.

Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., & Betancourt, L. (2014). Metodología para la Revisión Bibliográfica y la Gestión de Información de Temas Científicos, a través de su Estructura y Sistematización. DYNA.

Graczyk, P. A. (2000). Criteria for Evaluating the Quality of School-Based Social and Emotional Intelligence. Theory, Development, Asseement, and Application at Home, School, and in the Workplace San Francisco, Ca: Jossey-Bass. En P. A. Graczyk, Criteria for Evaluating the Quality of School-Based Social and Emotional Intelligence. Theory, Development, Asseement, and Application at Home, School, and in the Workplace San Francisco. (págs. 391-410). San Francisco: Ca: Jossey-Bass.

Hargreaves, D., Dorothe, M., & Macdonal, R. (2002). What Are Musical Identities, And Why Are They Important? ResearchGate.

HERNANDEZ, et al. (2017). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernandez, R. (2010). Metodología de la Investigación 5°Edición. Obtenido de https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri: https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_-_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri

Hernandez, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). México.

Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). Jalisco: Mc Graw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: Mc Graw Hill Education.

Hernández, R., Fernández, Carlos, & Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. México: MCGRAW-HILL .

Hormigos, J. (2010). La Creación de Identidades Culturales a través del Sonido. Revista Científica de Educomunicación.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Una guía para la comprensión holísitca de la ciencia. (Ciea - Sypal, ed).ISBN: 978-980-6306-66-0. Obtenido de file:///C:/Users/Rub%C3%A9n/Downloads/Hurtado-de-Barrera-Metodologia-de-Investigacion-2010-4ta_Edic%20(1)%20(1).pdf

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Una Guía para la Comprensión Holísitca de la Ciencia. Caracas: Ciea - Sypal.

Hutchinson, M., & Howell, T. (2016). Imagined Structures:Creative Approaches towards Teaching Musical Analysis. (L. y. Haddon, Ed.) York St Jhon University.

ISBE. (2006). Ilinois State Board of Education. Obtenido de Illinois Learning Standards Social and Emotional Learning (SEL): http://www.isbe.state.il.us/ils/social_emotional/standards.htm

Jeff Huarcaya, V. (18 de Abril de 2020). Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(2):327-34. Obtenido de Consideraciones sobre salud mental en la pandemia de COVID-19: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Jian, Y. (2019). Musical Behavior Research from the Perspective of Social Identity. Studia Musicologica.

Jimenez, I. V. (20 de Febrero de 2020). Sociedad del Cocon¿cimiento y Habilidades Socioemocionales en Educación Básica y Media. Obtenido de University Center CIFE.: https://www.researchgate.net/publication/328107069_Sociedad_del_Conocimiento_y_Habilidades_Socioemocionales_en_educacion_basica_y_media

Kean, A., & Kwe, N. (2014). Meaningful Learning in the Teaching of Culture: The Project Based Learning Approach. Journal of Education and Training Studies- RedFame.

La Rue, J. (1989). Análisis del Estilo Musical. España: Editorial Labor S.A.

Latham, A. (2008). Diccionario Enciclódica de la Música. México: Fondo de Cultura Económica.

MacDonald, R., Hargreaves, D., & Miell, D. (2017). Handbook of Musical Identities. (U. o. Libraries, Ed.) Canadá.

Mancuello, G. (2010). Pérdida de las Raíces Musicales en Argentina. Argentina.

Marques, G., & Hashimoto, F. (2019). A identidade musical pela sonoridade na performance de bateria. XXIX Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música.

MINEDU. (2015). Guía Metodológica para el Soporte Socioemocional en Situación de Emergencia por Desastres. Lima: MINEDU.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva, Colombia.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de Programa de comunicación social y periodismo.Neiva: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Morgan, R. (2003). The Concept of Unity and Musical Analysis. Music Analysis.

Música Maestro. (1995). Diccionario Enciclopédico de la Música 1. Barcelona: Rombo.

Nagore, M. (2004). El Análisis Musical, entre el Análisis Musical, Entre el Formalismo y la Hermenéutica. Música al sur.

Navarro, A. (2017). Conocer el Entorno Social de La Música, una Condición Necesaria en la Educación Musical Postmoderna. Universidade Jaume I de Castellón.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1989). Actas de la Conferencia General 25.a reunión.

Otero, M. P. (Diciembre de 2017). Evaluación de Habilidades Socioemocionales. Documento de Trabajo. Obtenido de Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ueicee_2017_documento_marco_hse.pdf

Pacheco, M., Espínosa, A., & Schmit, M. (2017). Influence of Musical Genres with Andean Contents on the Components of Peruvian National Identity. Revista de Psicología Social / International Journal of Social Psychology.

Pathak. (2008). Methodology of educational research. India: Atlantic Publishers & Distributors. Obtenido de India: Atlantic Publishers & Distributors.: https://books.google.com.pe/books?id=OANf7tHNhwAC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=purposeful+investigation&source=bl&ots=Rj-

Pathak, R. (2008). Methodology of Educational Research. India: Atlantic Publishers & Distributors.

Peñalver, J. (2009). Lenguaje Musical II. España.

Pérez Escoda, N. F. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. España/EEUU: © Education & Psychology I+D+i and Editorial EOS (Spain).

Petrozzi, C. (2010). Identidades en la Música Peruana del Cambio de Milenio. El Caso de Circomper. Cuadernos de música, artes visuales y artes escenicas.

Pettan, S., & Todd, J. (2019). Theory, Method, Sustainability Conflict. An Oxford Handbook of applied ethnomusicology. (Vol. 01). United States: Oxford University Press.

Pilares, A. (2012). El origami como recurso pedagógico para la identidad cultural. Revista 4 Esquinas, 2(8), 9.

Piñeiro, J. (2004). La Música como Elemento de Análisis Histórico: La Historia Actual. ResearchGate.

Prado, S. (2013). “Análisis Armónico–Formal y Semiótico de Cinco obras del Compositor Cuencano Arturo Vanegas Vega. Tesis, Universidad de Cuenca, Facultad de Artes, Ecuador.

Ramirez, L. A. (Mayo de 2020). CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE COVID-19. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS (mayo 2020). Obtenido de Apoyo ante COVID-19 en Latinoamérica: Estudio exploratorio de las necesidades psico socio educativas durante la contingencia.: file:///C:/Users/Henry/Downloads/8-apoyo-ante-covid-19-en-latinoamerica-estudio-exploratorio-de-las-necesidades.pdf

Repeto Talavera, E. P. (14 de Octubre de 2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Obtenido de Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación : http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art5.pdf

Repetto, E. (1977). Fundamentos de Orientación. La Empatía en el proceso orientador. . Madrid: Morata.

Revilla, S. (2017). Música y Etnicidad en la Moldavia rumana. Discursos Identitarios y Estructuras Musicales. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Ribot Reyes, V. C. (29 de Abril de 2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Obtenido de Revista Habanera de Ciencias Médicas: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307

Rojas, I. (2011). Elementos para el Diseño de Técnicas de Investigación: Una Propuesta de Definiciones y Procedimientos en la Investigación Científica. Tiempo de Educar.

Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Obtenido de Tiempo de Educar: https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf

RPP. (07 de Julio de 2020). RPP Noticias. Obtenido de Coronavirus en Perú: Situaciones de estrés, ansiedad y depresión incrementarán tras la pandemia: https://rpp.pe/vital/vivir-bien/coronavirus-en-peru-situaciones-de-estres-ansiedad-y-depresion-incrementaran-tras-la-pandemia-de-la-covid-19-noticia-1278516

Salagado, A. (2017). La peruanidad en la expresión de la cultura musical. Educare Et Comunare.

Salazar, N. (2016). Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. Músicas Tradicionales en Espacios Académicos: La Rueda de Gaita como Experiencia de Aprendizaje.

Salovey, P. S. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Nueva York: Basic Books.

Segura, M. (1998). Programa de competencia social. Obtenido de Gobierno de Canarias Media Teca: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/publicaciones/?attachment_id=479

Seminario Expresión. (2018). Herederos de López Mindreau: La Escuela de Música y la Preservación de la Identidad Local. Lambayeque.

Titchener, E. B. (1920). Letter to A. S. Edwards. A. S. Edwards Papers in the Hargrett Library of the University of Georgia Librar . Georgia : The University of Georgia, Athens, GA. .

Todd, J. (2015). Ethnomusicology as the Study of People Making Music. Musicological annaul, 11.

Uddin, J. (2010). Documentary Research Method: New Dimensions. Indus Journal of Management & Social Sciences.

UNICEF. (2020). Impacto de la Pandemia COVID-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires: UNICEF Argentina. Recuperado el Abril de 2020

Van der Schyff, D., & Schiavio, A. (2017). Evolutionary Musicology Meet Embodied Cognition: Biocultural Coevolution and the Enactive Origin of Human Musicality. Frontier in Neuroscience, pp.18.

Vásquez, M. (s.f). El Análisis Musical y su Metodología. Análisis Estilístico, Formal y Armónico. Diferentes Sistemas Analíticos y su Valoración. Importancia de la Interrelación de los Mismos para Avanzar en una Plena Comprensión de la Obra Musical.

Vela, M. (2017). El Análisis Musical como Herramienta Pedagógica e Interpretativa en la Enseñanza en Conservatorios Superiores Aplicado a la Forma Sonata. Tesis, Universidad de Zaragoza, España.

Vela, M. (2018). El Análisis Gráfico-Sonoro Como Fuente de Conocimiento de la Obra Musical en Estudiantes de la Universidad Internacional de La Rioja. Revista Docencia universitaria.

Vinasco, J. (2014). Los Elementos Secretos de la Ejecución Musical. RICERCARE, Revista del Departamento de Música.

Vives, A. (2017). Estudio de la Diversidad de Culturas Musicales Presentes en las Escuelas Municipales de Música de Navarra. Tesis doctoral de la Universidad del País Vasco “Euskal Herriko Unibertsitatea” – España. Tesis, Universidad del País Vasco “Euskal Herriko Unibertsitatea” , España.

Wolpe, J. (1958). "Psychotherapy by Reciprocal Inhibition". Bilbao: Editorial Española Desclée de Brouwer.

 Alarcón, Diego Santiago. 2020. Biología y Conservación de Vertebrados. INECOL.  México

Balibrea JM, e. a. (2020). Manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19. Recomendaciones de la Asociación Española de Cirujanos. Cirugía Española.

Bermejo, F. ,. (09 de abril de 2020). Acta Médica Peruana. Obtenido de https://doi.org/10.35663/amp.2020.371.913

Berrío, T. y. (2018). renati-registro nacional de trabajos de investigación. Obtenido de La formación de los tutores y docentes para el soporte socio-emocional y formación de los estudiantes del nivel secundario en la Institución Educativa Luis Vallejos Santoni: http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/1287

Campoy Aranda Tomás J. y Gomes Araújo Elda. 2009.   Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS.

Dirección Regional de Educación Cajamarca. (abril de 2020). Repositorio Virtual Escuela DECO. Obtenido de https://sites.google.com/a/drecajamarca.edu.pe/aecdrecaj/home

Gamero, H. (2010). renati-registro nacional de trabajos de investigación. Obtenido de Efectos de un programa de educacion emocional parafavorecer el desarrollo socio emocional en adolecescentes estudio realizado en alumnos del 1er grado de secundaria del Colegio Militar Francisco Bolognesi: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/924/M-33384.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gee, M. (2019). Repositorio Académico - Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de Efectos de un programa de intervención de conductas parentales para padres de niños de 0 a 10 años de una institución privada de Lima Metropolitana: http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/usmp/5809

López, Y. (26 de agosto de 2019). renati-registro nacional de trabajos de investigación-SUNEDU. Obtenido de Efectos de un Programa Educativo Viviendo en Armonía para Mejorar el Desarrollo Socio-Emocional de Niños De 5 A 7 Años: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/9382

Lozano, A. (11 de abril de 2020). Revista de Neuro-Psiquiatria. Obtenido de https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

Martínez, C. (abril de 2020). Intervención y psicoterapia en crisis en tiempo del coronavirus. Obtenido de https://cepps.udp.cl/wp-content/uploads/2018/05/IC-en-Tiempos-de-Coronavirus.pdf

Mejia, C. F. (2020). La percepción de exageración y generación de miedo en la población fueron en mayor medida ocasionados por la televisión y las redes sociales. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 1-20.

Ministerio de Educación. (18 de marzo de 2020). Coronavirus: medidas de protección en la escuela. Obtenido de Plataforma digital única del Estado Peruano: https://www.gob.pe/8734-ministerio-de-educacion-coronavirus-medidas-de-proteccion-en-la-escuela

Organización Mundial de la salud. (2020). Key Messages and Actions for COVID-19 Prevention and Control in Schools. 13.

Ramos, C. (marzo de 2020). Covid-19: la nueva enfermedad causada por un coronavirus. Salud Pública de Mexico, 225-227.

Ramos, R. (21 de noviembre de 2018). renati- registro nacional de trabajos de investigación. Obtenido de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/2894

Alexis Clark. Editora freelance en Understood y es profesora asociada en Columbia Journalism School

Rodriguez Morales, A. e. (2020). Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina. Acta Médica Peruana, 3-7.

Samaniego, D. (17 de enero de 2020). Repositorio de la Universidad César Vallejo. Obtenido de Educación inclusiva y competencias emocionales en la actitud docente de los Cebas UGEL 06 de La Molina 2019: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/40185

Trilla, A. (2020). Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19 . Med Clin, 175-177.

Virreyra, M. (25 de Enero de 2020). Gestión del Programa Soporte Emocional en la Educación de Calidad, en objetivo de desarrollo sostenible en la educación básica regular. Callao -2019. Obtenido de repositorio.ucv.edu.pe/: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/41251/Virreyra_SGM.p

Varios. 2017. Currículo Nacional de Educación Básica. Ministerio de Educación. Lima.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

Anexo 1

CUESTIONARIO SOBRE EFECTOS DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA N°10384-CHOTA

Objetivo: Detallar cómo el COVID-19 ha afectado la vida escolar y familiar de los estudiantes de 6° grado de educación primaria y proponer un modelo socio emocional para hacerle frente.

Instrucciones: Estimado alumno (a) por favor, lea detenidamente cada una de las preguntas, luego escoja la alternativa con la que estés de acuerdo o se aproxime más a tu opinión, marca con un aspa (X) la respuesta que creas por conveniente.

El criterio de valoración al momento de marcar las alternativas está en la siguiente escala valorativa.

NUNCA

A VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

1

2

3

4

 

1

Me confunden mucho los mensajes o llamadas que recibo.

1

2

3

4

2

Los medios de comunicación hablan siempre de lo mismo y me causan preocupación.

1

2

3

4

3

Siento temor de contagiarme con el COVID-19

1

2

3

4

4

A pesar de cumplir las normas de higiene tengo temor a contagiarme con el COVID-19.

1

2

3

4

5

Tengo preocupación por la propagación de la pandemia.

1

2

3

4

6

Prefiero no hablar del problema, que me afecta.

1

2

3

4

7

Extraño ver y jugar a mis amigos  en la escuela

1

2

3

4

8

Deseo visitar libremente a mis familiares.

1

2

3

4

9

Me sobra mucho tiempo y no sé qué hacer con él.

1

2

3

4

10

En mi casa me aburro fácilmente.

1

2

3

4

11

Las actividades que me dicen que debo hacer me preocupan.

1

2

3

4

12

No tengo iniciativa para desarrollar mis tareas.

1

2

3

4

13

Me muestro agresivo cuando alguien me provoca.

1

2

3

4

14

Me cuesta mucho compartir mis cosas con mis familiares.

1

2

3

4

15

Siento que estoy solo al momento de desarrollar mis actividades.

1

2

3

4

16

Pienso que mis familiares no me comprenden cuando solicito apoyo.

1

2

3

4

17

Me siento impotente y con falta de energía para desarrollar mis actividades.

1

2

3

4

18

Considero que la falta de actividad física me está enfermando.

1

2

3

4

19

La incertidumbre ante el COVID-19 me está conduciendo al insomnio.

1

2

3

4

20

Me mantengo despierto hasta altas horas de la noche y duermo más horas por la mañana.

1

2

3

4

                                                                           ¡Muchas gracias por tu colaboración!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 2

FICHA TÉCNICA INSTRUMENTAL

 

1.    Nombre del instrumento

Cuestionario sobre efectos de la pandemia COVID-19 en la Institución Educativa N°10384-Chota.

2.      Estructura detallada

Especifica la organización de los elementos que componen la variable dependiente.

 

Variable

 

Dimensiones

            Indicadores

 Ítems

 

 

 

 

 

COVID 19

Miedo a infectarse

Temor a información que se propaga sobre el virus

 

 

1,2

Miedo a contagiarse con el virus

 

3,4

Frustración

 

Incertidumbre ante la propagación del virus

 

5,6

Depresión por el desarrollo de actividades habituales.

 

7,8

Aburrimiento

Fastidio al no saber qué hacer con el tiempo libre

9,10

Dificultades para atender a las actividades programadas

11,12

Problemas familiares

Fricciones a consecuencia de la convivencia diaria en espacios comunes

13,14

Discrepancia entre  familiares  al compartir actividades

15,16

Problemas de salud física

 

Impotencia para desarrollar actividad física.

 

17,18

Dificultad para conciliar el sueño

19,20

 

3.    Escala de medición del nivel de afectación por la pandemia COVID-19.

Niveles

N° respuestas

Nivel bajo

0 - 20

Nivel medio

21-40

Nivel alto

41 -60

Nivel Muy alto

61-80

                                    Fuente: Elaboración propia

 

 

ANEXO 3

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pandemia

COVID-19

Miedo a infectarse

 

Temor a información que se propaga sobre el virus.

 

1. Confunde mucho los mensajes o llamadas que recibo.

2. Los medios de comunicación hablan siempre de lo mismo y me causan preocupación.

Miedo a contagiarse con el virus.

3. Siento temor de contagiarme con el COVID-19.

4. A pesar de cumplir las normas de higiene tengo temor a contagiarme con el COVID-19.

Frustración

 

 

Incertidumbre ante la propagación del virus.

5. Tengo preocupación por la propagación de la pandemia.

6. Prefiero no hablar del problema, que me afecta.

Depresión por el desarrollo de actividades habituales.

7. Extraño ver y jugar a mis amigos en la escuela.

8. Deseo visitar libremente a mis familiares.

Aburrimiento

 

 

Fastidio al no saber qué hacer con el tiempo libre.

9. Me sobra mucho tiempo y no sé qué hacer con él.

10. En mi casa me aburro fácilmente.

Dificultades para atender a las actividades programadas

11. Las actividades que me dicen que debo hacer me preocupan.

12. No tengo iniciativa para desarrollar mis tareas.

Problemas familiares

 

 

Fricciones a consecuencia de la convivencia diaria en espacios comunes.

13. Me muestro agresivo cuando alguien me provoca.

14. Me cuesta mucho compartir mis cosas con mis familiares.

Discrepancia entre  familiares  al compartir actividades

15. Siento que estoy solo al momento de desarrollar mis actividades.

16. Pienso que mis familiares no me comprenden cuando solicito apoyo.

Problemas de salud física

 

 

Impotencia para desarrollar actividad física.

 

17. Me siento impotente y con falta de energía para desarrollar mis actividades.

18. Considero que la falta de actividad física me está enfermando.

Dificultad para conciliar el sueño

 

 

 

19. La incertidumbre ante el COVID-19 me está conduciendo al insomnio.

20. Me mantengo despierto hasta altas horas de la noche y duermo más horas por la mañana.

 

 

 

 

 

 

ANEXO 4

Diseño de un modelo socioemocional frente a los efectos de la pandemia COVID-19 con estudiantes de primaria I.E.N°10384 –Chota 2020

 

 

 

      INTRODUCCIÓN

La propuesta de este modelo es con el fin de optimizar  la tranquilidad tanto física como psicológica de los niños en la cual ha sido modificada por causa de esta pandemia COVID 19; en la cual estos párvulos no pueden salir a jugar, no visitan a sus amigos ni familiares más cercanos y por último extrañan su colegio; donde analizan y razonan que está pasando en su realidad o contexto; teniendo en cuenta que los factores de riesgo son cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud física, mental, socio emocional del niño. Es por ello, necesario diseñar un modelo de articulación de los procesos pedagógico. El modelo socioemocional; en la cual se propone como una definición pragmática, que hunde sus raíces en las realidades educativas, con la finalidad de desarrollar habilidades para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.

I.       OBJETIVOS:

 

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer los vínculos positivos alterados frente a la pandemia COVID 19 con estudiantes de primaria de la I.E.N°10384 Chota.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Desarrollar la conciencia emocional en los estudiantes.
  2. Afrontar emociones negativas con estrategias de autorregulación.
  3. Aprender a manejar con autonomía sus emociones.
  4. Optimizar la capacidad para relacionarse con los demás de manera adecuada.
  5. Fomentar competencias para la vida y el bienestar 

 

Competencias para la vida y el bienestar, con capacidad para acoger conductas adecuadas y responsables para hacer frente exitosamente los retos cotidianos de la vida, ya sean privadas, profesionales o sociales. Permitiéndonos organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, proporcionándonos experiencias de bienestar. Estableciendo objetivos adecuados: con objetivos reales y positivos. Decidir en situaciones personales, familiares, académicas, profesionales, sociales y de tiempo libre. Ser responsable de sus decisiones con ética, seguridad y tomando en consideración aspectos éticos, de seguridad y sociales. Gestionar apoyo y recursos, reconociendo sus necesidades y disponer de los recursos adecuados. Tener una ciudadanía activa, cívica, responsable, con el reconocimiento de sus deberes y derechos, con sentido de pertenencia, en un  medio democrático, con solidaridad y compromiso, con respeto a las múltiples culturas y sus valores, la diversidad. Capacidad para transmitir a sí mismo y los demás el bienestar subjetivo, procurando que trascienda a la comunidad y las personas con quien se relaciona. Capacidad de crear: que genera experiencias excelentes en su vida personal, social y profesional.

 

II.      TEORÍAS

La propuesta tiene en cuenta la teoría de la psicología que está ligada a la pedagogía desde la teoría ecológico-transaccional. La perspectiva que guía este modelo socioemocional es que el niño está inmerso en una ecología determinada por diferentes niveles que interactúan entre sí, ejerciendo una influencia directa en su desarrollo humano. Los niveles que conforman el marco ecológico son: el individual, el familiar, y el comunitario vinculado a los servicios sociales.

(Bisquerra, 2007)  Con su aporte sobre las competencias emocionales entendidas como la agrupación de conocimientos, capacidades, actitudes y habilidades imprescindibles para identificar, manifestar y regular los sucesos emocionales. Ser competente emocionalmente favorece el proceso de aprendizaje, la resolución de problemas. Estas competencias se   agrupan en cinco conciencias emocionales, la autonomía, la inteligencia interpersonal, habilidades para la vida y bienestar y regulación emocional.

Desde este paradigma, socioemocional se define como un proceso dinámico pero de carácter evolutivo que implica una adaptación del individuo mejor que la que cabría esperar, dadas las circunstancias adversas (Luthar, 2016).

Esta adaptación personal y social suele resultar de cierta capacidad para utilizar los recursos internos y externos que le van a permitir al niño a enfrentarse con éxito a la adversidad. La interacción de ambos recursos hace parte de un modelo transaccional y bidireccional de las influencias, en el que se da un peso importante no solo al entorno, sino también a las características del sujeto menor (Lynch y Cicchetti, 2015)

 

III.    FUNDAMENTOS

Filosóficos:

El modelo tiene como fundamento filosófico la reflexión sobre los valores y los fines de la educación, alineados a la filosofía de la ley General de Educación 28044, la misma Constitución Política del Perú y las políticas de modernización de calidad de educativa que plantea la PCM en año 2013- articulación intergubernamental e intersectorial, que determina como valor fundamental y como derecho elemental la educación de calidad y que todos debemos contribuir a ese objetivo a través de un trabajo articulado permitiendo que los estudiantes cuenten con espacios propicios para su aprendizaje y el desarrollo de la práctica de valores acorde a sus intereses y los de la sociedad; dentro del escenario de estudiantes del nivel primaria de la educación básica regular busca integrar de manera articulada a la familia, y que esto permita el avance progresivo de la mejora de los aprendizajes significativos en los estudiantes y que estos resultados se evidencien en las conductas de los niños.

Pedagógicos:

El modelo pedagógico socioemocional busca comprometer de manera conjunta disciplinada y ordenada a los demás sectores gubernamentales así como a los agentes educativos de la institución en mejorar la intervención de sus prácticas educativas desde la concepción, diseño e implementación del modelo; con el fin de la consecución de su objetivo propuesto; además que propicien una situación de enfrentamiento a las diferentes adversidades que tiene el niño y puede resolver los problemas desde el más pequeño al más complicado.

Epistemológicos:

Como fundamento que se ocupa del estudio del conocimiento científico, pero sobre todo del impacto de esta en el desarrollo social, busca responder cómo este modelo optimiza el servicio educativo para mejorar las conductas psicológicas de los niños alineándose a su objetivo de manera oportuna en beneficio de los estudiantes de la institución y de la sociedad local y nacional por lo que resulta necesario difundir divulgar y que todos ellos sean partícipes de este desarrollo.

IV.   PILARES

Los principales pilares del modelo socioemocional para que puedas afrontar con las mejores garantías cualquier adversidad a la que te enfrentes.

IV.1.      Autoconocimiento.

Ser una persona pasa por hacer un ejercicio de introspección, es decir, debes ser capaz de observarte y conocerte a ti mismo.

IV.2.      La motivación

La motivación es un elemento esencial para proporcionar a tu vida un sentido. Lo importante es ser capaz de visualizar un proyecto o, lo que es lo mismo, pensar cómo quieres que sea tu vida a corto, medio o largo plazo. Y una vez sepas hacia dónde te quieres dirigir debes tener la determinación y la perseverancia para no abandonar pese a los obstáculos que encuentres en tu camino.

IV.3.      Autocontrol.

El autocontrol o regulación emocional consiste en afrontar los problemas huyendo del victimismo. Una persona es capaz de controlar sus impulsos y sus emociones. Además, puede afrontar los problemas desde una determinada perspectiva y tomar decisiones y asumir responsabilidades

IV.4.      Autonomía.

Tomar distancia emocional y física ante una adversidad es otro rasgo de una persona. La autonomía emocional permite fijar límites entre tú y la adversidad.

IV.5.      Confianza.

La persona tiene confianza en sí misma y en los recursos que es capaz de gestionar frente a una adversidad. La confianza viene dada de una adecuada autoestima y también se caracteriza por tener iniciativa y asumir responsabilidades.

 

IV.6.      Relación.

Otro factor clave para ser una persona consiste en la habilidad para relacionarse con otras personas a través de una relación saludable. Esto supone comprender y aceptar cómo son los demás, confiar en alguien para compartir tus dudas y preocupaciones y desarrollar la empatía.

IV.7.      Optimismo.

No se puede ser una persona emocionalmente sin tener una actitud positiva, sin ser un optimista. Y el optimismo parte siempre de la proactividad, de la aceptación de los errores y de la asertividad.

IV.8.      Humor.

El humor en las personas emocionalmente sirve para relativizar las desgracias que pasan en la vida. El humor tiene la virtud de enseñar a las personas que no todo acaba tras ocurrir una desgracia, sino que la vida sigue para todos y hay que vivirla desdramatizándola.

IV.9.      Compromiso.

No puede haber cambio ni crecimiento si una persona no es capaz de comprometerse consigo misma ni con su proyecto de vida. Porque el compromiso pasa por responsabilizarse de tu propio proyecto hasta alcanzarlo pese a las adversidades

IV.10.  Coherencia.

La coherencia basada en la ética y en la moral consiste en mantener en la vida un equilibrio entre lo que uno dice y lo que uno hace.

V.     PRINCIPIOS

Autoconciencia Emocional

También conocido como autoconocimiento emocional, los niños aprenden a reconocer y comprender sus propias emociones y estado de ánimo. Les permitirá mediante procesos intelectuales establecer las relaciones entre lo que sienten, la forma de expresarlo y como se manifiesta en los demás. Enfatizamos en que el niño se analice así mismo y pueda comprenderse mejor.

La autoconciencia les permite reconocer estados emocionales que le suceden en sus interacciones con los demás, darse cuenta de sus efectos o consecuencias en las personas de su entorno y la afectación en sus relaciones sociales.

 

Autorregulación Emocional

Ser capaces de controlar emociones e impulsos de forma asertiva y pertinente para evitar ser controlado por estos y reaccionar con instintos primarios. No poder controlar impulsos y emociones acarrea como consecuencia tener altercados, conflictos, con las personas que nos rodean; la imagen personal se ve afectada, puede alejarnos de las personas más cercanas y resquebrajar la relación con nuestras amistades. Lograr un autocontrol emocional adecuado, ayuda a tener respuestas emocionales acorde con los acontecimientos que se nos presentan, de tal manera que nuestra adaptación al medio donde nos encontramos es mejor.

 

Motivación

Concebida como la habilidad para dirigir nuestros estados emocionales hacia una meta, un objetivo, con suma energía, y una actitud positiva. Está bien empleada permite recuperarnos en menor tiempo de problemas en nuestra vida, hallar las soluciones en menos tiempo, persistir en nuestros propósitos, volvernos a encaminar hacia nuestros objetivos. Cuando la motivación es deficiente acarrea como consecuencia ser rutinarios, produce cansancio, tristeza, agotamiento prematuro.

 

Empatía

La empatía, entendida como la capacidad para ponerse en el lugar del otro, identificar sentimientos y emociones en los demás, inclusive ser capaz de sentirlas como propias. Esta nos hace capaces de identificar, comprender emociones en base a la manifestación emocional de las personas que están al lado nuestro. Tenemos mejor conciencia de lo que sucede alrededor y lo que le pasa a las personas, mejora nuestra comprensión mutua y mejora ostensiblemente las relaciones interpersonales.

 

Habilidades Sociales

Es la habilidad que nos permite dar respuestas pertinentes en nuestro entorno, mantener buenas relaciones sociales con las personas que nos rodean. Permiten desarrollarnos en el ámbito personal y laboral. Con esta habilidad nuestra comunicación mejora es más asertiva, pudiendo identificar nuestras necesidades, las de los demás y dar a conocer las nuestras y que comprendan cómo nos sentimos.

Entendemos las habilidades sociales como el conjunto de capacidades que nos permiten dar respuestas adecuadas al entorno y relacionarnos mejor con las personas que nos rodean. Son la clave para un buen desarrollo personal y profesional. Gracias a ellas, podemos comunicarnos de manera más asertiva, dando a conocer nuestras necesidades para que quienes nos rodean entiendan mejor cómo nos sentimos.

 

 

VI.   CARÁCTERÍSTICAS

Desde el punto de vista psicopedagógico deberíamos concebir la intervención de este modelo, teniendo en cuenta que no sólo esté orientada hacia lo que se percibe, sino a aquellos factores que explican esas formas de actuar y de vivir de los niños y que son posibles de mover con la acción educativa que proponemos. Los que trabajamos en la educación debemos reflexionar y abandonar el sitial de omnipotencia en el que siempre hemos estado, más proclives a nuestra gratificación que a gratificar al educando; debemos mediar entre el mundo y el niño, acompañarlo sostenerlo hasta que pueda transitar solo. Debemos abandonar la idea de que podemos diseñarle el mundo al otro, como dueños de la verdad, quitándole protagonismo. Las emociones se basan en el amor profundo por el otro, reconociéndolo como persona, estimulando sus fortalezas, su calidad de vida.

Como docentes sabemos que la educación es violencia simbólica, hay que ubicar a ese ser en su propia cultura, claro que a su pasado no puede renunciar, pero debemos proponerle algo en el presente para que no renuncie a su futuro. Al trabajar en el marco de las emociones debemos enfocar nuestra escucha hacia el niño como sujeto de derecho, para conocer sus potencialidades, así como ubicar sus dificultades, las propias, las del entorno, las familiares, su historia, su cultura. Lo importante es pensar nuestra propuesta para promover efectos socioemocionales a partir del sujeto, desde su propia cultura, para ver cómo él puede llegar a donde tiene derecho a estar.