Phubbing y comunicación organizacional
en una Universidad Pública
Dr. Hernandez Torres Alex Miguel
https://orcid.org/0000-0002-5682-2500
RESUMEN
El
phubbing y la comunicación organizacional son características ligadas entre sí,
que se puede presentar actualmente en la sociedad. El objetivo de la presente
investigación fue determinar la relación entre el phubbing y la comunicación
organizacional en un marco empresarial; considerando aspectos teóricos y
estudios realizados en diferentes lugares. La metodología se basó en un método
inductivo-deductivo; así como del método analítico para explicar las causas y
efectos del fenómeno, enfoque cuantitativo con un tipo de investigación,
básico, de nivel correlacional, con un diseño no experimental de corte
transversal. De otro lado, se utilizó un muestreo probabilístico simple
aleatorio por 550 docentes entre 28 a 80 años y 1100 colaboradores entre 18 a
70 años de edad y para recoger información, se aplicó la técnica de la encuesta
con los instrumentos de cuestionario. Por último, los resultados evidenciaron
que existe una correlación entre ambas variables; detallándose en la discusión
todos los puntos de vista revisados.
Palabras clave: Phubbing,
comunicación organizacional, comunicación horizontal, organización.
ABSTRACT
Phubbing and organisational communication are
interrelated characteristics that can occur in today's society. The aim of the
present research was to determine the relationship between phubbing and
organisational communication in a business framework; considering theoretical
aspects and studies carried out in different places. The methodology was based
on an inductive-deductive method; as well as the analytical method to explain
the causes and effects of the phenomenon, a quantitative approach with a basic,
correlational type of research, with a non-experimental, cross-sectional
design. On the other hand, a simple random probability sampling was used for
550 teachers between 28 and 80 years of age and 1100 collaborators between 18
and 70 years of age, and to collect information, the survey technique was
applied with questionnaire instruments. Finally, the results showed that there
is a correlation between the two variables; all the points of view reviewed are
detailed in the discussion.
REALIDAD PROBLEMÁTICA
En
base a la comunicación organizacional, los seres humanos nos basamos en algo
muy práctico y sencillo, la comunicación. De manera constante, nos
comunicaciones de diversas formas, por medio de palabras, de acciones o incluso
gestos, es por ellos que podemos decir que la comunicación es
significativamente amplia. Se realizó un estudio en Perú, donde se obtuvo como
resultado que el 52.68% de su población afirma que una correcta comunicación
organizacional promovería a una buena la productividad en la organización,
según (Saravia, 2018).
Es
así que, en una investigación realizada en Perú nos indica que el 65% de su
población están de acuerdo cuando indican de manera general que los
trabajadores de la organización se comunican de manera afluente y sin
dificultades desde los niveles inferiores hasta los superiores como son las
jefaturas, permitiendo así una 2 mejor participación de estas y una adecuada
identificación del colaborador para con las empresas. Es por ello que hoy en
día las mayorías de organizaciones buscan que sus trabajadores se comuniquen de
una manera correcta, ya que de este modo los objetivos trazados por las mismas
se logran alcanzar con menos dificultades, según (Villalobos, 2019).
Por
su parte, Popescu (2020) indica que
las personas se comunican ya sea de manera indirecta o directa, esta
comunicación es lo que forja la personalidad del mismo, por lo que el
comportamiento puede orientarse de manera positiva o negativa. Asímismo, Oviedo (2019) indica que la
comunicación organizacional es sumamente importante ya que es la base
fundamental de una sociedad y por lo tanto una organización es una sociedad. De
igual manera, Hoyos y Ordóñez (2019)
elaboraron una investigación donde demostraron que el uso excesivo del celular
afecta las relaciones de enamoramiento en jóvenes de 18 y 24 años de edad,
manifestando que ellos utilizan el teléfono móvil y bajan aplicaciones como
Instagram y WhatsApp principalmente para comunicarse, revisando excesivamente
el celular, usándolo en promedio cinco horas diarias, generando conflictos y
desconfianza en la pareja, por preferir el dispositivo que su relación
personal.
Finalmente.
la mayoría de las personas se han vuelto inseparables de sus teléfonos
inteligentes. Esto les permite mantenerse conectados con otras personas
relevantes, lo que puede ser beneficioso para las interacciones sociales (Lall, 2021). Por tanto, los
smartphones aportan muchas ventajas, sobre todo en lo que se refiere al
mantenimiento de las relaciones sociales. En relación a las características de
phubbing con respecto al uso excesivo de los celulares, para el 39,6% de los
jóvenes ocupa 4 horas al día o más y, casi la mitad de ellos (48,6%) pasan 4
horas o más al día usando whatsapp, email o msn. A eso se suma que el 28,4%
muestra un uso de riesgo del teléfono móvil y el 39% un uso problemático de las
redes sociales (Dontre, 2021).
ANTECEDENTES
Hernández, et al (2021)
en su artículo que lleva por título, “La presencia de phubbing en estudiantes
del nivel superior”, tuvo como objetivo describir los distintos usos del
celular por estudiantes universitarios, en un día de clases de una institución
educativa tecnológica del centro de México en el cual el instrumento utilizado
fue un cuestionario diseñado por los autores de la presente investigación,
tomando como base los desarrollados en otros estudios similares como Cisneros y
Robles (2017), Capilla y Cubo (2017) y Villafuerte y Vera (2019), entre otros
autores. Obteniendo como resultados, muestran que entre un 50% y 75% de los
alumnos encuestados utilizan el teléfono celular en clase sin consentimiento
del maestro, es decir, para atender asuntos personales.
Rojas (2020)
en su tesis titulada, “Phubbing y comunicación organizacional en trabajadores
de empresas de Ate, 2020” de tipo básica, con diseño no experimental y tipo de
diseño correlacional, tuvo como objetivo determinar la relación entre Phubbing
y comunicación organizacional en trabajadores de empresas de Ate, 2020.
Llegando a los resultados que; existe relación entre las variables Phubbing y
Comunicación Organizacional con r = 0.844 en trabajadores de empresas de Ate,
lo cual indica que es de tendencia fuerte. En conclusión, se dice que, hay una
fuerte presencia de Phubbing en los trabajadores.
Roncal y Salazar (2018)
en la investigación denominada “Relación entre la comunicación organizacional y
satisfacción laboral en cuatro instituciones educativas secundarias públicas de
la ciudad de Cajamarca”, la investigación tuvo como objetivo determinar la
relación entre la Comunicación Organizacional y la Satisfacción Laboral en las
I.E Secundarias Públicas de la Ciudad de Cajamarca. La prueba estadística no
paramétrica D de Somers arrojó un nivel de significación P=0.876 > α =0.05,
valor que nos permite afirmar con un 95% de confianza que la comunicación
organizacional no influye en forma significativa en la satisfacción laboral.
Durand (2021)
en su investigación de tesis titulada “Phubbing y agresividad en estudiantes
universitarios de Lima norte, 2020” con el objetivo determinar la relación
entre phubbing y agresividad, el estudio fue de tipo básico, y de diseño no
experimental, con corte transversal; obteniendo como resultados que el phubbing
y la agresividad tienen relación estadísticamente significativa, concluye
finalmente que cuanto mayor es el phubbing, mayor será también la manifestación
de agresividad en estudiantes universitarios.
Burga y Goicochea (2021)
en su investigación de tesis titulada; La comunicación organizacional y su
relación con el trabajo en equipo en la dirección regional de salud Cajamarca
2020, de diseño no experimental, descriptivo correlacional, de corte
transversal, el método de la presente investigación de hipotético deductivo, el
objetivo de la investigación es determinar la relación entre comunicación
organizacional y el trabajo en equipo en la Dirección Regional de Salud -
Cajamarca 2020, llegando a la conclusión que para la variable comunicación
organizacional se determinó un coeficiente de 0.76, y para la variable trabajo
en equipo se determinó un coeficiente de 0.75, dando como conclusión que al ser
mayor que 0.70 tienen buena consistencia.
MARCO TEÓRICO
Comunicación
organizacional, ha presentado una definición más detallada, más compleja, pero
con un contenido en la misma dirección. Para este autor la Comunicación
Organizacional es: “el proceso por el cual los miembros de una organización
recopilan la información pertinente sobre esta y sobre los cambios que se
producen en su interior, y la circulan de forma endógena y exógena. La
comunicación permite a las personas generar y compartir información, lo que las
da la capacidad de cooperar y de organizarse” (Kreps, 1902, como se citó en Aldana, 2018)
Además,
se indica que la comunicación organizacional es la suma de informaciones que se
intercambian y comprenden entre dos o más personas, todo ello con el fin de
motivar la conducta. Por lo que la comunicación es más que solo el envío de
información (Daft y Marcic, 2006, como
se citó en Eugenio, 2020).
Garrido y Delgado (2017) en
el proceso investigativo realizado, concluye que el Phubbing, ejecutado por los
estudiantes, arrojó un 56%, resultado que afecta y perturba a la comunicación;
es decir que han empleado celulares, sin control alguno, generando rechazo
hacia las personas que quieren establecer un contacto comunicativo. De igual
forma. Asimismo, dieron a conocer que el Phubbing prevalece en los estudiantes
universitarios, aspecto que impactó negativamente en su comunicación
interpersonal; específicamente en 182 alumnos, que representaron el 66% de
discentes ignorados por las personas nomofóbicos.
Angeluci y Huang (2015)
refieren que, en el contexto que se da el Phubbing, las acciones
interpersonales se muestran desplazadas, parcialmente, por el uso del
dispositivo electrónico, provocando una falta de respeto por el interlocutor. Al
respecto, Água, Chotpitayasunondb y
Douglas (2018) plantean que dicha acción es una falta de respeto hacia las
personas, ya que se muestra mayor interés por estar en contacto con el celular.
Asimismo, puntualizan que el Phubbing afecta, nocivamente, al individuo, porque
dificulta los diferentes tipos de comunicación que se puedan generar en el
contexto social.
En
relación a lo mencionado anteriormente, nos formulamos la siguiente pregunta, ¿Existe relación entre phubbing y
comunicación organizacional en los últimos 5 años? Dicha pregunta se
justifica en las investigaciones desarrolladas por diversos autores, que
evidencian la problemática de la discriminación dentro de un centro de trabajo,
y como se puede arraigar dicho problema. Asimismo, el presente trabajo de
investigación nos da una extensión de términos como Phubbing y la comunicación
organizacional dentro de universidades públicas en el año 2022, es así que se
desarrolla el conocimiento de estas variables que en variados casos se dejan en
desconocimiento del público. Es a partir de ello que podemos delimitar nuestro
objetivo que es determinar la relación
entre phubbing y comunicación organizacional en los últimos 5 años
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño de la investigación es
experimental
Hernández
et al (2010), “El término experimento tiene al menos dos acepciones, una
general y otra particular. La general se refiere a “elegir o realizar una
acción” y después observar las consecuencias. Este uso del término es bastante
coloquial; así, hablamos de “experimentar” cuando mezclamos sustancias químicas
y vemos la reacción provocada, o cuando nos cambiamos de peinado y observamos
el efecto que suscita en nuestras amistades dicha transformación. La esencia de
esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de
una acción para analizar sus posibles resultados”.
Población:
Según
Condori (2020), la población son elementos accesibles o unidad de análisis que
pertenecen al ámbito especial donde se desarrolla la investigación.
Universidades
públicas.
Por
otro lado, Hernández y Mendoza (2018), la población refiere al universo sobre
el que se investigará. Además, describe las características de la misma. Para
el presente proyecto de investigación se empleará como población de estudio a
diferentes universidades públicas del Perú.
Unidad de Análisis:
Según
Condori (2020), la muestra es la parte representativa de la población, con las
mismas características generales de la población.
El muestreo es probabilístico simple
aleatorio, esto porque permite seleccionar casos característicos de una población,
limitando la muestra de las variables que se están trabajando.
Para
el presente trabajo de investigación en la recolección de datos se aplicará de
forma virtual usando el formulario de Google, todo esto solamente en la
universidad nacional de Cajamarca.
Para
el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés
sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de
antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha población. El
investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra logren
generalizarse o extrapolarse a la población (en el sentido de la validez
externa que se comentó al hablar de experimentos). El interés es que la muestra
sea estadísticamente representativa
Métodos de investigación, técnicas e
instrumentos
Métodos
M:
muestra
O1:
observación de la variable 1 (Phubbing)
02:
observación de la variable 2 (Comunicación Organizacional)
R:
correlación entre dichas variables
Métodos generales
Métodos específicos
Analítico
Técnicas
Cuestionarios
Instrumentos
Escala
de Phubbing Cuestionario
Cuestionario
de Comunicación Organizacional
Enfoque de investigación
Mata
(2019), al hablar de enfoque de investigación hacemos referencia a la
naturaleza de estudio la cual se divide en tres tipos de enfoques;
cuantitativa, cualitativa y mixta, esto abarca el proceso de investigación en
su totalidad de etapas, es decir, desde la definición del tema y el
planteamiento del problema hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la
definición de la estrategia metodológica y la recolección, análisis e
interpretación de los datos.
En
el presente proyecto de investigación se utilizará el enfoque cuantitativo, el
cual estudia realidades y hechos de naturaleza objetiva, en este enfoque se
parte de identificar y formular un problema científico, y a seguidas una
revisión de la literatura afín al tema, con la que se construye un marco
teórico-referencial; posteriormente –y sobre la base de esos dos aspectos– se
formulan hipótesis de investigación; en estas últimas se precisan las variables
fundamentales de la investigación, las que son definidas conceptual y
operacionalmente (Hernández et al, 2010, p. 11).
Hernández
et al (2010) en su libro indican que el enfoque cuantitativo representa un
conjunto de procesos ya que es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la
siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque,
desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va
acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica
Tipo, Nivel y Diseño de la
investigación
Tipo
Distintos
investigadores como Solís (2008); Gay (1996); Rodríguez (1986); Sánchez (1984);
Piscoya. (1982); Arista, (1984); Ander (1974); Ñaupas et al (2013), concuerdan
que existen dos tipos de investigación: la investigación básica, pura o
fundamental y la investigación aplicada o tecnológica.
Según
Esteban (2021) la investigación básica o sustantiva recibe el nombre de pura
porque en efecto está interesada por un objetivo crematístico, su motivación se
basó en la curiosidad, el inmenso gozo de descubrir nuevos conocimientos, como
dicen otros, el amor de la sabiduría
por
la sabiduría. Se dice que es básica porque sirve de cimiento a la investigación
aplicada o tecnológica; y es fundamental porque es esencial para el desarrollo
de la ciencia.
Por
otro lado, el mismo autor menciona que la investigación aplicada o tecnológica
Está orientada a resolver los problemas que se presentan en los procesos de
producción, distribución, circulación, y consumo de bienes y servicios de
cualquier actividad humana. Se denomina aplicadas; porque en base a
investigación básica, pura o fundamental en las ciencias fácticas o formales se
formulan problemas o hipótesis de trabajo para resolver los problemas de la
vida productiva de la sociedad. Se llama también tecnológico, porque su
producto no es un conocimiento puro, sino tecnológico.
El
presente trabajo de investigación se desarrollará con el tipo Básico.
Nivel
Descriptivo-correlacional
Descriptivo:
Enriquece los elementos que permiten interpretaciones intuitivas, que no son un
reemplazo del estudio riguroso de las potentes herramientas estadísticas, pero
si constituyen un fértil abono para su desarrollo y motivado tratamiento.
(Behar y Yepes, 2020)
Hernández
(2010) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles les de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Así como los estudios
exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudios
descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de
un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
Correlacional:
Mejía
(2017) “La investigación correlacional es un tipo de investigación no
experimental en la que los investigadores miden dos variables y establecen una
relación estadística entre las mismas (correlación), sin necesidad de incluir
variables externas para llegar a conclusiones relevantes. Usualmente se cree
que la investigación correlacional debe involucrar dos variables cuantitativas,
como puntajes, resultados del número de eventos repetidos dentro de un margen
de tiempo.”
La
investigación correlacional determina el grado de asociación o relación
existente
entre dos o más variables, en primer lugar, se miden las variables,
posteriormente
mediante prueba de hipótesis correlacionales y estadísticas se estima la
correlación.
RESULTADOS
Relación
entre el Phubbing y la Comunicación organizacional:
Para
determinar la relación entre la variable
Phubbing y la variable Comunicación
Organizacional, se utilizó un cuestionario con 37 ítems para medir cada
variable, para el caso de la variable Phubbing se midió a través de 3
dimensiones, también 3 indicadores en cada dimensión, considerando 21 ítems por
todas las dimensiones, por otra parte para el caso de la variable Comunicación
Organizacional se tomaron en cuenta 3 dimensiones y 3 indicadores por dimensión
las cuales se midieron a través de 16 ítems por todas las dimensiones,
utilizando la prueba estadístico Rho de Spearman para medir el grado de
correlación, cuyos resultados se muestran en la siguiente tabla.
Tabla
1
Relación
entre Phubbing y comunicación organizacional.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
V1 |
V2 |
|
|
Phubbing |
Comunicación Organizacional |
Rho
de V. P Spearman |
Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) |
1000 |
,676** ,000 |
|
|
|
|
|
|
||
|
N |
29 |
29 |
Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) |
,676** ,000 |
1000 |
|
|
N |
29 |
29 |
En
la Tabla 1, de acuerdo con el P valor que es menor al grado de significancia
estadística (P = 0.029 < 0.05) existe una relación de significancia entre
Phubbing y Comunicación Organizacional; el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman (r = 0.844) indica que es una relación de tendencia fuerte.
Relación
entre el phubbing y comunicación descendente dentro de Universidades Públicas
2023.
Tabla 2
Coeficiente de
Correlación entre Phubbing y Comunicación Ascendente
Rho de Spearman |
Phubbing |
Comunicación
Ascendente |
|
|
|
|
|
Coeficiente
de correlación |
729 |
,743 |
|
Sig.
(bilateral) |
|
,011 |
|
N
|
29 |
29 |
|
En la Tabla 2, de acuerdo con el P
valor que es menor al grado de significancia estadística (P = 0.011 < 0.05)
existe una relación significativa entre Phubbing y Comunicación Ascendente; el
coeficiente de correlación de Spearman (r = 0.743) indica que es una relación
moderada y fuerte.
Relación entre el phubbing y comunicación
ascendente dentro de Universidades Públicas 2023.
Tabla 3
Coeficiente de correlación entre Phubbing
Y Comunicación Descendente
Rho de Spearman |
Phubbing |
Comunicación
Descendente |
|
|
|
|
|
Coeficiente de
correlación |
1000 |
,836 |
|
Sig. (bilateral) |
|
,036 |
|
|
|
|
|
N |
29 |
29 |
|
En
la Tabla 4, de acuerdo con el P valor es menor al grado de significancia
estadística (P = 0.023 < 0.05) existe una relación significativa entre
Phubbing y Comunicación Organizacional: el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman (r = 0.721) indica que es una relación de magnitud moderada y fuerte.
DISCUSIÓN
Se
puede comprobar que Phubbing tiene relación con Comunicación Organizacional
dentro de la universidad nacional de Cajamarca, esto nos conlleva a ver que si
en esta universidad pasa también pasa en las demás universidades públicas del
Perú , puesto que la práctica de ciertas acciones se ha comprendido como
acciones racionales y se han acoplado al estilo de vida de los estudiantes
universitarios, lo que evidentemente, está generando una gran problemática,
debido a que afecta la comunicación entre los estudiantes universitarios de
universidades públicas, pasando de preferir comunicarse personalmente a
mantener una relación aparato-persona. A pesar de que la práctica constante del
Phubbing se ha vuelto común sigue siendo una problemática en la sociedad actual
y con más frecuencia en los jóvenes estudiantes universitarios, debido a que
afecta la comunicación que existe entre los individuos de toda sociedad.
De
acuerdo con lo antes visto; según Saravia (2018) un estudio en Perú, donde se
obtuvo como resultado que el 52.68% de su población afirma que una correcta
comunicación organizacional promovería a una buena la productividad en la
organización.
Comparado
con lo que presenta Villalobos (2019) en una investigación realizada en Perú
nos indica que el 65% de su población están de acuerdo cuando indican de manera
general que los trabajadores de la organización se comunican de manera afluente
y sin dificultades desde los niveles inferiores hasta los superiores como son
las jefaturas, permitiendo así una 2 mejor participación de estas y una
adecuada identificación del colaborador para con las empresas. Es por ello que
hoy en día las mayorías de organizaciones buscan que sus trabajadores se
comuniquen de una manera correcta, ya que de este modo los objetivos trazados
por las mismas se logran alcanzar con menos dificultades. En los dos casos
mencionados; se evidencia que existe concordancia entre las dos afirmaciones,
con respecto a la variable de comunicación organizacional.
Por
su parte, con respecto a las características de Phubbing; los smartphones
aportan muchas ventajas, sobre todo en lo que se refiere al mantenimiento de
las relaciones sociales. En relación con las características de phubbing con
respecto al uso excesivo de los celulares, para el 39,6% de los jóvenes ocupa 4
horas al día o más y, casi la mitad de ellos (48,6%) pasan 4 horas o más al día
usando whatsapp, email o msn. A eso se suma que el 28,4% muestra un uso de
riesgo del teléfono móvil y el 39% un uso problemático de las redes sociales (Dontre, 2021). En el mismo sentido, Hoyos y Ordóñez (2019) elaboraron una
investigación donde demostraron que el uso excesivo del celular afecta las
relaciones de enamoramiento en jóvenes de 18 y 24 años de edad, manifestando
que ellos utilizan el teléfono móvil y bajan aplicaciones como Instagram y
WhatsApp principalmente para comunicarse, revisando excesivamente el celular,
usándolo en promedio cinco horas diarias, generando conflictos y desconfianza
en la pareja, por preferir el dispositivo que su relación personal. Los dos
argumentos anteriores se complementan; ya que se describe las características y
las consecuencias de las mismas.
Del
mismo modo, se comprueba lo que se menciona en la teoría de Luhmann (Aguado,
2004, citado en Água et al., 2019) una sociedad se
mantiene debido a los procesos comunicacionales, puesto que la comunicación es
el elemento principal de toda sociedad, debido a que gracias a esta se
desarrolla y subsiste. Así también, indica que toda sociedad subsiste y se
desarrolla debido a la comunicación que fluye enla misma; y a su vez, que como
todo sistema está compuesto por subsistemas que se relacionan entre sí para
ayudar con los procesos comunicacionales. También indica que, si bien una
sociedad existe como resultado de los procesos comunicacionales, es importante
recalcar que esta información que se obtiene es seleccionada por su nivel de
importancia.
Por
lo que, se puede comprobar que Phubbing tiene relación con Comunicación
Organizacional, puesto que las prácticas de ciertas acciones se han comprendido
como acciones racionales y se han acoplado al estilo de vida de las personas,
lo que evidentemente, está generando una gran problemática, debido a que afecta
la comunicación entre las personas, pasando de preferir comunicarse personalmente
a mantener una relación aparato-persona. A pesar de que la práctica constante
del Phubbing se ha vuelto común sigue siendo una problemática en la sociedad
actual, debido a que afecta la comunicación que existe entre los individuos de
toda sociedad. Si bien, la comunicación resulta ser sumamente importante ya que
gracias a ella una sociedad se desarrolle con normalidad y sin problemas, la
presencia de un elemento negativo y su práctica constante pueden llegar a
afectar el desarrollo de esta.
CONCLUSIONES
Se determinó que existe
relación entre las variables Phubbing y Comunicación Organizacional con r =
0.844 en trabajadores de empresas de Ate, lo cual indica que es de tendencia
fuerte. Por lo que, hay una fuerte presencia de Phubbing en los trabajadores.
Se determinó que existe
relación entre Phubbing y Comunicación Ascendente con r = 0.743 en trabajadores
de empresas de Ate, lo cual indica que es de relación moderada y fuerte.
Se determinó que existe
relación entre Phubbing y Comunicación Descendente con r = 0.836 en
trabajadores de empresas de Ate, lo cual indica que es de tendencia fuerte.
Se determinó que existe
relación entre Phubbing y Comunicación Organizacional con r = 0.721 en
trabajadores de empresas de Ate, lo cual indica que es de relación moderada y
fuerte.
BIBLIOGRAFÍA
Aldana, R. K. A. (2018). Métodos De
Educación Inclusiva De Personas Con Discapacidad Como Estrategia Adecuada De
Responsabilidad Social Interna De La Empresa. https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/1614
Água, J., Lourenço, M. C., Patrão,
I., & Leal, I. (2019). Partner Phubbing: Portuguese Validation. Psicologia, saúde & doenças, 20(1), 234-241. https://doi.org/10.15309/19psd200119
Angeluci, A. C. B., y Huang, G. (2015). Repensando
el desplazamiento de los medios: las tensiones entre los medios móviles y la
interacción cara a cara. Revista FAMECOS, 22(4), 173. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2015.4.21005
Burga J.. (2021). La Comunicación
Organizacional Y Su Relación Con El Trabajo En Equipo En La Dirección Regional
De Salud Cajamarca 2020. Repositorio. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/2029
Charry-Cóndor, H. O. (2018). La Gestión De La Comunicación Interna Y El Clima Organizacional En El Sector Público. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n1/a03v9n1.pdf
Chotpitayasunondh, V. y Douglas, K. M.
(2018). The effects of
“phubbing” on
social
interaction. Journal of Applied Social Psychology, 48(6), 304–316.
https://doi.org/10.1111/jasp.12506
Dontre, A. J.
(2020). The influence of technology on academic distraction: A review. Human
behavior and emerging technologies, 3(3), 379-390. https://doi.org/10.1002/hbe2.229
Durand J. (2021). Facultad De Ciencias
De La Salud. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/63133/Durand_ZFM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Eugenio, G. G. E. (2020). Phubbing y
comunicación organizacional en trabajadores de empresas de Ate, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54967
Hernández Sampiere, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología De La Investigación (5th ed.). McGraw-Hill Interamericana de España S.L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Garrido, E. C., & Delgado, S. C.
(2017). Phubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un
análisis en relación con el bienestar psicológico. Pixel-Bit, 50, 173-185. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Gonzales A, Segura S, & Urbistondo K.
(2018). Phubbing en las Relaciones Románcas: Uso del Celular, Sasfacción en
la Pareja, Bienestar Psicológico y Salud Mental. Revista Interacciones. https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/58/122
Hidalgo, C. E. (2018). Análisis del
phubbing y su incidencia en la comunicación interpersonal entre estudiantes de
la universidad Técnica y Católica de los primeros niveles en las diferentes
carreras de la ciudad de Ibarra. https://dspace.pucesi.edu.ec/handle/11010/158
Hoyos, T., & Ordóñez, M. (2019). Dispositivos
móviles y relaciones, una mezcla explosiva. Santiago de Cali: Universidad
ECESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85464/1/TG02666.pdf
Lall, M. (2020). Myanmar’s Education Reforms A pathway to social justice?
The global smartphone: Beyond a technology for young people. https://doi.org/10.14324/111.9781787353695
Oviedo, J. L.
(2019). The role of corporate communication in intelligent organizations. Cuadernos
de administración, 35(65), 105-117. https://doi.org/10.25100/cdea.v35i65.7251
Popescu, M. (2020, 1 marzo). Communication - Vector for Growth of Management
Performance. Documento - Gale Academic OneFile. https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=univcv&id=GALE%7CA622151315&v=2.1&it=r&sid=AONE&asid=7ef6ee67
Roncal, & Salazar. (2018). Relación
entre la comunicación organizacional y la satisfacción laboral en cuatro I.E
Secundarias Públicas de la ciudad de Cajamarca. Repositorio. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/757
Saravia, F. (2018). Incidencia De La
Comunicación Organizacional 29 Interna Sobre El Desarrollo Organizacional Del
Gobierno Regional De Arequipa (Tesis de Bachiller). http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9121/RIMsadofa1.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Villalobos, D. (2019). Trabajo De
Investigación La Comunicación Organizacional En Un Operador Logistico De La
Ciudad De Chiclayo (Tesis de Bachiller). http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5846/David%20Andres%20Villalobos%20Huaman.pdf?sequence=1&isAllowed=y