Propuesta
de Implementación de Sistema Web para la Gestión Documentaria en el Estudio
Jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Noblecilla
Dedios, Marco Antonio
ORCID:
0000-0002-5504-8613
Esta tesis ha sido desarrollada
bajo la línea de investigación: Ingeniería de software, de la Escuela
Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote, el problema identificado en la empresa además de la pérdida de tiempo
debido a la saturación de informes puede surgir problemas organizativos y bajo
rendimiento debido a la superposición de tareas. Se propuso el objetivo
proponer la implementación de sistema web para la gestión documentaria en el
estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, con el propósito de mejorar los
tiempos de respuesta en la entrega de documentos. Esta investigación tuvo un
enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de diseño no experimental y de corte
transversal. Como alcance el presente trabajo de investigación estuvo
delimitado al estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, la muestra fue
de 22 trabajadores; seleccionada así
porque tienen relación directa con las adjudicaciones y archivamiento de los
documentos; se les formuló un
cuestionario de dos dimensiones, cada una de diez preguntas; determinándose en la dimensión 1; que el
77.27 % , de los trabajadores considero
No estar satisfecho con la manera como gestionan los documentos actualmente, por la demora en
su entrega, porque no hay personal para búsqueda o ya no existen. Corroborándose
en la dimensión 2; que el 95.45% de los trabajadores, considero estar de
acuerdo con la propuesta de implementar sistema web para la gestión
documentaria. Por lo tanto, se llegó a la conclusión este sistema si mejorará
los tiempos de respuesta para la entrega oportuna de documentos.
Palabras clave: Estudio jurídico,
gestión documentaria, proceso de adjudicación.
This thesis
has been developed under the line of research: software engineering, from the Professional
School of Systems Engineering of the Los Angeles de Chimbote Catholic
University, the problem identified in the company in addition to the loss of
time due to the saturation of reports organizational problems and poor
performance may arise due to overlapping tasks. The objective was proposed to
propose the implementation of a web system for document management in the legal
study "Castañeda & Castañeda", with the purpose of improving
response times in the delivery of documents. This research had a quantitative
approach of a descriptive type of non-experimental and cross-sectional design.
As scope of this research work was limited to the legal study "Castañeda
& Castañeda", the sample was 22 workers; selected in this way because
they are directly related to the adjudication and archiving of documents; They
were asked a two-dimensional questionnaire, each with ten questions; being
determined in dimension 1; that 77.27% of the workers consider that they are
not satisfied with the way they currently manage the documents, due to the
delay in their delivery, because there are no search personnel or they no
longer exist. Corroborating in dimension 2; that 95.45% of the workers, I
consider to be in agreement with the proposal to implement a web system for
document management. Therefore, it was concluded that this system will improve
response times for the timely delivery of documents.
Keywords:
Adjudication process, documentary management,
legal study.
La World Wide Web
(Web), bien conocida por ser la aplicación de mayor trascendencia de Internet,
ha tenido un crecimiento muy rápido en los últimos años. Permite el acceso a
documentos multimedia, enlazados entre sí, los cuales se almacenan en
servidores dispersos alrededor del mundo. La disponibilidad ilimitada de
información, en cualquier momento y en cualquier lugar (1).
Entre las ventajas que
podemos obtener con el uso de la web en la empresa se encuentran el
mejoramiento de la organización, recuperación y publicación de información, así
como de operaciones electrónicas. Si se aprovecha las ventajas que la web tiene
para el funcionamiento interno, hablamos específicamente de una Intranet. Para
definir los objetivos de la empresa, así como su funcionamiento interno, la
creación y administración de los documentos que intervienen deben regirse por
las políticas y procedimientos (1).
El manejo de la
información del estudio jurídico a través de documentos, involucra la gestión
de los mismos, es decir, las operaciones que se pueden hacer con la
documentación como por ejemplo: la obtención de los mismos, el almacenamiento,
la publicación, la revisión y aceptación por diferentes miembros del estudio,
para lo cual es necesario contar con un sistema web para la gestión
documentaria. El sistema web para la gestión documentaria para el estudio
jurídico es parte del sistema empresarial de información desarrollado con el
propósito de almacenar y recuperar documentos. El sistema debe estar diseñado
para coordinar y controlar todas aquellas funciones y actividades específicas
que afectan la creación, recepción, almacenamiento, acceso y preservación de
los documentos, salvaguardando sus características estructurales y
contextuales, garantizando su autenticidad e integridad. El sistema web aporta
muchos elementos que permiten gestionar documentos más eficientemente, pero,
desafortunadamente, no proporciona la estructura organizativa ni conceptual
necesaria para conducir el sistema web para la gestión documentaria. Por tal
razón, es necesario contar con procesos diseñados bajo reglas bien establecidas
que involucren recursos humanos o tecnológicos en una forma de trabajo en grupo
conocido como workflow.
Un workflow define
también el orden de invocación de las tareas, así como su sincronización y el
flujo de información entre ellas (3).
Entre los problemas
relevados en el párrafo anterior, se plantea el siguiente enunciado del
problema: ¿De
qué manera la Propuesta
de implementación de sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; mejorará
la calidad la atención de los clientes?
En consideración al problema planteado
y con la finalidad de resolverlo se planteó el objetivo principal de proyecto
que es el siguiente: Implementar
el sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda” – Tumbes; para mejorar la calidad de atención de los clientes.
Para identificar los siguientes
objetivos específicos:
Identificar los procesos que se llevan en práctica para las necesidades de desarrollar planes de trabajo en lograr metas. Evaluar la implementación de las operaciones sobre la gestión de documentos que reducen los costos, el espacio, los recursos humanos y la pérdida de información. Determinar los procesos manuales de la actualización sobre la información de los documentos dentro del estudio jurídico de acuerdo con las leyes vigentes.
Justificación
operativamente debido a que las aplicaciones de las tecnologías de información
y comunicación puestas al servicio de la institución mejorará notablemente los
tiempos de respuesta y la disponibilidad oportuna de los documentos a los
trabajadores.
Justificación
económica porque mejorará la económica a largo plazo, reduciendo los tiempos de
respuestas.
Justificación
tecnológica ya que la entidad estará a la vanguardia aprovechando toda la
tecnología de información y comunicación que tiene distribuida en su área,
convirtiendo la información documentaria original a formato digital legalmente
valida.
Justificación
Institucional porque al poner en marcha el sistema web para la gestión
documentaria, reflejará la buena disposición de la entidad, por evitar
problemas a sus trabajadores y bridarle el apoyo disponiendo oportunamente de
los documentos que se necesitan.
De acuerdo a la encuesta los resultados
que se obtuvieron en esta investigación la primera dimensión 01, el 77.27 % de
los trabajadores encuestados representa un alto porcentaje de insatisfacción,
para la gestión documentaria actual en el estudio jurídico “Castañeda &
Castañeda”; mientras que un alto porcentaje de 95.45 %; de los trabajadores del
estudio jurídico acepta la propuesta de implementación de un sistema web para
la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” -
Tumbes.
Se utilizó para la
presente investigación, una metodología de tipo descriptiva y un enfoque
cuantitativo, además el diseño fue no experimental y de corte transversal.
En
conclusión, con el propósito de subsanar los resultados obtenidos en donde el
de los encuestados no estaban satisfechos con la actual gestión documentaria
actual, logrando cumplir todas las expectativas que se tuvieron al momento de
realizar la implementación de sistema web para la gestión documentaria,
posteriormente; se confirmó que el sistema web para el control de clientes
funciona correctamente en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”.
En el año 2018; la tesista Adriazola (3), alumna de la pontifica Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Facultad de Letras Bibliotecas UC ubicada en el país de Chile, en su tesis titulada “Propuesta para la gestión documentaria, de archivos escolares en Chile: El instituto nacional general José Miguel Carrera”. La metodología utilizada fue la DIRKS Designing and Implementing Recordkeeping Systems, (Diseño e Implementación de Sistemas de Gestión de Archivos) basada en la norma Australiana AS ISO 15489 - 2002, donde el objetivo general es desarrollar una propuesta metodológica hacia el tratamiento de archivos de liceos públicos en Chile, basado en el caso del Instituto Nacional y lograrlo fue indispensable generar conciencia a la información que se encontraba disgregada, la conclusión fue que debía establecerse un sistema web para la gestión documentaria y recomendar su implementación y eso trae consigo beneficios para la propia gestión de recursos y administrativos de esta organización, acompañado de la aplicación de las tecnologías para la toma de decisiones oportunas.
En el año 2018; los autores Quito y Lara (4), en su tesis titulada ”Implementación web de un sistema web para la gestión de documentos, Consolidado en una Intranet Basada en las Normas ISO 22000:2017 para la empresa la Clave S.A”; tesis desarrollada en Ecuador y utilizaron la metodología de la investigación bibliográfica, que es un proceso mediante el cual recopilamos conceptos con el propósito de obtener un conocimiento sistemático, el objetivo de este trabajo fue Implementar el sistema web para la gestión documentaria aplicando la norma ISO, ya que este cumple con todos los requisitos que exige la norma ISO 22000:2017, y se llegó a la conclusión que la propuesta de implementación resulto un beneficio para la empresa, es por ello se recomienda mantener constantes capacitaciones al personal; también mantener actualizado el navegador web, en todas las PC de escritorio y diseñar una política de respaldo periódico a los documentos almacenados en el servidor documentaria.
En el año 2018, los autores Carrión y Fonda (5), en su tesis titulada “Análisis y diseño de un modelo de gestión documentaria para las PYMES en el Cantón Durán, la metodología utilizada fue la investigación descriptiva y no exploratoria, el método de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la cual se utilizó las técnicas e instrumentos como la encuesta, la observación y recopilación de datos, para cumplir con el objetivo general trazado denominado analizar y diseñar un modelo de gestión documentaria; que permita mejorar el manejo de los archivos administrativos para la empresa Constructora Luis baquero en el Cantón Durán para incrementar la productividad en las actividades y se recomienda la implementación del diseño de gestión documentaria de manera física y digital como parte de una estrategia, determinando en su conclusión que su implementación será en beneficio a las actividades administrativas de documentación ya que en su plan de pruebas se evidencio mejoras en los tiempos de ubicación de documentos generando mayor productividad y mucho más beneficio también se observó que la implantación del programa informático NUXEO (freeware) ya que fue prueba piloto solicitada por la administración y está brindo la información digitalizada con éxito, por tanto se recomienda que se realice el diseño del sistema web para la gestión documentaria de forma total así también se utilice el programa Nuxeo versión v.7.2 vía rápida (fasttrack).
En el año 2018, la autora Marisol (6), en su tesis titulada “Propuesta de un sistema web para la gestión de documentos de una empresa constructora de carreteras en Moquegua”, desarrollado en el en dicho departamento, en donde se empleó la metodología de tipo experimental, exploratoria descriptiva con enfoque cualitativo y los resultados que se obtienen al combinarse muy bien el lado humano, administrativo y operativo según el ISO 9000, su objetivo general fue elaborar una propuesta de un sistema web para la gestión de documentos en una empresa constructora de carreteras en Moquegua; aprovechando al máximo todos sus recursos logrando resultados de manera eficiente, reduciendo gastos administrativos y operativos, las conclusiones a la que llega el autor es que se cuenta con la propuesta de un sistema web para la gestión de documentos para una empresa constructora de carreteras en Moquegua , que debe ser aplicable a todas sus aéreas e trabajo, para mejorar sustancialmente su organización documentaria, por lo que se recomienda la aplicación del sistema web para la gestión de documentos para una empresa constructora de carreteras en Moquegua.
En el año 2018 el autor Ruiz (7), en su tesis titulada “Implementación de un sistema de información bajo plataforma web para la gestión y control documentaria de la empresa corporación JUJEDU E.I.R.L – Talara 2017”; la metodología empleada es de tipo no experimental ,exploratoria descriptiva y con enfoque cualitativo, la que dio como resultado que el 100% de los encuestados ,considere que es necesario reglamentar la organización y conservación de los documentos tanto en formato duro como electrónico, ya que el objetivo general de la investigación fue realizar la implementación de un sistema de información bajo la plataforma web, en dicha empresa y la conclusión que se llego fue que es necesario mejorar la actual gestión documentaria mediante un sistema de información moderno y eficiente que permita agilizar y automatizar el proceso de gestión y control de documentos, reduciendo tiempos de consulta y evitando en todo momento la perdida de documentos e información, lo que se recomendó organizar reuniones con las autoridades para la socialización de la investigación y la posible extensión así también que los trabajadores de la empresa que en ocasiones trabajan a distancia tengan conexión a internet ,para que ingresen su documentación correspondiente al sistema y no generen atrasos en el almacenamiento y registro de expedientes.
En el año 2018, la autora Cabanaconza (8), en su tesis titulada “Oficina General de Administración de Recursos - Seguro Integral de Salud – Lima 2017”, donde se aplicó la metodología basada en el hipotético deductivo, y en encuestas aplicadas a los trabajadores del SIS, siguiendo el objetivo general de determinar la relación entre los procesos técnicos archivísticos y la gestión documentaria de la Oficina General de Administración y como consecuencia, determinan que los procesos técnicos archivísticos es de nivel moderado o muy bajos, con estos resultados llegan a la conclusión que la Oficina General de Administración de Recursos Integral de Salud, Lima deben fortalecer los procesos técnicos archivísticos en la gestión documentaria a fin de que esta sea eficaz y oportuna. Incidir y aplicar de manera estandarizada el proceso de organización documentaria, capacitar al personal en temas de manejo de archivo de gestión para que apliquen los procesos técnicos para preservar y conservar información así sus soportes sean físicos o digitales.
En el año 2018 el autor Medina (9), en su tesis titulada “Sistema web para optimizar la gestión documentaria en la Unidad de Edictos de la Corte Superior de Justicia de Ancash”, se utilizó la metodología aplicada, porque la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento, destinado a procurar soluciones a problemas prácticos, en una realidad concreta como la gestión documentaria y descriptiva ya que se basó en la observación directa de la situación actual y su objetivo general de implementar un sistema web, para optimizar la gestión documentaria en dicha Corte Superior, los resultados del actual trabajo fueron los cuantitativos (el personal prefiere llevar los documentos en forma electrónica). La conclusión propuesta es implementar el desarrollo de un sistema web, para la gestión documentaria va a permitir la solución de la problemática existente basada en el Framework Laravel (código libre), mediante el uso del Lenguaje de Programación PHP permite la facilidad del manejo en los procesos por ser de uso libre y eficiente finalmente se plantea a la Unidad de Edictos de la Corte Superior de Justicia de Ancash, la continuidad del uso del sistema web propuesto.
En el año 2018, el autor Castillo (10), Ancash – Perú de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, en su tesis titulado “Implementación de un sistema web de gestión documentaria en la Municipalidad Distrital de Pararin - Provincia Recuay - Departamento Ancash, para mejorar en nivel de calidad de atención al usuario, la metodología de la investigación utilizada para este proyecto fue cuantitativa, de tipo descriptiva de diseño no experimental de corte transversal, cuyo objetivo general es realizar la Implementación de un sistema web de gestión documentaria en dicho recinto y dadas las interpretaciones de los cuadros estadísticos presentados en el trabajo de investigación que arrojaron al 95% , que los usuarios refleja que la gestión documentaria no desempeña, ni cumple , ni satisface las necesidades de los usuarios en esta municipalidad. La conclusión y recomendación es que la Municipalidad Distrital de Pararin - Provincia Recuay - Departamento Ancash, necesita implementar los procesos de gestión documentaria a través de un sistema web que permita llevar una efectiva gestión y control documentaria.
En el año 2018, el autor Bernabé (11), en su tesis titulado “Implementación de un Sistema Informático para la gestión de historias clínicas en el centro de Salud Yugoslavia Nuevo Chimbote; 2017” Ancash Perú, se utilizó la metodología de diseño no experimental de tipo descriptiva y de corte transversal, la investigación tuvo como objetivo general, realizar la implementación de un sistema de información con la finalidad de ayudar a mejorar la gestión de historias clínicas del mencionado Centro de Salud, en relación los instrumentos de medición de los pacientes encuestados en donde un 80% expresaron que no están satisfechos con respecto a la atención actual. La investigación llego a la conclusión que era factible implementar el sistema de información para la gestión e Historias Clínicas bajo un software JAVA y MYSQL, recomendando capacitar al personal antes, durante y después de haber implementado el aplicativo así también implementar un servidor de Bases de datos, integrar a las diferentes áreas y realizar BACKUPs periódicamente.
En el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” - Tumbes, es un organismo público descentralizado del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, creado por resolución directoral N° 02020-2000-CTAR-DIRES-A/OP, con personería jurídica de derecho público interno y de duración indefinida, que brinda atención de mediana complejidad, siendo responsable de lograr el desarrollo de la persona a través de la protección hacia a los miembros, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural, en el ejercicio de sus funciones como unidad ejecutora, actúa con autonomía administrativa, dependiendo técnicamente del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” y presupuestalmente del pliego de Región Tumbes (12).
Fuente: Elaboración propia
- Información general
Datos de la empresa (12):
Nombre: Estudio Jurídico “Castañeda & Castañeda”
Categorización: Nivel de atención con categoría I-1
Dirección: El estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” se encuentra ubicado en Calle Las Américas, Urbanización José Lishner, Manzana G Lote 32; Puyango – Tumbes.
Historia
En
el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” se fundó el 1 de enero 2012 por
lo cual ya cuenta con más de 9 años de presencia y trayectoria en el estudio.
Desde el comienzo de nuestras actividades, nos especializamos siendo como
miembros jurídicos. Con el transcurso de los años hemos incorporado nuevas
líneas de productos con el objetivo de proveer a nuestros clientes una solución
integral a sus necesidades. Contamos con un excelente grupo humano el cual se
capacita en forma permanente a fin de estar actualizado en los cambios e
innovaciones tecnológicas que se presentan en nuestro ámbito. En el año 1985, a
mediados del mes en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” fue fundado
por un conjunto al Dr. Julio Cesar Castañeda Díaz en Tumbes. El estudio
jurídico pretende alojar mucho más miembro sobre todo seguir proporcionando de
calidad como lo vienen haciendo (15).
Visión
Posicionarnos
en el mercado regional como una empresa de consultoría y ejecución de proyectos
que goce de prestigio basado en la calidad, seriedad y responsabilidad en cada
15 trabajo ejecutado, además de contribuir al desarrollo de nuestra sociedad
mediante la ejecución de nuestros proyectos.
Misión
Esforzarnos
por lograr una eficiente labor en el marco del cabal cumplimiento de nuestros
contratos y en el alto grado de compromiso que establecemos con nuestros
clientes. Contamos con un potencial humano eficiente y con experiencia capaz de
garantizar la correcta ejecución y administración de cada uno de los proyectos.
Fuente: Google Maps (10).
Organigrama
Fuente: Elaboración propia.
Descripción |
Cantidad |
Características |
S.O |
ANTI VIRUS |
OFFICE |
|
Director |
Ordenador de
escritorio |
1 |
INTEL COREL i5, 6 RAM, 1
TB |
WIN 10 |
SEGURIDAD DE
WINDOWS |
2016 |
Sub director |
Ordenador de
escritorio |
1 |
INTEL CORE i6, 4 RAM, 1
TB |
WIN 10 |
SEGURIDAD DE
WINDOWS |
2016 |
Asistente Administrativo |
Ordenador de
escritorio |
1 |
INTEL CORE i7, 12 RAM, 2
TB |
WIN 10 |
SEGURIDAD DE
WINDOWS |
2016 |
Sub Asistente
Administrativo |
Laptop |
1 |
INTEL CORE i5, 6 RAM, 1
TB |
WIN 10 |
SEGURIDAD DE
WINDOWS |
2016/2019 |
Total |
3 |
Tabla Nro. 1:
Infraestructura Tecnológica
Fuente: Elaboración propia.
2.2.3.1
Definición
Las
TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los
ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de
tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de
información presentada en diferentes códigos. El elemento más representativo de
las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente,
Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone un salto cualitativo
de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse
del hombre (15).
Las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC,
son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y
enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio.
Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después,
enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para
poder calcular resultados y elaborar informes. Las TIC son herramientas teórico
conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan
y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado
en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares,
televisión) ahora en esta era podemos hablar de la computadora y de la Internet.
El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga
un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de
difundir y generar conocimientos (16).
Las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) son el resultado de poner en
interacción la informática y las telecomunicaciones. Todo, con el fin de
mejorar el proceso, de almacén y transferencia de la información. Consiguiendo
de esta manera mejorar el nivel de nuestras comunicaciones. Creando nuevas
formas de comunicación más rápida y de mayor calidad. Mejoras que reducen
costes y tiempo, de aplicación tanto al mundo de los negocios como a la vida
misma. Proporcionándonos una mayor comodidad y mejorando nuestra calidad de
vida a la vez que se aboga por el medio ambiente (17).
2.2.3.2
Características principales de las TIC
Las características que diferentes autores especifican como
representativas de las TIC (18):
- La virtualidad: Gran parte del trabajo que hacemos con las TIC es solo lo
que se ve en pantalla. Incluso cuando grabamos nuestros trabajos en un soporte
físico-removible no tocamos directamente esos archivos, sino que son
simplemente un nombre y una extensión que los identifican. Solamente cuando
imprimimos podemos ver los resultados concretos y parece difuminarse esta
sensación de inmaterialidad.
- Interactividad: Las TIC son fundamentalmente elementos que exigen una
actividad. Incluso si estamos viendo una película de DVD en nuestra TV se nos
pedirá elegir el idioma o si queremos unos determinados subtítulos.
- La rapidez: Que trae consigo la instantaneidad. La velocidad es algo
especialmente importante en el mundo TIC, sin importar el elemento que
consideremos. Así, Google, el buscador de Internet más utilizado en nuestros
días, nos devuelve cientos de búsquedas en décimas de segundo.
- La innovación: Algo consustancial al mundo TIC. Al presentarnos la
tecnología un programa o un dispositivo físico nos obliga a que variemos,
aunque sea ligeramente nuestra forma de trabajar y no digamos de enseñar si
somos docentes de cualquier etapa educativa.
- La automatización: Las TIC nos simplifican nuestras tareas notablemente y
parecen empeñadas en un proceso de progresiva independencia con respecto a
nuestra propia voluntad. Por ejemplo, se automatiza la corrección de errores
ortográficos o el establecimiento de los parámetros correctos para la
realización de determinadas fotografías.
- La interconexión: Gracias a los diversos elementos TIC y especialmente a
Internet, todos podemos estar en continua relación las veinticuatro horas del
día y durante todo el año.
2.2.3.3
Áreas de aplicaciones de las TIC
Debido a la colisión económico se ha reconocido que las TIC
pueden también desempeñar efectos provechosos en la sociedad en su conjunto, en
sectores importantes como eficiencia en la educación, entrega de servicios
públicos y calidad de servicios de salud (19):
- Agricultura: En los países desarrollados, las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) han transformado la forma de producción
y comercialización en la agricultura y las condiciones de vida de la población
rural. Gran parte de los productores usan Internet para obtener información
sobre clima, demanda, precios, opciones de crédito y políticas públicas para el
sector, así como acceder y difundir conocimiento sobre nuevas tecnologías, lo
cual les ha permitido lograr impactos positivos en los costos de producción,
transacción y en la innovación.
- Sustentabilidad: Las TIC ofrecen beneficios medioambientales importantes
además de reducir las emisiones de carbono. Los beneficios más importantes
identificados según el estudio son: el incremento de un 30 por ciento de los
rendimientos agrícolas, el ahorro de 25 mil millones de barriles de petróleo al
año y el ahorro de 300 billones de litros de agua al año.
- Medicina: Las TICS son importantes actualmente en todos los ámbitos,
en la medicina, pues los aparatos cada vez avanzados que usan los médicos, y
que le brindan los datos procesados como información de diagnóstico son parte
de la TIC, otro ejemplo, los sistemas expertos que pueden ayudar a los doctores
en la detección de enfermedades, las TIC siempre van a servir de apoyo, pero no
los va a reemplazar. Tecnologías de diagnóstico que permiten identificar y
determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente; Tecnologías
preventivas, que protegen al individuo contra la enfermedad; Tecnologías de
terapia o rehabilitación, que liberan al paciente de su enfermedad o corrigen
sus afectos sobre las funciones del paciente; Tecnologías de administración y
organización, que permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los
servicios de salud.
- Investigación: En la investigación científica, el uso de las Tics se
evidencia con las consultas que el investigador realice en diversos buscadores
en Internet, así como también en el establecimiento y participación de grupos o
comunidades científicas a través de foros virtuales.
- Militar: Las agencias de investigación militar han sido los usuarios
de la mayoría de los supercomputadores existentes. Algunas de las aplicaciones
militares en que se emplean supercomputadores son: Procesamiento de datos
cartográficos para generación automática de mapas.
- Gobierno: En México la Estrategia de Gobierno Digital (Gobierno de la
República, 2006) era coordinada por la Secretaría de la Función Pública y
pretendía impulsar la utilización óptima de las TIC para hacer más eficiente la
gestión gubernamental, proporcionar servicios de mayor calidad y oportunidad a
la ciudadanía, transparentar la función pública en todos los ámbitos de
gobierno y combatir las prácticas de corrupción al interior de la
Administración Pública Federal (APF). Así, el hablar de estas innovaciones implica
hablar de la necesidad de recursos humanos capacitados, de los cambios en la
forma de trabajar y los nuevos empleos, de las nuevas posibilidades de
desarrollo individual y hasta de aprendizaje con la inserción de la
computadora; por tanto, hablar de Tics es hablar de cambio y educación.
2.2.3.4
Beneficios de las TIC
Las nuevas tecnologías de información y comunicación han
abordado la vida de tal forma que no es concebible el mundo en estos momentos
sin ellas. Ya sea por la falta que nos haría la comunicación a largas
distancias, o el simple hecho de la facilidad de las tareas diarias con su
ayuda, sin olvidar la gran recolección de información en espacios tan pequeños
que representa un extraordinario apoyo al trabajo intelectual del hombre (20).
El tic en la sociedad ha traído varios beneficios tales como
(20):
1. El volumen de información manejable y la diversidad de los
datos que se mueven a través del mundo de la sociedad de la información.
2. Omnipresencia. Las nuevas tecnologías, los instrumentos de información y
todos sus contenidos forman parte de la vida diaria. Todos los medios de
comunicación se han convertido en el nuevo espacio por excelencia para el
desarrollo de las relaciones interpersonales, facilitando el intercambio de
ideas o informaciones.
3. La total ausencia de barreras. La sociedad de la información ha supuesto la desaparición de
cualquier impedimento para la transmisión de los datos. Las distancias
geográficas se acortan y los tiempos se difuminan, se mantienen conversaciones
a tiempo real desde cualquier punto del mundo, los documentos se envían y
recepcionan sin esperas.
4. Velocidad. Salvo en aquellos casos en los que se produzca un fallo de
carácter técnico las comunicaciones son instantáneas, y en muchos casos, además
gratuitas. Los envíos de información y la recepción de la misma se realizan al
momento.
5. Interactuación. En el caso de las nuevas tecnologías de la información y de
la comunicación las personas no son simples consumidores, sino que se
consideran y pueden actuar como parte activa en la relación de comunicación, a
diferencia de lo que ocurre con otros medios de difusión.
2.2.3.5
Principales TIC utilizadas en la empresa
El fenómeno se determina esencialmente en el estallido de
redes sociales que producen e intercambian contenidos originados por los
participantes las redes (Facebook, Twitter, y otros) son una afirmación de esta
tendencia. Wikipedia es un gran referente de una plataforma de trabajo
colaborativo para desarrollar un producto. A ello se añaden también funciones
de web en sitios tradicionales, como por ejemplo la incorporación de
comentarios y puntajes de todos los usuarios en sitios de comercio electrónico.
Las empresas que venden sus productos y servicios a consumidores comenzaron a
utilizar las redes sociales más populares como medio de promoción y fuente de
información sobre los intereses y preferencias de los consumidores. Esta
tendencia que se presenta en instrumentos de comunicación, tipo Twitter,
Facebook, blogs y foros, incluye un cambio fundamental del modelo de negocio de
las empresas e interviene también sobre las prácticas de negocio en línea,
iniciando por el comercio electrónico (21).
En el caso de la información textual, la traducción es muy
sencilla, pues se hace letra a letra y no se escatima en el coste de
almacenamiento, pero, para datos numéricos, la situación es variable y, en las
distintas formas de representación, hay que analizar el coste de
almacenamiento, la complejidad en la traducción, la facilidad para realizar las
operaciones numéricas y los rangos de representación (22).
2.2.3.6
La tecnología móvil en el contexto empresarial
La Tecnología se puede definir como el conjunto de
conocimientos propios de un arte industrial, que permite la creación de
artefactos o procesos para producirlos. Cada tecnología tiene un lenguaje
propio, exclusivo y técnico, de forma que los elementos que la componen queden
perfectamente definidos, de acuerdo con el léxico adoptado para la tecnología
específica. En algunas ocasiones se ha definido, erróneamente, la tecnología
como la aplicación de la ciencia a la solución de los problemas prácticos, de
manera que, si la ciencia experimenta cambios discontinuos, la tecnología
también presenta discontinuidad. Sin embargo, muchas tecnologías no han
aparecido de esta manera sino de forma evolutiva y con continuidad (23).
2.2.3.7
Aplicaciones en la nube
Las redes de ordenadores, o redes de computadores, deben su
existencia a las denominadas aplicaciones distribuidas, también referidas como
aplicaciones de red. Estas aplicaciones se caracterizan por el hecho de que los
servicios que brindan se sustentan, en buena medida, en la comunicación y
diálogo entre procesos software que se ejecutan en sistemas diferentes, más
allá de las fronteras propias de un sistema (ordenador), e independientemente
de las ubicaciones físicas de estos, pudiendo estar separados unos pocos
metros, decenas o miles de kilómetros (24).
Según el modelo o conjunto de protocolos, el número de capas
o niveles va desde siete en el modelo OSI (Open Systems Interconnection), hasta
cinco en el conjunto de protocolos TCP/IP, por citar solo los más
representativos desde una perspectiva académico-práctica actual.
2.2.3.8
Importancia de las TIC en la empresa
Es una sociedad donde existe una elevada conectividad entre
personas, información y conocimiento y se promueve la sostenibilidad donde las
TIC se convierten en un elemento fundamental de nuestro devenir cotidiano,
gracias a su papel como medio de comunicación y socialización junto con sus
posibilidades en la búsqueda de información y la vida de la ciudadanía digital
se desarrolla en los espacios y tiempos construidos en la Web 3.0 y además, las
predicciones indican que la sociedad está encaminada hacia la Cuarta Revolución
Industrial, donde la mayoría de los puestos de trabajo futuros requerirán de
habilidades digitales (25).
2.2.4.1
Sistema web
Se denomina sistema web a aquellas aplicaciones de software
que puede utilizarse accediendo a un servidor web a través de Internet o de una
intranet mediante un navegador. El sistema web son muy usadas hoy en día,
debido a lo práctico del navegador web como cliente ligero, a la independencia
del sistema operativo y otras ventajas que te contamos ahora (26).
Usar sistema web ahorra dinero. Empleará mejor su tiempo por
no tener que ocuparse de aprender a manejar nuevos programas, ni mantenerlos o
hacer copias de seguridad de sus datos y podrá trabajar desde cualquier sitio.
Será más eficiente (26).
2.2.4.2
Páginas web estáticas
El desarrollo inicial de una página web estática es un
proceso más simple y que requiere menos tiempo en comparación con la creación
de una página web dinámica, ya que no requiere sofisticadas habilidades de
programación. Las páginas web estáticas solamente requieren la comprensión de
un lenguaje de programación básico como HTML y pueden ser creadas por
diseñadores de sitios de forma relativamente barata. En contraste, las páginas
dinámicas usan lenguajes de secuencias de comandos como PHP y ASP que requieren
mayor experiencia y conocimientos en programación, además de más tiempo. La
relativa simplicidad de la fase de desarrollo ocasiona que las páginas web
estáticas sean atractivas para los usuarios que tienen en mente mantener los
costos iniciales a un nivel bajo (27).
2.2.4.3
Páginas web dinámicas
Este lenguaje de programación fue Creado y publicado por Tim
Berners-Lee en 1991, pero no fue reconocido por la IETF (Internet Engineering
Task Force, o Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet en Castellano) hasta
el año 1993. Desde entonces, la Web ha ido avanzando tomando como base este
lenguaje para producir una gran gama de categorías. Hoy en día, se pueden
realizar páginas Web, usando como base el lenguaje HTML, para miles de
propósitos. De hecho, la red de Internet es tan extensa, que muy pocas empresas,
entidades, e incluso personas, no tengan ya su propia página web (28).
2.2.4.4
Ventas
por páginas web
La venta online consiste en ofrecer productos, servicios,
ideas u otros mediante un sitio web en internet, de tal forma, que los posibles
compradores puedan conocer en qué consisten y cuáles son sus ventajas y
beneficios a través de ese sitio web, y en el caso de que estén interesados,
puedan efectuar la compra online, por ejemplo, pagando el precio del producto
con su tarjeta de crédito, para luego, recibirlo en la dirección que
proporcionó como sucede cuando se compran libros, juguetes, etc. O mediante una
descarga online cuando se trata de productos digitales como software, libros
electrónicos, imágenes (29).
2.2.4.5
Ventajas
de aplicativo web
Existen multitud de aplicaciones web, de muy diversos tipos,
tales como gestores de correo, web mails, wikis, blogs, tiendas en línea (30).
Según el tipo de acceso, las aplicaciones web pueden ser
(30):
- Públicas: como las tiendas virtuales, diarios digitales, portales de
Internet, etc.
- Restringidas: como las intranets, que ofrecen servicios para mejorar las
gestiones internas de una empresa, tales como el control de horas de su
personal, gestión de proyectos y tareas, gestores documentales, etc.
También suele estar restringido el acceso a aplicaciones web
en las extranet, cuyo objetivo es aumentar y mejorar el servicio con
distribuidores, clientes, proveedores, comerciales o colaboradores externos. La
popularidad de las aplicaciones web se basa en:
- La facilidad de
acceso, ya que solo es necesario un navegador web.
- La independencia del sistema operativo. – La facilidad de
actualización y mantenimiento, sin tener que redistribuir y reinstalar el
software a miles de usuarios potenciales.
2.2.4.6
Sistema
de información
Este es un concepto bastante común y que asusta algunas
personas, pero que necesita ser desmitificado, ya que estos sistemas son de
alcance mucho mayor. En realidad, el objetivo de los sistemas de información es
entender y analizar cómo ocurre el impacto de la adopción de las tecnologías de
información en los procesos de decisión gerenciales y administrativos de las
empresas. Por eso, como ya afirmamos, su elemento principal es la información,
ya que es esto lo que guiará las tomas de decisiones. Básicamente, de la
interacción que ocurre entre procedimientos, personas y tecnologías, que
trabajan en conjunto con los sistemas de información para alcanzar las metas
definidas por la empresa. En este sentido, necesitamos destacar que el sistema
el dividido en subsistemas. Uno de ellos es social (incluyendo personas,
informaciones, procesos y documentos) y el otro, automatizado (compuesto por
máquinas, redes de comunicación y ordenadores). Eso demuestra que realmente las
personas son fundamentales para esta herramienta (31).
2.2.4.6.1
Ventajas
Entre las ventajas tenemos (32):
1. Permite
a los usuarios acceder a la información: De forma rápida y oportuna los datos
se almacenan y se administran sistemáticamente.
2. Ayuda
a establecer la habilidad y la proyección activa: Los gerentes pueden usar la
información proporcionada para ayudarlos a planificar y establecer objetivos
para las operaciones a medida que la información se recopila y administra de
manera sistemática.
3. Ayuda
a monitorear ordenamientos: Cuando el plan se pone en práctica por un período
de tiempo. Los controladores deben monitorear el rendimiento tomando algunos de
los datos para su procesamiento. La información que mostrará el rendimiento es
consistente con el objetivo deseado.
4. Ayuda
a aprender y examinar la dificultad: Los administradores usan sistemas de
información para estudiar e identificar causas o error en el sistema de
operación.
5. Reduce
los costos: Los sistemas de información eficaces ayudan a las empresas a
reducir el tiempo de trabajo y los costos de trabajo. Porque el sistema de
información puede manejar una gran cantidad de carga de trabajo.
La organización incluye la determinación de los
recursos y las actividades necesarias para lograr las metas de la organización,
asignar recursos, definir funciones y tareas y aclarar permisos y
responsabilidades (32).
La organización promueve la colaboración y negociación
entre individuos en un grupo y mejora así la efectividad y la eficiencia en las
comunicaciones en la organización (21).
Este es el proceso de influir y dirigir actividades
relacionadas con las tareas de los miembros individuales del equipo o de toda
la organización (33).
Dado que todo el trabajo del plan se ha realizado y
todos los elementos de la gestión administrativa se han realizado
correctamente, en muchos casos este nivel de conceptos de gestión y orientación
puede resultar confuso (34).
Es de gran ayuda para las organizaciones y empresas
implementar sistemas el cual abarque diversas áreas de su empresa con el fin de
agilizar los procesos (35).
Los elementos para la implementación son los procesos,
actores, artículos tecnológicos, los cuales interrelacionados así mimos son de
suma importancia.
Debido a los avances tecnológicos se están implementando cada
vez más sistemas en las empresas u organizaciones los cuales agilizan los
procesos en diversas áreas para poder trabajar, administrar, la información y
actividades de manera más rápida para cumplir con las necesidades de los
clientes (36).
El control de sistemas gestiona, como todos sabemos,
el control es la medición de los resultados actuales y pasados y todo o parte
de los resultados esperados para corregir, mejorar y formular nuevos planes
(36).
Fuente: Muñoz y Rivera (36).
Porque este es el proceso de monitorear, comparar y
corregir el desempeño (36).
Los procedimientos administrativos son importantes
para la gestión integral de la empresa y el logro de sus objetivos, sus
ventajas son:
- Se trata de una guía práctica y metodológica para la
generación de empresas.
- Permite el funcionamiento continuo de síntesis y control.
- Proporcionar una base para organizar el trabajo y dividirlo
en una jerarquía.
- Permite construir un sistema de selección de personas según
necesidades.
El estándar para distinguir estos dos tipos
principales de administración es obviamente muy simple: cuando el organismo
social que quiere lograr el orden público es maximizar la eficiencia, la
tecnología correspondiente constituye la administración pública. La
administración pública es cualquier comportamiento humano que determina cómo se
distribuye y ejerce la autoridad política. Frente a esta realidad, el país ha
desarrollado diversos métodos sistemáticos desde la antigüedad (36).
En los últimos años, el desarrollo social, económico y
político del país se ha manifestado en el traslado de la población rural a
centros urbanos y grandes poblaciones. Actualmente no hay ningún departamento
activo con este estado. La creciente intervención estatal en el país ha llevado
a una gestión pública inversiva y compleja (36).
Conjunto de organizaciones utilizadas por las
entidades territoriales para realizar funciones específicas de servicio público
o intervención administrativa.
También puede incluir entidades básicas creadas por
otras administraciones públicas (37).
El conjunto de instrucciones en las que se detallan
las operaciones para el desarrollo de los procesos de la gestión documentaria
al interior de cada entidad, tales como producción, recepción, distribución,
trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los
documentos (38).
La gestión de documentos del despacho de abogados se
resume así:
- Conocimiento administrativo.
- Gestión de documentos, gestión de documentos electrónicos,
flujo de trabajo.
- Gestión de la información, informática / ofimática, intranet
/ extranet / Internet.
La gestión de los documentos e información de la
organización debe estar orientada a las personas que la utilizan, ya sea
proveedor, cliente o empleado de una empresa, se puede dividir en tres
categorías:
- Aspectos ambientales. Son la fuente de información utilizada.
- Interno. Es el documento de operación (cotización, factura, recibo,
etc.).
- Proporcionar información interna.
- Corporativo. Esta es la información que la empresa intercambia en el
extranjero.
El sistema web para la gestión de documentos es
responsable de la gestión y el procesamiento de la información, y su calidad
es:
- Los documentos deben estar integrados en el grupo de trabajo.
- Los documentos deben integrarse en el flujo de trabajo para
que pueda pasar de un trabajo a otro.
- Alta velocidad de acceso.
Es un conjunto de documentos públicos y privados que
necesitan ser administrados y guardados para poder obtener información de
manera oportuna. La agrupación sistemática de documentos con características
comunes permite un conocimiento detallado de cada documento (38).
La misma autora dice que es la acción de administrar,
organizar clasificar, arreglar y conservar en forma técnica los documentos que
son importantes para la empresa (38).
La administración de archivos es el proceso de
administrar archivos. La secretaria maneja los documentos almacenados en la
oficina en lugar de en los archivos generales y es responsable de administrar
las comunicaciones de la oficina (38).
El progreso de toda organización, así como el volumen
cada vez mayor de información que recibe, tienden a sustituir la institución
genial y las dotes brillantes del individuo por la estandarización y
unificación de métodos y criterios de eficacia en el trabajo (38).
El documento es como un documento escrito que declara
ciertos hechos. Como manifestación de la declaración de voluntad y su medio de
prueba, tiene una gran importancia jurídica (39).
Como todos sabemos, el manejo general de documentos es
la base del funcionamiento normal de una empresa o empresa. Un hombre de
negocios inteligente no solo está preocupado por no saber cómo se ajustan los
documentos a su sistema empresarial, sino también por saber cuál es el ciclo de
vida de cada documento (39).
Los determina de la siguiente manera.
- Creación. Al escribir un documento a mano o en una computadora, se creará el documento.
- Recepción y distribución. Recibir y distribuir documentos a través del servicio postal.
- Archivo. Esta es una etapa importante en el sistema web para la gestión de documentos.
- Protección. Los documentos deben conservarse en condiciones ambientales adecuadas.
- Ubicación y uso. La razón básica para conservar los documentos es que serán necesarios y deben encontrarse rápidamente.
- Tratar con. La disposición de documentos incluye transferencia, destrucción y conservación permanente.
Consiste en la planificación y coordinación para
definir los datos de forma coherente en toda la empresa. Una persona o grupo
debe ser responsable de determinar qué datos deben recopilarse, cómo deben
almacenarse y los métodos para promover el uso de estos datos (39).
A continuación, se describen dos tipos de sistemas de
archivos:
-
Sistema de
archivo manual. Consiste en una serie de principios, reglas y
procedimientos que deben seguirse a la hora de clasificar, utilizar y procesar
documentos.
-
Sistema de
archivo electrónico. Es un sistema para crear, procesar, procesar,
rastrear, almacenar y comunicar información a través de un método lógico (no
físico) equipado con una memoria de gran capacidad y una computadora de gran
capacidad.
La función principal del trabajo de oficina es
"crear documentos y distribuir documentos para satisfacer las necesidades
de la empresa. Este trabajo debe considerarse principalmente como un servicio y
debe complementarse"; puede incluir el registro de datos, la preparación
de formularios, la mecanografía de documentos, el cálculo de información o
cualquier otro trabajo de oficina (39).
En cuanto a la recopilación de información, hay siete
elementos en cada oficina que se consideran factores analíticos que afectan la
organización y el trabajo. Estos elementos son: formularios, informes o
informes, documentos, equipo de oficina, personal, espacio, actividades (39).
Un sistema de información es un conjunto de
componentes interconectados que pueden recopilar (o recuperar), procesar,
almacenar y distribuir información para respaldar la toma de decisiones y el
control en una organización. También pueden ayudar a los gerentes y
trabajadores a analizar problemas, visualizar problemas complejos y crear
nuevos productos (39).
- Responsable de proporcionar información oportuna y
precisa a aquellos en la organización que necesitan la información en una
representación y formato adecuados.
- El sistema de información es responsable de gestionar
la información de acuerdo con estándares de eficiencia y eficacia.
La comunicación es un elemento básico para el normal
funcionamiento y supervivencia de la sociedad. Un profesional de la
comunicación responsable es una persona que ejerce bien su profesión y
enriquece el derecho a conocer la información (39).
Para comunicarse, este es un tipo de comportamiento
humano en el que los humanos están conectados entre sí. La comunicación es un
proceso en el que se intercambia información dentro de la organización (entre
agentes internos y entre ellos y en el exterior) para ayudar a alcanzar
eficazmente sus objetivos. Según la definición anterior, la comunicación es un
acto y proceso a través del cual podemos hacer que el receptor conozca nuestros
pensamientos y pensamientos (39).
En los últimos años, debido a la necesidad de
establecer una relación de retroalimentación entre la propia empresa y sus
potenciales clientes, el departamento de comunicación se ha desarrollado
significativamente en la estructura empresarial (39).
Una vez realizada la investigación pertinente en el
CEDIC, Internet, y otras bibliotecas, se puede dar a conocer diferentes
conceptos sobre la administración, el sistema web para gestión documentaria y
archivo, el manejo de información y otros; que aportan de manera significativa
al tema tratado y a la realización de un análisis general verificados por
varios autores que sirven de constancia (39).
- La administración es un proceso mediante el cual se
puede diferenciar los diferentes elementos que ayudan a cumplir los objetivos o
metas de cualquier tipo de organización, siendo una secuencia de pasos que
deben cumplirse para un determinado fin (39).
- El sistema web para la gestión documentaria y archivo
es una herramienta importante y esencial para que las oficinas puedan
gestionar, mantener y archivar los documentos administrativos dentro de la
institución, procurando cumplir con los objetivos y sobre todo satisfacer las
necesidades de los beneficiarios del servicio que presta una entidad pública (39).
- De igual manera el manejo de información y la
comunicación al interior de las oficinas, facilitan la administración de las
actividades que se llevan a cabo para gestionar procesos que coadyuvan a
obtener la meta propuesta con anticipación.
- Cabe resaltar que la comunicación es esencial para
mantener una relación acorde a las necesidades de la colectividad (39).
Aunque las metodologías de desarrollo de software no
varían en lo esencial, sí que se puede hablar de modelos o marcos de trabajo
distintos. Son métodos de trabajo que han sido creados para satisfacer
necesidades específicas en los proyectos. Veamos los modelos más destacados en
esta área:
La metodología RUP es un proceso de desarrollo de
software que administra un enfoque para asignar tareas y responsabilidades
dentro de una organización de desarrollo. Su objetivo principal es asegurar la
producción de software de alta calidad para satisfacer las necesidades de los
usuarios que tienen un cumplimiento al final dentro de un límite de tiempo y
presupuesto previsible. Es una metodología de desarrollo iterativo que es
enfocada hacia “diagramas de los casos de uso, y manejo de los riesgos y el manejo
de la arquitectura” como tal teniendo un producto final de alta calidad (39).
Es una secuencia de desarrollo de sistemas, contiene
la metodología estándar más usada por el análisis, implementación, diseño y
documentación de los sistemas orientados a objetos (40).
Según Wong y Torres (28), proceso Unificado Racional
está conformada en 4 fases, dentro de las cuales se realizan varios procesos.
RUP divide en 4 fases:
La fase de iniciación:
Define el ámbito y objetivos del proyecto, además de
la funcionalidad y capacidades del producto.
La fase de elaboración:
Tanto la funcionalidad como el dominio del problema se
estudian a profundidad. Se define una arquitectura básica y se planifica el
proyecto considerando recursos disponibles.
La fase de construcción:
Aquí es refinada de manera incremental conforme se
construye (se permiten cambios en la estructura). Gran parte del trabajo es
programación y pruebas, se documenta tanto el sistema construido como el manejo
del mismo En esta fase se hace una documentación junto con el producto.
La fase de transición:
En esta fase se libera el producto y se entrega al
usuario para un uso real. Se incluyen tareas de mercadotecnia, 42 empaquetado
atractivo, instalación, configuración, entrenamiento, soporte, mantenimiento,
etc. (40).
La programación extrema o eXtreme Programming (XP) Es
uno de los procesos más ligeros, este ha sido probado por varias empresas de
diferentes dimensiones en todo el mundo (40).
Este es muy diferente de los demás, ya que usa un
énfasis en adecuar la previsibilidad. Tiene la filosofía de adaptarse a los
cambios de requisitos en cualquier punto de la vida del proyecto es una
aproximación mejor y más detallada a la realidad ya que intenta definir todos
los requisitos posibles al conocimiento del proyecto (40).
El lenguaje unificado de modelado también denominado
como UML es aquel el cual se denomina como un lenguaje estándar que de una u
otra manera nos ayuda a poder visualizar, especificar, construir y de
documentar los artefactos de un sistema en el cual se involucraran una gran
cantidad de software (40).
Diagramas
Fuente: Elaboración propia.
Disciplina la cual tiene como principal objetivo es
especificar el software, desarrollo, validación y evolución para la entrega de
un buen software (40).
Se basa en la secuencia de diferentes fases para la
elaboración del software ya sean plantear el problema, realizar el análisis,
diseñar, implementar, realizar pruebas, entregar el producto y realizar
mantenimiento, se aprecia en el grafico N° 6 (40).
Gráfico Nro. 6:
Ciclo de Vida Cascada
Fuente: Pino, Piattini, y Fernández (40).
El propósito de los casos de uso es plasmar y describir los
procesos que realizar los usuarios con el sistema para la solución y detención
de un comportamiento adecuado (40).
Ejemplo
Fuente: Laurent (34).
Usamos el diagrama de clases para modelar la estructura
estática de un sistema, describiendo así los elementos del sistema y las
relaciones entre ellos. Estos elementos y las relaciones entre ellos no cambian
con el tiempo. Por ejemplo, los estudiantes tienen un nombre y un número de
matrícula y asisten a varios cursos. Esta oración cubre una pequeña parte de la
estructura universitaria y no pierde ninguna validez incluso a lo largo de los
años. Solo los estudiantes específicos y los cursos cambian, se podrá observar
el ejemplo (40).
Fuente: Seidl,
Scholz, Huemer, Kappel (40).
Es una estructura la cual muestra el comportamiento del
sistema implementando los procesos que están en un escenario demostrando la
secuencia de órdenes que se intercambian entre ellos para llevar a cabo un
proceso en el sistema (41).
Gráfico Nro. 8: Diagrama de secuencia
Fuente: Mendoza y Rodríguez (41).
MySQL es un sistema gestor de base de datos muy utilizado en
la actualidad por, entre otros, los siguientes motivos; rapidez, posibilidad de
trabajar en diferentes plataformas, múltiples formatos de tablas para cada
necesidad, seguridad, gran estabilidad, administración simple, soporte técnico
con licenciamiento comercial (41).
SQL Server es un sistema web para la gestión de base de datos
relacional, lo que le confiere una gran capacidad de gestionar datos,
conservando su integridad y su coherencia se encarga de almacenar los datos,
verificar las restricciones de integridad definidas, garantiza la coherencia de
los datos que almacena incluso en casos de error del sistema, asegura las
relaciones entre los datos definidos por los usuarios (42).
Access es un Sistema Gestor de Base de Datos Relacional que
forma parte del conjunto de herramientas ofimáticas de Microsoft, presenta la
misma interfaz (43).
Los sistemas de bases de datos se componen de un lenguaje de
definición de datos de manipulación de datos y lenguaje de control, permite
definir los datos a distintos niveles de abstracción y manipulación de dichos
datos garantizando la seguridad e integridad de los mismos (44).
Nos va a permitir generar la relación con el esquema de una
tabla desde un punto cero (45).
Los distintos lenguajes de programación y paradigmas
de programación, se han creado para poner más fácil la tarea de la programación
en los diferentes ámbitos. Un claro ejemplo es la POO (Programación Orientada a
Objetos), esta es un paradigma al mejoramiento en la calidad del sistema o
software que se está desarrollando, cada paradigma de programación es un
complemento a través de los distintos lenguajes.
En la actualidad existen 4 tipos de computación que
describen casi todos los lenguajes de programación, entre ellos están: (45).
Lenguajes aplicativos: esto trata en investigar la función que el programa
simboliza, esto quiere decir, esto se puede obtener observando el resultado
deseado en vez de los datos que están disponibles (45).
Lenguajes Imperativos: Son lenguajes de programación orientados a
enunciados, donde cada de estos enunciados hacen que interprete el valor
cambiándolo, esto quiere decir que el valor dado pase a un nuevo estado (45).
Lenguajes a Base reglas: Estos se ejecutan comprobando la existencia de alguna
condición, que los active, el lenguaje más visto a base estas reglas y
condiciones es Prolog (45).
Programación Orientada a Objetos: Este tipo de lenguaje se estructura con objetos
complejos, luego se elige una serie para que puedan trabajar los datos, entre
este tipo de programación encontramos, la herencia de datos, el polimorfismo,
encapsulación, entre más (45).
Una base de datos es el conjunto estructurado y
ordenado de los datos que representan entidades y sus interrelaciones, la
representación es integrada a pesar de que permite las utilizaciones de varias
y simultaneas. Las bases de datos son necesarias para todo tipo de sistemas o
aplicaciones, ya que es necesaria que cada operación que sea realizada por el
ordenador sea guardada (46).
El funcionamiento de un sistema de base de datos dentro de
una organización demanda la participación de varias personas; personas que
cumplen diferentes roles, entre los cuales, sin hacer una enumeración
exhaustiva (47).
Es la persona que gestiona los datos de la base de datos. La
gestión de datos implica planificación, almacenamiento, proyección,
mantenimiento, estándares y procedimientos en la operación de la base de datos
(48).
Es la unidad organizacional o persona en la empresa dueña de
la base de datos; lleva a cabo las acciones de configuración, construcción
lógica, mantenimiento, permisos y borrado de la base de datos propietaria (48).
Es el encargado de plasmar gráficamente, estructuras y
relacionar la información de las empresas y procesos teniendo en cuenta las
posibles soluciones a los diversos problemas (48).
Son definidos como sistemas de información que abarca
la parte principal de su proceso, se utiliza el uso de la computación, también
se podría decir que es un conjunto de funciones interrelacionadas, entre el
hardware, software y Recursos Humanos. Un sistema informático común emplea un
sistema que utiliza mecanismos que se usan para programar, almacenar programas
y hacer operaciones lógicas de manera instantánea y rápida optimizando tiempo
para que así la empresa pueda tener mucha mayor productividad (49).
Los sistemas informáticos están ordenados a
potencializar el rendimiento de una organización dirigiendo toda la información
sobresaliente, con lo que se brindan extraordinarias ventajas (50).
La implementación de un sistema informático en una
empresa brinda la posibilidad de incrementar la capacidad de organización de
dichas empresas que utilizan estos sistemas (50).
Un sistema informático muy bien apropiado a la
realidad de la empresa, ofrece una gran complacencia en los usuarios que lo
utilicen, debido a que tendrá una gran comodidad de uso y de acceso firme, esto
permitirá que los empleados puedan alcanzar o superar los objetivos planteados
por la empresa (50).
Con la ayuda de los sistemas informáticos se logra
aumentar la capacidad que tienen las empresas al estructurase, de forma que la
hace más competitiva y más eficaz. También con esto se puede tener un acceso
más rápido a los datos de la empresa, logrando mecanizar los procesos
operativos y facilitar la información exacta para poder tomar las decisiones
correctas. Por otro lado, estos sistemas forman un gran parte eficaz dentro de
las empresas, es tan necesaria para alcanzar el éxito comercial, ya que proporcionan
el mando sobre todos los elementos, de la empresa y recurso que posee, dejando
de lado, los tradicionales documentos físicos, e integrando a la empresa a la
red (50).
Los lenguajes de programación tienen orígenes muy diversos en
ocasiones un lenguaje se crea para explorar los límites de las maquinas en
otras ocasiones se diseñan para incorporar características deseadas por los
usuarios finales (50).
Es un lenguaje que nos permite ordenarle una serie de tareas
para que las realice por nosotros es de propósito general se utiliza para todo
ya sea para aplicaciones web, móviles, empresariales, etc. Puede ejecutar
varias tareas a la vez y también es orientada a objetos (50).
Fuente: Arias (50).
Este lenguaje de programación fue creado por Guido Van
en el año 1990. Este es un lenguaje es un script, dinámico, fuertemente tipado,
multiplataforma, y también utiliza la programación orienta a objetos (50).
La ventaja de este es, que su compilación se hace de
forma más rápida. el código fuente se traduce a un pseudocódigo, la primera vez
que se ejecuta, genera archivos pyc o pyo que son los que se ejecutarán en
múltiples ocasiones (50).
Gráfico Nro. 10: Python
Fuente: Chazallet (50).
Es una herramienta que administra gráficamente, es muy
intuitiva y sencilla de utilizar, ayuda a interpretar datos y ejecutar recomendaciones,
para mejorar el rendimiento y la eficiencia en el manejo de los datos que se
encuentran almacenados (50).
Fuente:
Bertino (50).
Es una combinación de herramientas que automatiza o soporta
una gran parte de las tareas o fases del desarrollo del software; análisis,
diseño, programación, pruebas y mantenimiento (51).
Es un entorno de desarrollo libre y gratuito para su uso
hecho principalmente para programar Java, cuenta con diversas herramientas que
permiten programar tanto para programas web, móviles y empresas (51).
Fuente: Salter (51).
El lenguaje C++ tiene un sitio envidiable en el mercado, en
particular en código embebido; no obstante, su sintaxis en muchas ocasiones
confunde a los estudiantes (51).
Es un lenguaje de programación orientado a objetos
desarrollado y estandarizado por Microsoft mediante su plataforma .NET (51).
En redes pequeñas y medianas basta con un pc de gama alta. En
redes grandes se tienen que poner equipos de diseñados. Lo importante en un
servidor es el bus del sistema, memoria principal, memoria secundaria,
capacidad de multiproceso, etc (51).
Permite al cliente enviar, recibir y descargar archivos de un
pc a otro mediante internet (51).
Implementa y aumenta máxima seguridad y encripta los ficheros
que son trasladados por internet (51).
Permite realizar la gestión de los archivos mediante un flujo
de información confiable (51).
Es el envío y recepción constante de archivos por internet
que se encuentran disponibles de modo seguro en la red (51).
Gráfico Nro. 13: Transmisión de ficheros FTP. 5
Fuente: Palomares (51).
Un archivo de texto es un fichero sin formato (sin negrita,
sin cursiva, etc.) compuesto por código ASCII. Cada letra, número, símbolo,
etc. está formado, dependiendo de la codificación, de una serie de 8 bits (51).
Permite al cliente o servidor descargar y subir archivos (51).
Existen varias opciones disponibles en función del sistema
operativo escogido para implementar un servidor FTP. VSFTPD está considerado
como el servidor FTP Linux más seguro del mundo (51).
En cuanto mayor sea el ancho de banda más perfecta será la
información de onda cuadrada mediante señales senoidales La elección de un
ancho de banda limitado determinará la distorsión de la señal (51).
Es una
tecnología de acceso a internet de banda ancha que transmite los impulsos
mediante los cables trenzados, el cual utiliza cuatro vías para la transmisión
de datos (51).
Es el mejor
medio actualmente para transmitir información, ya que cuenta con gran velocidad
el cual se basa mediante el viaje de la luz con el cual se guía este hecho de
vidrio (51).
El sistema 5G garantiza él envió de información masiva entre
dispositivos y también la conexión simultanea disminuyendo aun el tiempo tal
sea 1 milisegundo generando así la comunicación más rápida en tiempo real de un
punto a otro (51).
Fuente: Palomares (51).
Son los que dan servicio en una red local. Dentro de este
grupo se encuentra Owncloud, que ofrece un ser- vicio de almacenamiento y
transferencia de archivos en una red privada (51).
Los que ofrecen un servicio en internet. No necesariamente el
resto de servidores han de dar servicio a internet, podemos utilizar los
servidores de transferencia según nuestras necesidades (51).
Es un conjunto de reglas y normas que nos sirven para
comunicar dos o más ordenadores entre sí en esas reglas se especifica cómo se
va a interpretar los datos que se describen y la forma de envió (52).
Esto es necesario en los enlaces multipunto, donde hay varios
dispositivos conectados a una red y cualquiera de ellos puede ser el receptor
de datos (52).
Está formada por 4 octetos la cual se realiza una traducción
de decimal a binario (52).
Se realiza para resolver los diferentes problemas de IPv4 con
el fin de obtener más espacio en el direccionamiento (52).
Es uno de los conceptos que han marcado tendencias en la
actualidad, gracias a todos los beneficios que brinda su aplicación en los
hogares, ha permitido que la mayoría de artefactos electrónicos de uso
cotidiano tales como celulares, tablets, computadoras, etc., puedan comunicarse
con la nube y generar reportes (52).
En un mundo que más que nunca está influenciado y cambiado
por la tecnología los ingenieros desempeñan una función de importancia
decisiva; su trabajo profesional tiene un impacto directo en la calidad de vida
de millones de personas. Conscientes de sus responsabilidades, los ingenieros
apoyan normas éticas elevadas que con frecuencia se expresan en forma de
códigos de conducta específicos (52).
Se da la imposibilidad de modificar un software cerrado, para
cubrir necesidades nuevas o específicas, junto con las dificultades de
integración que plantea. Por último, poseen una teoría pedagógica que no
siempre resulta adecuada a la educación superior y a la innovación educativa
(52).
Es una colección de programas que comparten los mismos
mecanismos de distribución. Se genera con el propósito de administrar y
extender los recursos o capacidades de los sistemas de información (52).
Aporta un conjunto de características, mejora también
sensiblemente las tecnologías que aparecieron; interfaz de usuario, gestión de
aplicaciones, escritorio virtual, asistente virtual (53).
Es un sistema robusto
y fiable, nos permite mantener nuestro ordenador encendido y realizando tareas
por tiempo prácticamente ilimitado, solo deberemos reiniciar nuestro ordenador
cuando instalemos alguna instalación importante del sistema (54).
Es un sistema operativo inicialmente diseñado para teléfonos
móviles como los sistemas operativos IOS, Firefox y BlackBerry, se instala no
solo en móviles sino también en múltiples dispositivos como tabletas,
televisores, etc (55).
La propuesta de implementación de sistema web para la gestión documentaria del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” - Tumbes, 2020; mejorará la calidad de la atención a los clientes.
1. La identificación de los procesos que se
llevan en práctica permite a las necesidades en desarrollar los planes de
trabajo en lograr sus metas necesarias.
2. La evaluación de las operaciones
relacionadas a la ejecución de impacto positivo oportuno en la gestión documentaria
del estudio jurídico para evitar la pérdida de información.
3. La determinación de los procesos de actualización manual nos permite acomodar los documentos internos son requeridos por las leyes actuales.
La presente investigación
fue de tipo descriptiva, enfoque cuantitativo, no experimental y corte transversal.
Descriptiva: Según Castillo y Nava (3),
Tiene como base determinar si un acto, manifestación o sujeto, cumple tal o
cual comportamiento, es una cosa importante la cual se basa en una serie de
interrogantes en base el estudio que se realiza. ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿De
Qué? (55).
La investigación es de enfoque Cuantitativo
Cuantitativo: el
enfoque cuantitativo de investigación se caracterizó por utilizar la lógica
empírico-deductiva, a partir de procedimientos rigurosos, métodos experimentales
y el uso de técnicas de recolección de datos estadísticos tales como la
encuesta, etc. (56).
No experimental: La
investigación no experimental se basó en la observación de los fenómenos en su
entorno natural. De esta forma, pudo ser estudiado posteriormente para llegar a
una conclusión. (57).
Transversal: recolectan
datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Por
ejemplo, investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en una
ciudad en cierto momento (58).
M O
Dónde:
M: Muestra
O:
Observación
Es la totalidad de elementos o individuos los cuales tienen características comunes y son aquellas que van a ser sujetas de estudio, este conjunto o grupo de elementos puede ser finito o infinito y de esta se extraerá la información que se requiere y por ello se selecciona una muestra (59).
Para el caso de esta investigación la población se delimito a 22 integrantes tantos como jurídicos, miembros y administrativos, involucradas en la elaboración, consolidación y toma de decisiones del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”.
Fuente: Portillo (59)
Tabla Nro. 2: Población
Cantidad |
|
Jurídicos |
8 |
Miembros |
7 |
Administrativos |
7 |
Total: |
22 |
Fuente: Elaboración propia.
A
efectos de seleccionar la muestra sujeta a estudio se seleccionó por
conveniencia a los 22 miembros del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”
entre miembros la oficina del órgano administrativo, por ser integrantes de las
unidades operativas involucradas en la elaboración, consolidación y toma de
decisiones y que están inmersos en el proceso en estudio (60).
Esta investigación está refrendada por cinco principios
bioéticos inalienables al ámbito de la investigación científica, y estos son,
el principio de protección a las personas, el de beneficencia y no
maleficencia, el de justicia, el de integridad científica, y el principio de
consentimiento informado y expreso; garantizando así, su cuota de contribución
a la calidad documentaria (60).
Tabla Nro.
3: Muestra de la población de los miembros seleccionada
Descripción |
Cantidad |
Jurídicos |
8 |
Miembros |
7 |
Administrativos |
7 |
Total: |
22 |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla Nro. 4:
Definición Operacional
VARIABLE |
DEFINICIÓN CONCEPTUAL |
DIMENSIÓN |
INDICADORES |
ESCALA MEDICIÓN |
DEFINICIÓN OPERACIONAL |
Sistema web para la
gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” –
Tumbes |
Un sistema es un grupo estructurado de componentes enlazados entre sí con un objetivo que permite el proceso y almacenamiento de datos e información (34). Un sistema hacia a los miembros es el encargado de gestionar el comportamiento y relación que hay entre de los abogados de forma automatizada (34). |
-
Nivel de
satisfacción del sistema actual para la gestión documentaria. |
- Control ventas en los fólderes documentales hacia a los miembros. - Hallar los productos de manera ágil. - Insatisfacción con el proceso actual de los miembros. - Efectividad con los procesos de los miembros. - Inconvenientes con el proceso manual actual. |
Ordinal |
·
SI ·
NO |
-
Necesidad de
implementación un sistema web para la gestión documentaria |
- El abogado tendrá una mayor tendencia a lo que se refiere a los miembros. - Conocimiento de un sistema de ventas en los fólderes documentales en dicho estudio. - Mejora en la organización hacia a los abogados. - Agilizar los procesos. |
Fuente: Elaboración propia.
La encuesta es un método de la investigación de mercados que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa (60).
Cuestionario:
El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta, datos no precisos de esta manera genera información nada confiable. Por esta razón el cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir (60).
Los datos obtenidos fueron codificados y luego ingresados en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel 2016, Además se procedió a la tabulación de cada una de las preguntas y se realizó el respectivo análisis de los resultados encontrados (60).
De esta manera se construirán cuadros y gráficos que permitan su mejor entendimiento de los datos obtenidos (60).
TITULO: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN DOCUMENTARIA EN EL ESTUDIO JURÍDICO “CASTAÑEDA & CASTAÑEDA” – TUMBES; 2020.
Tabla Nro. 5: Matriz
de Consistencia
ENUNCIADO DEL PROBLEMA |
OBJETIVO |
HIPÓTESIS |
METODOLOGÍA |
VARIABLE |
|
¿De qué manera la Propuesta de implementación de sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; mejora la calidad de atención de los clientes? |
GENERAL |
ESPECÍFICOS |
Hipótesis General: La implementación de un sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; mejorará la calidad la atención a los clientes. Hipótesis Específicas: 1. La identificación de los procesos que se llevan en práctica permite a las necesidades en desarrollar los planes de trabajo en lograr sus metas necesarias. 2. La evaluación de las operaciones relacionadas a la ejecución de impacto positivo oportuno en la gestión documentaria del estudio jurídico para evitar la pérdida de información. 3. La determinación de los procesos de actualización manual nos permite acomodar los documentos internos son requeridos por las leyes actuales. |
Tipo:
Cuantitativa. Nivel:
Descriptivo. Diseño:
No
experimental de corte transversal. Universo:
Todos los
participantes de la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda”. Muestra:
Se utilizó
una muestra de 22 personas. |
Implementación de sistema web para la gestión documentaria. |
2.
Evaluar la
implementación de las operaciones sobre la gestión de documentos que reducen
los costos, el espacio, los recursos humanos y la pérdida de información. 3.
Determinar los
procesos manuales de
la actualización sobre la información de los documentos dentro del estudio
jurídico de acuerdo con las leyes vigentes. |
Fuente: Elaboración propia.
Protección a las personas. - La persona en toda investigación es el fin y no el medio, por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará de acuerdo al riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio. En el ámbito de la investigación es en las cuales se trabaja con personas, se debe respetar la dignidad humana, la identidad, la diversidad, la confidencialidad y la privacidad (62).
Beneficencia y no maleficencia. - Se debe asegurar el bienestar de las personas que participan en las investigaciones. En ese sentido, la conducta del investigador debe responder a las siguientes reglas generales: no causar daño, disminuir los posibles efectos adversos y maximizar los beneficios (62).
Justicia. -El investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y tomar las precauciones necesarias para asegurarse de que sus sesgos, y las limitaciones de sus capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren prácticas injustas. Se reconoce que la equidad y la justicia otorgan a todas las personas que participan en la investigación derecho a acceder a sus resultados. El investigador está también obligado a tratar equitativamente a quienes participan en los procesos, procedimientos y servicios asociados a la investigación (62).
Integridad científica. - La integridad o rectitud deben regir no sólo la actividad científica de un investigador, sino que debe extenderse a sus actividades de enseñanza y a su ejercicio profesional. (62).
Consentimiento informado y expreso. -En toda investigación se debe contar con la manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y específica; mediante la cual las personas como sujetos investigadores o titular de los datos consienten el uso de la información para los fines específicos establecidos en el proyecto (62).
Tabla Nro. 6: Actual gestión documentaria
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de
satisfacción actual; con respecto a la propuesta de implementación de sistema
web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda &
Castañeda” – Tumbes; 2020.
n |
% |
|
Si |
5 |
22.73 |
No |
17 |
77.27 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente: Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Está usted de satisfecho con la actual para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda?
Aplicado por: Noblecilla, M.; 2021.
En la Tabla Nro. 6, se puede observar que el 77.27% de los trabajadores expresaron que No están de acuerdo de cómo se gestiona la documentación en el estudio jurídico; mientras que el 22.73 % indico que Si están satisfechos con la gestión documentaria actual.
Tabla
Nro. 7: Seguridad documentaria
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de
satisfacción de la seguridad actual de los documentos; con respecto a la
propuesta de implementación de sistema web para la gestión documentaria en el
estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
8 |
36.36 |
No |
14 |
63.64 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Usted que los documentos (expedientes) de los Procesos de adjudicación,
para el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, se encuentran de manera
segura con la actual gestión documentaria?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 7, se puede observar que el 72.73 % de los trabajadores
expresaron que Si, se desaprovechan los recursos tecnológicos que se encuentran
asignados allí actualmente; mientras que el 27.27 % indico que No, se
desaprovechan los recursos tecnológicos que se encuentran actualmente asignados
allí.
Tabla
Nro. 8: Recursos tecnológicos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de aprovechamiento
de los recursos tecnológicos distribuidos dentro de estas áreas para poder solucionar
el problema documentaria; con respecto a la propuesta de implementación de
sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
5 |
33 |
No |
10 |
67 |
Total |
15 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Cree usted que la actual gestión documentaria en el
estudio jurídico desaprovecha los recursos tecnológicos (TIC) allí
distribuidos?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
Tabla
Nro. 9: Conservación de documentos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de la
conservación de los documentos para poder solucionar el problema documentaria;
respecto a la propuesta de implementación de sistema web para la gestión
documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
14 |
63.64 |
No |
8 |
36.36 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Cree usted que el ambiente donde se depositan los
documentos de los procesos de adjudicación del estudio jurídico; tiene buenas
condiciones para la conservación de los documentos?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 9, se puede observar que el 63.64 % de los trabajadores
expresaron que Si se encuentran en un buen ambiente de conservación de los
documentos; mientras que el 36.36 % expresaron que No se encuentran en un buen
ambiente para la conservación de documentos, actualmente.
.
Tabla
Nro. 10: Organización de documentos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de la
Organización de los documentos para poder solucionar el problema documentaria;
respecto a la Propuesta de implementación de sistema web para la gestión
documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
12 |
54.55 |
No |
10 |
45.45 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Cree usted que los documentos que genera la gestión
documentaria en el estudio jurídico; están debidamente organizados?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 10, se puede observar que el 54.55 % de los trabajadores
expresaron que Si se encuentran debidamente organizados los documentos de los
procesos de adjudicación; mientras que el 45.45 % expresaron que No, se
encuentran debidamente organizados los documentos de las adjudicaciones.
Tabla Nro. 11: Custodia y mantenimiento
de documentos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de
satisfacción de la Custodia y mantenimiento de documentos en el estudio
jurídico; con respecto a la propuesta de implementación de sistema web para la
gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” –
Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
8 |
36.36 |
No |
14 |
63.64 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Cree usted que actualmente los acervos documentarios del
estudio jurídico cuentan con una custodia y mantenimiento permanente?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 11, se puede observar que el 36.36 % de los trabajadores expresaron que Si se
cuentan con custodia y mantenimiento permanente los documentos de los procesos
de adjudicación; mientras que el 63.64 % expresaron que No cuentan con custodia
y mantenimiento permanente los documentos de adjudicación.
Tabla Nro. 12: Disponibilidad de documentos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de
satisfacción en la entrega oportuna de los documentos de las Adjudicaciones que
datan de 5 o 10 años anteriores; con respecto a la propuesta de implementación
de sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
4 |
18.18 |
No |
18 |
81.82 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Cree usted que los documentos de los procesos de
adjudicación, que datan de 5, 10 años de antigüedad, y que solicitan al estudio
jurídico, estos los entregan oportunamente?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 12, se puede observar que el 18.18 % de los trabajadores
expresaron que Si es oportuna la entrega de los documentos de los procesos de adjudicación
que datan de 5 o 10 años anteriores; mientras que el 81.82 % expresaron
insatisfacción en la entrega oportuna de los documentos de las Adjudicaciones
que datan de 5 o 10 años anteriores.
Tabla
Nro. 13: Implementación del sistema
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de
satisfacción en la propuesta para la Implementación de un Sistema; con respecto
a la propuesta de implementación de sistema web para la gestión documentaria en
el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
20 |
90.91 |
No |
2 |
9.09 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Está usted de acuerdo con la propuesta de implementar un sistema
web para la gestión documentaria, en el estudio jurídico para mejorar los
tiempos de respuesta en la entrega de los documentos?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 13, Se puede observar que el 90.91 % de los trabajadores
expresaron que Si, están de acuerdo con la propuesta de implementar un sistema
web para la gestión documentaria, en el estudio jurídico para mejorar los
tiempos de respuesta en la entrega de los documentos; mientras que el 9.09 %
expresaron que No, están de acuerdo con la propuesta de implementar un sistema
web para la gestión documentaria, en el estudio jurídico para mejorar los
tiempos de respuesta en la entrega de los documentos.
Tabla
Nro. 14: Implementación del sistema
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de satisfacción
de satisfacción en la perdida de documentos de las Adjudicaciones; con respecto
a la propuesta de implementación de sistema web para la gestión documentaria en
el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
15 |
68.18 |
No |
7 |
31.82 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Cree usted, que los documentos de los procesos de
adjudicación que se apilan actualmente en el estudio jurídico se pueden perder
en cualquier momento?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 14, se puede observar que el 68.18 % de los trabajadores
expresaron que Si, pueden existir perdida de documentos de los procesos de adjudicación,
que se apilan actualmente en el estudio jurídico; mientras que el 31.82 %
expresaron que No, pueden existir perdida de documentos de las adjudicaciones,
que se apilan actualmente en el estudio jurídico.
Tabla
Nro. 15: Requerimientos de documentos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel de
solicitarle el órgano de control interno documentos de descargo en las
adjudicaciones en la que participo; con respecto a la propuesta de
implementación de sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
21 |
95.45 |
No |
1 |
4.55 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; para responder a la pregunta: ¿Alguna vez el órgano de control institucional, le ha
solicitado un informe de descargo documentado, por participar en las
adjudicaciones del estudio jurídico?
Aplicado por: Noblecilla, M.;
2021.
En
la Tabla Nro. 15, se puede observar que el 95.45 % de los trabajadores
expresaron que Si, les requirieron informes documentados de las Adjudicaciones
en las que participaron; mientras que el 4.55% dijeron que No, requirieron
informes documentados de las adjudicaciones en las que participaron.
Tabla
Nro. 16: Mejora de la gestión actual
Alternativas |
n |
% |
Si |
21 |
95.45 |
No |
1 |
4.55 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta ¿Cree usted que con la propuesta de la Implementación de un
sistema web para la gestión documentaria, mejore la gestión documentaria
actual, del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 16, se puede observar que el 95.45 % de los trabajadores
expresaron que Si mejorara la calidad de servicio para los usuarios del estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda”; mientras que el 4.55% dijeron que No,
mejorará la calidad de servicio documentaria.
Tabla
Nro. 17: Seguridad documentaria
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel mejorar la
calidad de gestión actual servicio documentaria; respecto a la propuesta de
implementación de sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
18 |
81.82 |
No |
4 |
18.18 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta ¿Cree usted que, con la propuesta de la Implementación de
un sistema web para la gestión documentaria del estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda”, los documentos estarán más seguros?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 17, se puede observar que el 81.82 % de los trabajadores
expresaron que Si, estarán más seguros los documentos; mientras que el 18.18 %
dijeron que No, estarían seguros los documentos.
Tabla
Nro. 18: Aprovechar los recursos tecnológicos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
15 |
68.18 |
No |
7 |
31.82 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta: ¿Cree usted que, con la propuesta de la Implementación de
un sistema web para la gestión documentaria del estudio jurídico, se
aprovecharía mejor la tecnología distribuida en esta unidad?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 18, se puede observar que el 68.18 % de los trabajadores
expresaron que Si, aprovecharían las tecnologías distribuidas en el estudio
jurídico; mientras que el 31.82% dijeron que No, aprovecharían las tecnologías
distribuidas en el estudio jurídico.
Tabla
Nro. 19: Conservación integral de los documentos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
18 |
81.82 |
No |
4 |
18.18 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta: ¿Cree usted que con la propuesta de la Implementación de un
Sistema web para la gestión documentaria, del estudio área de adjudicaciones,
se conservarían íntegramente los documentos de los procesos de adjudicación?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 19, se puede observar que el 81.82 % de los trabajadores
expresaron que Si, aprovecharían las Tecnologías distribuidas en el estudio
jurídico; mientras que el 18.18% dijeron que No, se conservarían íntegramente
los documentos de los procesos de adjudicación.
Tabla
Nro. 20: Disposición oportuna de documentos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
20 |
90.91 |
No |
2 |
9.09 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta: ¿Cree usted que con la propuesta de implementación de un
sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda” área de adjudicaciones de los documentos estarían dispuestos
oportunamente a los usuarios?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 20, se puede observar que el 90.91 % de los trabajadores
expresaron que Si, aprovecharían las tecnologías distribuidas en el estudio
jurídico; mientras que el 9.09 % dijeron que No, estarían dispuestos
oportunamente a los usuarios.
Tabla
Nro. 21: Conservación de documentos en el tiempo
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de un sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
20 |
90.91 |
No |
2 |
9.09 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta: ¿Cree usted que con la propuesta de implementación de un
sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda”, se conservarían los documentos en el tiempo, más de 10 años?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 21, se puede observar que el 90.91 % de los trabajadores
expresaron que Si, se conservarían los documentos en el tiempo, más de 10 años;
mientras que el 9.09 % dijeron que No conservarían los documentos en el tiempo,
más de 10 años.
Tabla
Nro. 22: Perdida de documentos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de un sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
4 |
18.18 |
No |
18 |
81.82 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta: ¿Cree usted que, con la propuesta de implementación de un
sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda”, los documentos se podrían extraviar fácilmente?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 22, se puede observar que el 18.18% de los trabajadores
expresaron que Si, los documentos se podrían extraviar fácilmente; mientras que
el 81.82 % dijeron que No, se podrán extraviar.
Tabla
Nro. 23: Mayor productividad
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de un sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
18 |
81.82 |
No |
4 |
18.18 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta: ¿Cree usted que con la propuesta de implementación de un
sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda”, mejorara la productividad de los trabajadores, en ahorro de
tiempo a la búsqueda de documentos?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 23, se puede observar que el 81.82% de los trabajadores
expresaron que Si, mejorará la productividad de los trabajadores, en ahorro de
tiempo a la búsqueda de documentos; mientras que el 18.18% dijeron que No,
mejorará la productividad de los trabajadores, en ahorro de tiempo a la
búsqueda de documentos.
Tabla Nro. 24: Capacitación de personal
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de un sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
14 |
63.64 |
No |
8 |
36.36 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta: ¿Cree usted que el personal del estudio jurídico área de
Adjudicaciones, necesita capacitación para el manejo de la implementación de un
sistema web para la gestión documentaria?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la tabla Nro. 24, se puede observar que el 63.64 % de los trabajadores
expresaron que Si, se necesita capacitación para el manejo de la implementación
de un sistema web para la gestión documentaria; mientras que el 36.36 % dijeron
que No, necesita capacitación para el manejo de la implementación de un sistema
web para la gestión documentaria.
Tabla Nro. 25: Disminuir solicitud de descargos
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de un sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
21 |
95.45 |
No |
1 |
4.45 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta ¿Cree usted que con la propuesta de implementación de un
sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico, disminuiría la
solicitud de descargos por parte del órgano de control institucional?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 25, se puede observar que el 95.45 % de los trabajadores
expresaron que Si, disminuiría la solicitud de descargos por parte del órgano
de control institucional; mientras que el 4.45 % dijeron que No, disminuiría la
solicitud de descargos por parte del órgano de control institucional.
5.1.3.1 Resultado general de la dimensión 01
Tabla Nro. 26: Nivel de satisfacción con el sistema actual
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de un sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
5 |
22.73 |
No |
17 |
77.27 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes; quienes respondieron a la pregunta: ¿Está usted satisfecho con el actual sistema web para la
gestión documentaria, del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 26, se puede observar que el 77.27% de los trabajadores
expresaron que No están satisfechos de cómo se gestiona la documentación en el
estudio jurídico, actualmente; mientras que el 22.73 % indico que Si están
satisfechos con la gestión documentaria actual.
22,73%
77,27%
Fuente: Tabla Nro. 06: Actual gestión documentaria.
En
la Gráfico Nro. 16, se puede observar que el 77.27% de los trabajadores
expresaron que No están satisfechos de cómo se gestiona la documentación en el
estudio jurídico, actualmente; mientras que el 22.73% indico que Si están
satisfechos con la gestión documentaria actual.
Tabla Nro. 27: Mejora del sistema actual
La
distribución de frecuencias y respuestas relacionadas con el nivel las
tecnologías distribuidas en el estudio jurídico; respecto a la propuesta de
implementación de un sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
Alternativas |
n |
% |
Si |
21 |
95.45 |
No |
1 |
4.55 |
Total |
22 |
100.00 |
Fuente:
Origen del instrumento aplicado a los trabajadores del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda” de Tumbes, quienes respondieron a la pregunta ¿Cree usted que con la propuesta de la Implementación de un
sistema web para la gestión documentaria; mejore la gestión documentaria
actual, del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”?
Aplicado
por: Noblecilla, M.; 2021.
En
la Tabla Nro. 27, se puede observar que el 95.45 % de los trabajadores
expresaron que Si mejorara la gestión documentaria en el estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda”; mientras que el 4.55 % dijeron que No mejorará la
gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”.
Gráfico Nro. 17: Mejora del sistema actual
95,45%
Fuente: Tabla Nro. 27 Mejora del sistema actual.
En
la Gráfico Nro. 17, se puede observar que el 95.45 % de los trabajadores
expresaron que Si mejorara la gestión documentaria en el estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda”; mientras que el 4.55 % dijeron que No mejorará la
gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”.
Gráfico Nro. 18: Gráficos comparativos de la dimensión
01 y 02
Fuente: Tabla de gráficos comparativos.
El objetivo general de
la presente investigación fue: Implementar la propuesta de implementación de un
sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda” en el distrito de Tumbes, que enmiende la solución al manejo
de la gestión documentaria que actualmente se viene dando en el estudio
jurídico para que el diseño del sistema al implementar pueda cubrir las
necesidades de la empresa a través de una propuesta de mejora. Para poder
realizar el análisis de resultado se diseñó un cuestionario agrupado en dos dimensiones que son 2 satisfacción de la
gestión actual y necesidad de mejorar la gestión actual después de obtener los
resultados y explicarlos, se realiza el siguiente análisis:
- Con respecto a la Dimensión 02: Necesidad de mejorar la gestión actual, en el resumen de esta dimensión; se puede observar que el 95.45% de los trabajadores encuestados expresaron que SI, existe una necesidad de mejorar la actual gestión documentaria del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, mientras que el 4.55.00% de los encuestados indicó que NO se percibe una necesidad de mejorar la gestión documentaria actual. Estas conclusiones obtenidos se asemejan a las que obtuvo Castillo (6), en su tesis titulado “Implementación de un sistema web para la gestión documentaria en la Municipalidad Distrital de Pararin - Provincia de Recuay - Departamento de Ancash 2017”, donde muestra que el 100.00% de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Pararin - Provincia de Recuay - Departamento de Ancash determinaron que SI es necesario un sistema web para la gestión documentaria, donde se muestra, esta similitud de las dimensiones definidas en las investigaciones de nuestros antecedentes y sus resultados obtenidos justifican técnicamente nuestra investigación esta necesidad de la propuesta de la implementación de gestión , asimismo, esto se coincide con el autor Bernabé (7), como menciona en su investigación, una de las herramientas de gestión fue creada para la comunicación, la representación, la convivencia y el trabajo en comunidad son la información y la comunicación, ya que en los últimos años es el único medio ayudando a la información a coexistir en la era digital. Estos resultados se obtuvieron por los trabajadores encuestados sobre el presente proyecto de investigación con respecto la necesidad de mejorar la gestión actual sobre el resumen de esta dimensión, por lo cual se existe similitud tiene una gran elección para manejar cualquier tipo de información para la gestión documental de dichos resultados.
Por lo tanto; en base a la problemática documentaria
encontrada, se busca dar una solución a la situación actual de la unidad
jurídica, respecto al manejo de la documentación y expedientes de los procesos
de adjudicación.
Con la finalidad de solucionar este problema se postulan las
siguientes propuestas:
-
Propuesta
Tecnológica: Como propuesta de mejora se realizó el análisis de una propuesta
de implementación de sistema web para la gestión documentaria en el estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda”, de los procesos de adjudicación para una
gestión eficiente del manejo de los documentos de la unidad jurídica.
Se efectuó el modelamiento del sistema mediante la
Metodología de Desarrollo RUP, ya que esta permitió la elaboración de diagramas
de caso de uso, de clases, de colaboración, de secuencia, de actividades y un
diagrama de modelado del Negocio de manera integral, con el uso del aplicativo
de Lenguaje de Modelamiento Unificado - UML.
Este sistema será desarrollado bajo plataforma multiusuario,
donde los clientes serán las estaciones de trabajo de la unidad jurídica y el
servidor se ubicará en la unidad de informática distante a 150 m. actualmente
se encuentra tendidos los cables de red, también hay instaladas computadoras,
impresoras, escáner, ups.
El sistema tendrá un acceso seguro y de interfaces amigables,
tanto para el registro de documentos, como para el registro de los expedientes,
del mismo modo será de fácil manejo para realizar las consultas, vistas,
escaneos e impresiones de todos los documentos de los procesos de adjudicación
que sean necesarios previa permisos que asignará el administrador a la persona
que maneje el sistema.
Se hará uso del lenguaje de programación Java y su
herramienta de diseño Beans IDE (Software libre) y como gestor de base de datos
SQL Server versión 2008, porque es la que viene trabajando actualmente con
otros sistemas, administrativos y porque tiene alto nivel de seguridad para el
proyecto que se propone.
-
Propuesta Operativa: La propuesta de implementación de un
sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda” para reducir notablemente los tiempos de respuesta y mejorando
la productividad administrativa de los procesos de adjudicación.
-
Propuesta Económica: La propuesta de implementación de
sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda
& Castañeda”, reducirá los costos administrativos en la búsqueda y
obtención de documentos.
Tabla Nro. 28: Requerimientos Funcionales
Código |
Descripción |
RF01 |
Ingresar al sistema |
RF02 |
Registrar expediente |
RF03 |
Registrar documento |
RF04 |
Registrar tipo de documento |
RF05 |
Registrar centro de costos |
RF06 |
Escanear documento |
RF07 |
Registrar usuario |
RF08 |
Registrar tipo de usuario |
RF09 |
Registrar tipo de adjudicación |
Fuente: Elaboración propia.
5.3.2.1.
Seguridad en el acceso
El sistema web para la gestión documentaria debe contener un
módulo de seguridad para la validación y autenticación de sus usuarios. Se
requiere que el sistema valide que el número máximo de intentos para iniciar
sesión, sea de 3 veces, después de esta cantidad el sistema de seguridad y
control para la gestión documentaria de los procesos de adjudicación debe
abortara del sistema; porque evidentemente es un riesgo para el titular de la
cuenta.
5.3.2.2.
Seguridad y confiablidad
Es necesario que se implemente un servidor de respaldo en
caso de que el servidor principal falle, el cual debe contener una copia de
seguridad de la base de datos, en tiempo real, para mantener la integridad de
la información.
5.3.2.3.
Manejo del sistema
El sistema de control para la gestión documentaria debe ser
fácil de usar y debe contar con ayudas contextuales, mensajes de estado,
mensajes de error y cualquier ayuda necesaria para facilidad del usuario.
.
5.3.2.4. Instalador del sistema
Se debe generar un instalador del sistema que será
distribuido al personal de soporte para que se pueda ejecutar de una manera
sencilla y se pueda reponer el servicio en el menor tiempo posible.
1.
Usuario
Lleva a cabo los procesos de las opciones que tiene el
sistema web para la gestión documentaria, y que el administrador le ha
permitido. Realizará la operatividad necesaria en el sistema con los documentos
recepcionados.
2.
Administrador del sistema
El administrador es el encargado de administrar el sistema,
realizar mantenimiento, dar permisos, cambiar usuarios y verificar los procesos
en ejecución y los resultados que el sistema brinda.
Tabla
Nro. 29: Casos de uso
Código |
Descripción |
CU01 |
Ingresar al sistema |
CU02 |
Registrar expediente |
CU03 |
Registrar documento |
CU04 |
Registrar tipo de documento |
CU05 |
Registrar centro de costos |
CU06 |
Escanear documento |
CU07 |
Registrar usuario |
CU08 |
Registrar tipo de usuario |
CU09 |
Registrar tipo de adjudicación |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla
Nro. 30: Ingresar al Sistema
Código |
CU01 |
Caso de uso |
Ingresar al Sistema |
Tipo de caso de uso |
Primario |
Actores |
Administrador |
Descripción |
El Admin accede al sistema con su nombre y clave y tendrá tres
intentos, el sistema valida el acceso y permite iniciar sesión en su perfil y
asignará usuarios y claves y permisos para el manejo del
sistema |
Pre-Condición |
Si la el nombre y
clave son correctos se permitirá iniciar la sesión. |
Flujo de Procesos |
Verificar clave |
Fuente:
Elaboración propia.
Tabla
Nro. 31: Registrar expediente
Código |
CU02 |
Caso de Uso |
Registrar expediente |
Tipo de Caso de uso |
Primario |
Actores |
Usuario |
Descripción |
El Usuario después de ingresar los documentos, esta
información ingresada es validada, y si no existe información, el sistema le
pedirá un registro nuevo, luego el sistema se desplaza al segundo panel donde
mostrará el contenedor de los registros, del documento ingresado (Modificar,
Eliminar, Guardar Expediente y Salir) |
Pre-Condición |
El usuario deberá llenar los documentos relevantes del
documento. |
Flujo de Procesos |
Modificar, Eliminar, Guardar
Expediente y Salir |
Fuente:
Elaboración propia.
Tabla Nro. 32: Registrar documento
Código |
CU03 |
Caso de Uso |
Registrar Documento |
Tipo de Caso de uso |
Primario |
Actores |
Usuario |
Descripción |
El Usuario, Registra el expediente, y dentro se encuentra el
panel para el registro de datos del documento, con los botones. Nuevo Documento y Guardar.
|
Pre-Condición |
El usuario deberá acceder al sistema con su usuario y clave |
Flujo de Procesos |
Nuevo registro y guardar |
Fuente:
Elaboración propia
Tabla
Nro. 33: Registrar tipo de documento
Código |
CU04 |
Caso de Uso |
Registrar tipo de documento |
Tipo de Caso de uso |
Primario |
Actores |
Usuario |
Descripción |
El usuario ira al menú mantenimiento, tipo de documento;
ingresara todos los tipos de documentos administrativos que maneja el sistema
actual. |
Pre-Condición |
Acceder al sistema |
Flujo de Procesos |
Nuevo, Guardar, Modificar, Eliminar y Salir |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla
Nro. 34: Registrar centro de costos
Código |
CU05 |
Caso de Uso |
Registrar centro de costos |
Tipo de Caso de uso |
Primario |
Actores |
Usuario |
Descripción |
El Usuario accede al sistema y podrá registrar los centros de
costos, la cual podrá guardar, Modificar, Eliminar y salir. |
Pre-Condición |
Acceder al sistema |
Flujo de Procesos |
Verificar centro de costos |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla
Nro. 35: Escanear documento
Código |
CU06 |
Caso de Uso |
Escanear Documento |
Tipo de Caso de uso |
Primario |
Actores |
Usuario |
Descripción |
El usuario después de ingresar el último dato del documento,
el sistema llevará el foco al botón Escanear, y con un clic el sistema le
pedirá la firma electrónica y procederá a escanear, el documento. |
Pre-Condición |
El usuario deberá
tener los permisos para escanear. |
Flujo de Procesos |
Escanear |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla
Nro. 36: Registrar usuario
Código |
CU07 |
Caso de Uso |
Registrar usuario |
Tipo de Caso de uso |
Primario |
Actores |
Administrador |
Descripción |
El Administrador, después de acceder al sistema, puede crear
usuarios, y otorgar permisos puede Guardar y salir. |
Pre-Condición |
El usuario deberá
acceder al sistema con su usuario y clave |
Flujo de Procesos |
Guardar y salir. |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla
Nro. 37: Registrar tipo de usuario
Código |
CU08 |
Caso de Uso |
Registrar tipo de
Usuario |
Tipo de Caso de
uso |
Primario |
Actores |
Administrador |
Descripción |
Solo el Administrador, podrá registrar los tipos de usuarios
plantea el sistema, tipo ordinarios y extraordinarios. |
Pre-Condición |
Acceder al sistema |
Flujo de Procesos |
Guardar y Salir |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla
Nro. 38: Registrar tipo de adjudicación
Código |
CU10 |
Caso de Uso |
Registrar tipo de usuario
|
Tipo de Caso de
uso |
Primario |
Actores |
Administrador |
Descripción |
Solo el Administrador, podrá registrar los tipos de adjudicación
que plantea de acuerdo a la ley de contrataciones del estado. |
Pre-Condición |
Acceder al sistema |
Flujo de Procesos |
Guardar y Salir |
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico
Nro. 19: Casos de uso general del sistema
Fuente:
Elaboración propia
Gráfico Nro. 20: Diagrama de clases
del sistema
Fuente: Elaboración propia.
Tabla Nro. 39: Diagrama de
secuencia
Código |
Descripción |
DS01 |
Ingresar al sistema |
DS02 |
Registrar expediente |
DS03 |
Registrar documento |
DS04 |
Registrar tipo de documento |
DS05 |
Registrar centro de costos |
DS06 |
Escanear documento |
DS07 |
Registrar usuario |
DS08 |
Registrar tipo de usuario |
DS09 |
Registrar tipo de adjudicación |
Fuente: Elaboración propia.
5.3.8.1. Diagrama de secuencia ingresar al sistema
Gráfico
Nro. 21: DS01 Ingresar al sistema
: Ingresar al Sistema : Admin Logistico : Ingresar al sistema : Verificar usuario : Verificar tipo usuario : USUARIO : TIPO_USUARIO Ingresar a login 1: Verificar 2: Leer 3: Obj. 4: 5: Verificar 6: Leer 7: Obj. Tipo usuario 8: Ingresar
Fuente: Elaboración propia
5.3.8.2. Diagrama de Secuencia registrar expediente
Gráfico Nro. 22: DS02 Registrar expediente
Fuente: Elaboración propia
5.3.8.3. Diagrama de secuencia registrar documento
Gráfico Nro. 23: DS03 Registrar documento
Fuente: Elaboración propia.
5.3.8.4. Diagrama de
secuencia registrar tipo de documento
Gráfico Nro. 24: DS04 Registrar tipo de documento : Administrador : GUI: Registrar tipo de
documento : Registrar tipo de documento : Verificar tipo documento : TIPO_DOCUMENTO : Verificar Centro de Costo : CENTRO_COSTO 1: Ingresar a Registrar tipo de documento 2: Verificar Leer 3: 4: Obj. Centro de costo 5: Verificar 6: Leer 7: Obj. Tipo documento 8: Registrar 9: Escribir
Fuente:
Elaboración propia.
5.3.8.5. Diagrama de secuencia de centro de costos
Gráfico
Nro. 25: DS05 Centro de costos
: Administrador : GUI: Registrar Centro de
Costo : Verificar Centro de Costo : CENTRO_COSTO : Registrar Centro de Costo 1: Ingresar a Registrar centro de costo 2: Verificar 3: Leer 4: Obj. Centro de Costo 5: Registrar 6: Escribir
Fuente: Elaboración propia.
5.3.8.6. Diagrama de
Secuencia de escanear documento.
Gráfico
Nro. 26: DS06 Escanear documento
Fuente: Elaboración propia
5.3.8.7. Diagrama de
secuencia registrar usuario
Gráfico
Nro. 27: DS07 Registrar usuario
: Administrador : GUI: Registrar usuario : Registrar usuarios : Verificar usuario : USUARIO : TIPO_USUARIO : Verificar tipo usuario 1: Ingresar a Registrar usuario Verificar 2: 3: Leer 4: Obj. tipo usuario 5: Verificar 6: Leer 7: Obj. Usuario 8: Registrar 9: Escribir
Fuente: Elaboración propia.
5.3.8.8. Diagrama de secuencia registrar tipo de usuario
Gráfico
Nro. 28: DS08 Registrar tipo de usuario
: Administrador : GUI: Registrar tipo de
usuario : Verificar tipo usuario : TIPO_USUARIO : Registrar tipo de usuario Ingresar a registrar tipo Usuario 1: 2: Verificar 3: Leer 4: Obj. Tipo usuario 5: Registrar 6: Escribir
Fuente: Elaboración propia.
5.3.8.9 Diagrama de secuencia registrar tipo de adjudicación
Gráfico
Nro. 29: DS09 Registrar tipo de adjudicación
: Verificar tipo de adjudicación : Administrador : Registrar tipo de adjudicación : TIPO_ADJUDICACIÓN : GUI: Registrar tipo de adjudicación Verificar 2: Leer 3: 4: Obj. Tipo de adjudicación 5: Registrar 6: Escribir
Tabla Nro. 40: Diagrama de
colaboración
Código |
Descripción |
DC01 |
Ingresar al sistema |
DC02 |
Registrar expediente |
DC03 |
Registrar documento |
DC04 |
Registrar tipo de documento |
DC05 |
Registrar centro de costos |
DC06 |
Escanear documento |
DC07 |
Registrar usuario |
DC08 |
Registrar tipo de
usuario |
DC09 |
Registrar tipo de adjudicación |
Fuente: Elaboración propia.
5.3.9.1 Diagrama de colaboración ingresar al sistema.
Gráfico
Nro. 30: DC01 Ingresar al sistema
: Ingresar al Sistema : Administrador : Ingresar al sistema : Verificar usuario : Verificar tipo usuario : USUARIO : TIPO_USUARIO Verificar 2: Obj. 4: Verificar 5: 7: Obj. Tipo usuario 8: Ingresar 1: Ingresar a login Leer 6:
Fuente: Elaboración propia.
5.3.9.2 Diagrama de colaboración registrar expediente
Gráfico Nro. 31: DC02 Registrar expediente
: Administrador : GUI: Registrar expediente : Verificar expediente : EXPEDIENTE : Registrar expediente : Verificar tipo de adjudicación : TIPO_ADJUDICACIÓN : Verificar responsable : RESPONSABLE Ingresar a Registrar expediente 1: Verificar 8: 10: Obj. Expediente Registrar 11: 2: Verificar 4: Obj. tipo adjudicación 5: Verificar 7: Obj. Responsable Leer 9: 12: Escribir 3: Leer 6: Leer
5.3.9.3 Diagrama de colaboración registrar expediente
Gráfico Nro. 32: DC03 Registrar expediente
: Adminitrador : Verificar documento : Verificar tipo documento : DOCUMENTO : GUI: Registrar documento : Verificar expediente : EXPEDIENTE : TIPO_DOCUMENTO : Registrar documento Ingresar a Registrar documento 1: 9: Leer 6: Leer 2: Verificar Obj. Expediente 4: 5: Verificar 7: Obj. Tipo Documento 8: Verificar 10: Obj. Documento Registrar 11: 12: Escribir
Fuente: Elaboración propia.
5.3.9.4 Diagrama de colaboración registrar tipo de documento
Gráfico Nro. 33: DC04 Registrar tipo de documento
: Administrador : GUI: Registrar tipo de documento : Registrar tipo de documento : Verificar tipo documento : TIPO_DOCUMENTO : Verificar Centro de Costo : CENTRO_COSTO Ingresar a Registrar tipo de documento 1: Verificar 5: Obj. Tipo documento 7: Registrar 8: Verificar 2: Obj. Centro de costo 4: 9: Escribir Leer 6:
5.3.9.5 Diagrama de colaboración registrar centro de costo
Gráfico Nro. 34: DC05 Registrar centro de costos
: Admin Logistico : GUI: Registrar Centro de Costo : Verificar Centro de Costo : CENTRO_COSTO : Registrar Centro de Costo Ingresar a Registrar centro de costo 1: 2: Verifica r 4: Obj. Centro de Costo 5: Registrar Leer 3: Escribir 6:
Fuente: Elaboración propia.
5.3.9.6. Diagrama de colaboración escanear documento
Gráfico Nro. 35: DC06 Escanear documento
: GUI: Escanear Documento : Administrador : Verificar documento : DOCUMENTO : Verificar usuario : USUARIO : Escanear Documento : Verificar tipo usuario : TIPO_USUARIO 8: Verificar 10: Obj. Documento 2: Verificar Obj. Usuario 4: 11: Registrar 1: Ingresar a escanear documento 9: Leer 3: Leer 12: Escribir 6: Leer 5: Verificar Obj. Tipo usuario 7:
Fuente: Elaboración propia.
5.3.9.7 Diagrama de colaboración registrar usuario
Gráfico Nro. 36: DC07 Registrar usuario
: Administrador : GUI: Registrar usuario : Registrar usuarios : Verificar usuario : USUARIO : TIPO_USUARIO : Verificar tipo usuario Ingresar a Registrar usuario 1: Verificar 5: Obj. Usuario 7: 8: Registrar 2: Verificar 4: Obj. tipo usuario 9: Escribir 6: Leer 3: Leer
Fuente: Elaboración propia.
5.3.9.8 Diagrama de colaboración registrar tipo de usuario
Gráfico
Nro. 37: DC08 Registrar tipo de usuario
: Administrador : GUI: Registrar tipo de usuario : Verificar tipo usuario : TIPO_USUARIO : Registrar tipo de usuario Ingresar a registrar tipo Usuario 1: Verificar 2: 4: Obj. Tipo usuario 5: Registrar 3: Leer Escribir 6:
Fuente: Elaboración propia.
5.3.9.9 Diagrama de colaboración registrar tipo de adjudicación
Gráfico Nro. 38: DC09 Registrar tipo de adjudicación : Verificar tipo de adjudicación : Administrador : Registrar tipo de adjudicación : TIPO_ADJUDICACIÓN : GUI: Registrar tipo de adjudicación Leer 3: Ingresar a Registrar tipo de adjudicación 1: 6: Escribir Verificar 2: 4: Obj. Tipo de adjudicación 5: Registrar
Genera nuevo
Expediente Registra
nuevo documento Carga
registros al expediente Verifica
datos del
expediente ¿Es
conforme? Realiza correcciones NO SI Administrador
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico Nro. 40: Escanear
expediente
Escanear
nuevo expediente ¿Es
conforme? Verificar
firma electrónica SI NO Ingresar
firma electrónica Volver a
ingresar firma
electrónica Administrador
Fuente: Elaboración propia.
Verificación
de Usuario y Password Ingresar
tipo de Documento ¿Resultado
de Verificación? NO ¿Existe
Documento? Ingrese
Datos Documento NO SI Ingrese
Centro de Costos ¿Datos
correctos? SI NO SI Ingresar Documento
Nuevo Ingresar
Datos de Autenticación
del Usuario
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico Nro. 42: Base de
datos del sistema
5.3.14.1 Interfaz de ingreso al sistema
Este sistema se dispone con una interfaz amigable y fácil su acceso. Esta
es la primera interfaz de identificación del usuario, donde el usuario debe
ingresar su nombre o un código creado por él mismo e ingresar su contraseña, y
a continuación darle clic en el botón Login para tener acceso a la página web.
Fuente: Elaboración propia.
5.3.14.2 Interfaz del menú principal
En la ventana principal del Sistema Gestión Documentaria, encontrará tres opciones: Registro, Gestión de documentos y Salir.
Fuente: Elaboración propia
5.3.14.3 Perfil de usuario
En el perfil se muestra todos los datos que hayan sido registrado, se puede
visualizar el nombre completo de la persona, su número de Celular, su Email, su
Tipo de usuario y la Acción (delete y edit).
Fuente:
Elaboración propia.
5.3.14.4 Registrar usuario
En el perfil se mostrará todos los datos que hayan sido registrado, podemos
editar el primer Nombre, Apellido, su número de Celular, su Email y su
Contraseña, y el tipo de uso, una vez finalizado darle clic en Agregar.
Fuente: Elaboración propia.
5.3.14.5 Registrado satisfactorio el nuevo usuario
Al momento que haya dado el
clic en el botón Agregar, sale una ventana emergente que aparecerá la frase:
“ha sido registrado satisfactorio el nuevo usuario”.
Fuente:
Elaboración propia.
5.3.14.6 Documentos
En este rubro se visualizará cuatro opciones, el primero es Agregar nuevos
documentos, ver documentos, agregar usuario y el último es Ver todos los
archivos, que hemos subido.
5.3.14.6.1 Agregar nuevos documentos
Fuente:
Elaboración propia.
5.3.14.6.2 Ver todos los documentos
Se podrá ver todos los documentos que se hayan registrado desde aquí.
Fuente:
Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
1. Se logró
Identificar sobre los procesos que se llevó en práctica para las necesidades de
desarrollar los procedimientos de perfeccionar el trabajo las metas sobre la
gestión de calidad otros expertos técnicos que dará a contribuir las claves
realizado en estudios legales hacia los clientes, el aporte principal se brindó
estratégicamente la gestión de documentos dentro del estudio jurídico en
facilitar la adquisición de habilidades, enfatizar competitividad y
satisfacción del usuario. Esto nos permitió un valor agregado de este proyecto,
la manera coherente en la comprensión y el cumplimiento de los requisitos para
poder implementar el sistema web a los clientes en la
investigación de base legal.
2. Se logró
Implementar porque ayuda a reducir el tiempo de atención del usuario en el
manejo documental para estimular el trabajo práctico y conectarlo con los
conceptos teóricos básicos de la materia, esto generará una posición única y
valiosa; parte del equipo disciplinario se involucra activamente en la
implementación de estrategias proyectos, como aporte principal reduciendo el
rendimiento del proceso objetivos para alcanzarlos de los resultados alcanzados
claramente definidos. Esto nos permitió un valor agregado, la empresa permite
la aprobación de múltiples personas que trabajan en aplicaciones desde
cualquier lugar donde tengan acceso a una red
comercial o a Internet.
3. Se determinó los
procesos manuales de la actualización sobre la actualización de la información
de los documentos dentro de la empresa de acuerdo con las leyes vigentes, como
aporte principal este trabajo es brindar el principal el concepto de valor del usuario,
identificar flujos de valor, generar flujo de información con el área de
interacción y mejorar la percepción del cliente. Esto nos aporta un valor
agregado, muy ventajoso en empresas donde la herramienta de gestión forma un
centro para cualquier proceso que necesite analizar y controlar información,
para que el desarrollo del sistema de gestión documental se haga de la
mejor manera posible.
2. Se capacite a los trabajadores del estudio para que administren adecuadamente el sistema, de modo que el sistema cumpla con todos los requisitos del proceso de administración.
3. Se designa a un trabajador como administrador del sistema. Fundamentalmente, dado que el trabajador creará usuarios con acceso al sistema, también se recomienda confiar en el trabajador porque tendrá acceso a todo el sistema.
4. El administrador mantiene el sistema de vez en cuando planifica el
desarrollo técnico del sistema web, y realice las copias de seguridad mensuales.
1.
Gutiérrez A. Bases de datos clave-MIS 308. Cent Cult ITACA
[Internet]. 2010;36. Disponible en: https://aiu.edu/cursos/base de datos/pdf
leccion 1/lección 1.pdf
2.
Monje
Á. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica.
2011.
3.
Peña
R. Metodología de la investigación. 2012.
4.
Dzul
E. Diseño no - experimental.
5.
Rodríguez
M, Mendivelso F. diseño de investigación de corte transversal. 2018 [citado 16
de mayo de 2020]; Disponible en: https://doi.org/10.26852/01234250.20
6.
Atuaje
C. Universo, población y muestra [Internet]. 30/12/2014. 2014 [citado 16 de
mayo de 2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/TomsCaldern/universo-poblacin-y-muestra
7.
Ludewig
C. Universo y muestra [Internet]. [citado 16 de mayo de 2020]. Disponible en: www.geocities.ws/ucla_investigacion/muestreo.pdf
8.
Espinoza
E. Universo, muestra y muestreo [Internet]. 2016 [citado 16 de mayo de 2020].
Disponible en:
www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
9.
Gutiérrez A. Bases de
datos clave-MIS 308. Cent Cult ITACA [Internet]. 2010; Disponible en:
https://aiu.edu/cursos/base de datos/pdf leccion 1/lección 1.pdf
10.
Espinoza C. (s.f.). Google. Recuperado el 12 de enero de 2019, Disponible en:
http://www.upt.edu.pe/ouci/archivo/A.01%20%20LA%20AUDITORIA%20ACADEMICA%20UNIVERSITARIA.pdf/
11.
Erickson
B. Ventas [En Línea]. Miami, FL: Firmas Press, 2010 [consultado 18 Oct 2020].
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/36393
12.
Torres
V. administración en ventas [En Línea]. México D.F: Grupo Editorial Patria,
2015 [consultado 18 Oct 2020]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/39394
13.
Domínguez
G. sistema transaccional web (TPS) para fortalecer el área de ventas del
comercial Andrade del cantón la Concordia provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas [Internet]. Dspace.uniandes.edu.ec. 2020. Disponible en: [citado 18
Octubre 2020]. Disponible en:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10027
14.
Zapata
J. desarrollo de un sistema e-commerce para la gestión de ventas para el
almacén de electrodomésticos “comercial alexis” [Internet].
Repositorio.uisrael.edu.ec. 2021 [citado 31 Marzo 2021]. Disponible en:
http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2167/1/UISRAEL-EC-SIS-378.242-2019-050.pdf
15.
Valverde
D. Plataforma erp con software libre orientado a la web para el control
administrativo de los procesos de ventas, inventarios y facturación para la
ferretería “G&G” de santo domingo. [Internet]. Dspace.uniandes.edu.ec.
2021 [citado 31 Marzo 2021]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6803/1/TUSDSIS025-2017.pdf
16.
Roig
A. derechos fundamentales y tecnologías de la información y de las
comunicaciones (Tics) [En Línea]. Barcelona: J.M. BOSCH EDITOR, 2010
[consultado 01 Abril 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/52350
17.
Beltrán
C. Historia de las tecnologías de la información y las comunicaciones al
servicio de la defensa [En Línea]. Burgos: Editorial Universidad de Burgos,
2017, consultado 01 Abril 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/43962
18.
Sánchez
J. La tecnología [En Línea]. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2012
[consultado 01 Apr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/62664
19.
Cervera
D. Tecnología: investigación, innovación y buenas prácticas [En Línea].
Barcelona: Ministerio de Educación de España, 2014 [consultado 01 Apr 2021].
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/49221
20.
Morales
V. Administración en ventas [En Línea]. México D.F: Grupo Editorial Patria,
2015 [consultado 01 Apr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/39394
21.
Pérez
J.C. Programación en lenguajes estructurados [En Línea]. Paracuellos de
Jarama, Madrid: RA-MA Editorial, 2014 [consultado 01 Apr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/106445
22.
Moreno
C. Programación [En Línea]. Madrid: RA-MA Editorial, 2015 [consultado 01 Apr
2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/62476
23.
Juganaru
M. Introducción a la programación [En Línea]. México D.F: Grupo Editorial
Patria, 2015 [consultado 01 Apr 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/39449
24.
Fernández
C. Visual basic: básico [En Línea]. Madrid: RA-MA Editorial, 2015 [consultado
01 Apr 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/62512
25.
Modelo
de procesos de negocio. [Internet]. [citado 31de mayo de 2020]. Disponible en:
https://diagramasumlerickolmososati102.weebly.com/modelo-negocios.html
26.
Caso
de uso. [Internet]. [citado 31de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Caso_de_uso
27.
Diagrama
de secuencia. [Internet]. [citado 31de mayo de 2020]. Disponible en:
https://ingsotfwarekarlacevallos.wordpress.com/2015/07/07/umldiagrama-de-secuencia/
28.
Diagrama
de colaboración. [Internet]. [citado 31de mayo de 2020]. Disponible en:
http://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_9837/diagrama_de_colaboracin.html
29.
Diagrama de actividades. [Internet]. [citado
31de mayo de 2020]. Disponible en: http://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_9837/diagrama_de_colaboracin.html
30.
Normas
iso. [Internet]. [citado 31de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.normas-iso.com/iso-9001/
31.
Rodríguez
M. JavaScript (2a. ed.) [En Línea]. Málaga: Editorial ICB, 2012 [consultado
01 Abril 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/111717
32.
Quintana
G. Aprende SQL [En Línea]. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
Servicios de Comunicación y Publicaciones, 2014 [consultado 01 Abril 2021].
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/53252
33.
Jacobson
I. El lenguaje unificado de modelado: guía del usuario (2a. ed.) [En Línea].
Madrid: Pearson Educación, 2006 [consultado 01 Abril 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/52531
34.
Martí
A. Tecnologías del lenguaje [En Línea]. Barcelona: Editorial UOC, 2013
[consultado 01 Abril 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/56635
35.
Larman
C. UML y patrones: Una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y
al proceso unificado (2a. ed.) [En Línea]. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación,
2003 [consultado 01 Abril 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/45285
36.
Domínguez
Ó. Base de datos [En Línea]. Grupo Editorial Patria, 2019 [consultado 01 Aril
2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/121283
37.
Quijado
J. Domine php y mysql (2a. ed.) [En Línea]. Paracuellos de Jarama, Madrid:
RA-MA Editorial, 2014 [consultado 01 Abril 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/106410
38.
Quintana
G. Aprende sql [En Línea]. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
Servicios de Comunicación y Publicaciones, 2014 [consultado 01 Abril 2021].
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/53252
39.
Introducción
a los servidores de aplicaciones y a GlassFish Server [Internet]. Jtech.ua.es.
2020 [cited 5 Julio 2020]. Disponible en: http://www.jtech.ua.es/j2ee/restringido/servd-aplic/sesion01-apuntes.pdf
40.
Castillo
C. Metodología de la investigación [En Línea]. México D.F: Grupo Editorial
Patria, 2014 [consultado 01 Abril 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/39410
41.
Guillermina
Eugenia. Metodología de la investigación [En Línea]. México D.F: Grupo
Editorial Patria, 2014 [consultado 01 Abril 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/40362
42.
Vera
A. Metodología de la investigación [En Línea]. Sevilla: Athenaica Ediciones
Universitarias, 2015 [consultado 01 Abril 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/43844
43.
Fernández
E. Archivos y normas ISO [En Línea]. Gijón: Ediciones Trea, 2007 [consultado
01 Abril 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/60537
44.
Monroy
Á. Metodología de la investigación [En Línea]. Grupo Editorial Éxodo, 2018
[consultado 01 Abril 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/172512
45.
Pascual
J. Metodología cuantitativa en educación [En Línea]. Madrid: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015 [consultado 01 Abril
2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/48847
46.
Seivewright
S. Diseño e investigación (2a. ed.) [En Línea]. Barcelona: Editorial Gustavo
Gili, 2014 [consultado 01 Abril 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/45505
47.
Guerra
B. Estadística [En Línea]. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela, 2003
[consultado 01 Abril 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/7178
48.
Ongallo
C. El proceso de venta [En Línea]. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2012
[consultado 01 Abril 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/62667
49.
Martínez
C. Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos [En Línea]. Madrid:
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2014 [consultado 01
Abril 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/48726
50.
Código
de ética para la investigación [Internet]. Uladech.edu.pe. 2020 [cited 26
Junio 2020]. Disponible from: https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/2019/codigo-de-etica-para-la-investigacion-v002.
51.
Lacoba
R. La guía exprés de redes: Rocío Navarro Lacoba; 2014.
52.
Palomares
F. Selección, Instalación, configuración y administración de los servidores de
transferencia de archivos Madrid: CEP, S.L; 2017.
53.
Barbancho
J. Redes locales. Segunda ed. Madrid: Paraninfo, S.A; 2014.
54.
Keith
K. CompTIA Network+ N10-006 Cert Guide: Comp Netw N100 Cert Guide_c1 EE.UU:
Certificación de TI de Pearson; 2015.
55.
Correa
G, Restrepo JF. Guía técnica de cableado estructurado en edificios: Selección,
montaje y puesta en marcha de cableado para telecomunicaciones, con cobre y/o
fibra óptica en edificaciones Barcelona: EAE; 2014.
56.
Autores
V. Manual, instalación y configuración del software de servidor Web (UF1271).
Certificados de profesionalidad. Administración de servicios de Internet
(IFCT0509) España: CEP; 2016.
57.
Navarro
R. Diseño de sistemas en Redes de Área Local: Rocío Navarro Lacoba; 2014.
58.
Philippe SB. Philippe Banquet, Sébastien Bobillier. Tercera ed. Barcelona: Eni; 2015.
59.
Thierry
J. Windows Server 2012 R2: Administración avanzada Barcelona: Eni; 2014.
60.
Novillo
J, Rojas D. Arduino y el Internet de las cosas. Primera ed. Uruguay: 3
Ciencias; 2018.
61.
Soraya A. Aplicación de los
principios éticos a la metodología de la investigación.
62.
Cupitan
J. Diseño e implementación de una aplicación web de venta online para la
empresa grupo Company S.A.C., Chimbote; 2015.Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote. Perú.2017.
63.
Acosta
R. La infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación como
mediadoras y el aprendizaje de la biología. 1st ed.: Telos; 2013.
64.
Gonzáles M. Desarrollo e
Implementación de un Sistema de Información para el control del proceso de
capacitación de una empresa del rubro de las telecomunicaciones en el Perú.
Universidad Católica sedes sapientiae, 2016.Lima.2016.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES |
|||||||||||||||||
N° |
Actividades |
Año 2020 |
Año 2021 |
Año 2022 |
|||||||||||||
Semestre II |
Semestre I |
Semestre II |
Semestre I |
||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||
1 |
Elaboración del Proyecto |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Revisión del proyecto por el jurado
de investigación |
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
Aprobación del proyecto por el Jurado
de Investigación |
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
Exposición del proyecto al Jurado de
Investigación |
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
Mejora del marco teórico y
metodológico |
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
Elaboración y validación del
instrumento de recolección de Información |
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
Elaboración del consentimiento informado |
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
Recolección de datos |
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
Presentación de resultados |
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
Análisis e Interpretación de los
resultados |
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
|
11 |
Redacción del informe preliminar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
|
12 |
Revisión del informe final de la
tesis por el Jurado de Investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
13 |
Aprobación del informe final de la
tesis por el Jurado de Investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
14 |
Presentación de ponencia en jornadas
de investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
15 |
Redacción del artículo científico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Fuente: Reglamento de la
investigación V17 (64).
TITULO: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN
DOCUMENTARIA EN EL ESTUDIO JURÍDICO “CASTAÑEDA & CASTAÑEDA” – TUMBES; 2020.
ESTUDIANTE: NOBLECILLA
DEDIOS MARCO ANTONIO
INVERSIÓN: 1056.00
FINANCIAMIENTO: RECURSOS
PROPIOS
Presupuesto
desembolsable (Estudiante) |
|||||||
Categoría |
Costo Unitario |
Cantidad |
Total (S/.) |
||||
Suministros (*) |
|
|
|
||||
·
Impresiones |
0.50 |
50 |
25.00 |
||||
·
Fotocopias |
0.10 |
200 |
20.00 |
||||
·
Anillado |
15.00 |
2 |
30.00 |
||||
·
Papel bond
A-4 (500 hojas) |
15.00 |
1 |
15.00 |
||||
·
Lapiceros |
1.00 |
4 |
4.00 |
||||
·
USB |
70.00 |
1 |
70.00 |
||||
Servicios |
|
|
|
||||
· Uso de Turnitin |
50.00 |
1 |
50.00 |
||||
· Uso de internet |
80.00 |
2 |
160.00 |
||||
Sub total |
|
|
210.00 |
||||
Gastos de viaje |
|
|
|
||||
·
Pasajes
para recolectar información |
5.00 |
6 visitas |
30.00 |
||||
Sub total |
|
|
30.00 |
||||
Total de |
presupuesto desembolsable |
|
|
|
404.00 |
||
Presupuesto
no desembolsable (Universidad) |
|||||||
Categoría |
Costo Unitario |
Cantidad |
Total (S/.) |
||||
Servicios |
|
|
|
||||
·
Uso de
Internet (Laboratorio de
Aprendizaje Digital - LAD) |
30.00 |
4 |
120.00 |
||||
· Búsqueda de información en base de datos |
35.00 |
2 |
70.00 |
||||
·
Soporte
informático (Módulo de Investigación del ERP University - MOIC) |
40.00 |
4 |
160.00 |
||||
·
Publicación
de artículo en repositorio institucional |
50.00 |
1 |
50.00 |
||||
Sub total |
|
|
400.00 |
||||
Recurso humano |
|
|
|
||||
·
Asesoría
personalizada (5 horas por semana) |
63.00 |
4 |
252.00 |
||||
Sub total |
|
|
252.00 |
||||
Total de presupuesto no desembolsable |
|
|
|
652.00 |
|||
Total (S/.) |
|
|
1056.00 |
||||
Fuente: Reglamento de la
investigación V17 (64).
TÍTULO: Propuesta de implementación de sistema web para la gestión documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” – Tumbes; 2020.
AUTOR: NOBLECILLA DEDIOS MARCO ANTONIO
PRESENTACIÓN:
El presente instrumento forma parte del actual
trabajo de investigación; por lo que se solicita su participación, respondiendo
a cada pregunta de manera objetiva y veraz. La información a proporcionar es de
carácter confidencial y reservado; y los resultados de la misma serán
utilizados solo para efectos académicos y de investigación científica.
A continuación, se le presenta una lista de preguntas, agrupadas por
dimensión, que se solicita se responda, marcando una sola alternativa con un
aspa (“X”) en el recuadro correspondiente (SI o NO) según considere su
alternativa.
DIMENSIÓN
01: NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL ACTUAL
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTARIA
DE LOS PROCESOS DE ADJUDICACION |
|||
NRO.
|
PREGUNTA |
SI
|
NO
|
1
|
¿Está
usted satisfecho con la actual gestión documentaria del estudio jurídico
“Castañeda & Castañeda? |
|
|
2
|
¿Usted
que los documentos (expedientes) de los Procesos de adjudicación, para el
estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, se encuentran de manera segura
con la actual gestión documentaria? |
|
|
3
|
¿Cree
usted que la actual gestión documentaria en el estudio jurídico desaprovecha
los recursos tecnológicos (TIC) allí distribuidos? |
|
|
4
|
¿Cree
usted que el ambiente donde se depositan los documentos de los procesos de
adjudicación del estudio jurídico; tiene buenas condiciones para la
conservación de los documentos? |
|
|
5
|
¿Cree
usted que los documentos que genera la gestión documentaria en el estudio
jurídico; están debidamente organizados? |
|
|
6
|
¿Cree
usted que actualmente los acervos documentarios del estudio jurídico cuentan
con una custodia y mantenimiento permanente? |
|
|
7
|
¿Cree
usted que los documentos de los procesos de adjudicación, que datan de 5, 10
años de antigüedad, y que solicitan al estudio jurídico, estos los entregan
oportunamente? |
|
|
8
|
¿Está
usted de acuerdo con la propuesta de implementar sistema web para la gestión
documentaria, en el estudio jurídico para mejorar los tiempos de respuesta en
la entrega de los documentos? |
|
|
9
|
¿Cree
usted, que los documentos de los procesos de adjudicación que se apilan
actualmente en el estudio jurídico se pueden perder en cualquier momento? |
|
|
10
|
¿Alguna
vez el órgano de control institucional, le ha solicitado un informe de
descargo documentado, por participar en las adjudicaciones del estudio
jurídico? |
|
|
DIMENSIÓN 02: NECESIDAD DE PROPONER LA IMPLEMENTACION UN
SISTEMA WEB DE GESTIÓN DOCUMENTARIA DE LOS PROCESOS DE ADJUDICACON |
|||
NRO.
|
PREGUNTA |
SI
|
NO
|
1 |
¿Cree
usted que con la propuesta de la Implementación de sistema web para la
gestión documentaria, mejore la gestión documentaria actual, del estudio
jurídico “Castañeda & Castañeda”? |
|
|
2 |
¿Cree
usted que, con la propuesta de la Implementación de sistema web para la
gestión documentaria del estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, los
documentos estarán más seguros? |
|
|
3 |
¿Cree
usted que, con la propuesta de la Implementación de sistema web para la
gestión documentaria del estudio jurídico, se aprovecharía mejor la
tecnología distribuida en esta unidad? |
|
|
4 |
¿Cree
usted que con la propuesta de la Implementación de sistema web para la
gestión documentaria, del estudio área de adjudicaciones, se conservarían
íntegramente los documentos de los procesos de adjudicación? |
|
|
5 |
¿Cree
usted que con la propuesta de implementación de sistema web para la gestión
documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda” área de adjudicaciones
de los documentos estarían dispuestos oportunamente a los usuarios? |
|
|
6 |
¿Cree
usted que con la propuesta de implementación de sistema web para la gestión
documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, se
conservarían los documentos en el tiempo, más de 10 años? |
|
|
7 |
¿Cree
usted que, con la propuesta de implementación de sistema web para la gestión
documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, los
documentos se podrían extraviar fácilmente? |
|
|
8 |
¿Cree
usted que con la propuesta de implementación de sistema web para la gestión
documentaria en el estudio jurídico “Castañeda & Castañeda”, mejorara la
productividad de los trabajadores, en ahorro de tiempo a la búsqueda de
documentos? |
|
|
9 |
¿Cree
usted que el personal del estudio jurídico área de Adjudicaciones, necesita
capacitación para el manejo de la implementación de sistema web para la
gestión documentaria? |
|
|
10 |
¿Cree
usted que con la propuesta de implementación de sistema web para la gestión
documentaria en el estudio jurídico, disminuiría la solicitud de descargos
por parte del órgano de control institucional? |
|
|
Fuente: Elaboración