Factores académicos y deserción estudiantil en la carrera técnica de
contabilidad ISTP Argentina 2021-2023
Academic Factors and Student
Dropout in the Technical Accounting Program at ISTP Argentina, 2021-2023
Sánchez Bautista Rosa Higinia[1]
https://orcid.org/0009-0002-2985-1792
Resumen: El presente estudio posee el fin de determinar cómo se
relacionan los factores académicos con la deserción estudiantil en la carrera
técnica de contabilidad del ISTPA en el periodo 2021-2023. Para esto, la tesis
se justifica en lo esencial de su relevancia al dar a conocer los factores que
causan la deserción estudiantil tomando como base la teoría emociona de
Goleman. La elaboración de la tesis traerá beneficios a esta Institución. La
investigación es de tipo Aplicada, orientada a mejorar el conocimiento y
contribuir al beneficio socioeconómico a largo plazo. El nivel de investigación
es Explicativo, su diseño de tipo experimental - descriptivo, con manipulación
intencional de variables y recolección de datos en un momento único en 2022. La
población incluye a 246 estudiantes de la carrera durante el periodo
mencionado, y la muestra fueron 100 estudiantes. El estudio concluye que existe
una relación positiva y característica entre los factores académicos y la menor
deserción estudiantil en la carrera técnica de Contabilidad del ISTPA durante
el periodo 2021-2023.
Palabras clave: factores académicos, deserción estudiantil, carrera
técnica de contabilidad, Instituto Superior Tecnológico Público Argentina.
Abstract: The purpose of this study is to determine how academic factors
are related to student dropout in the ISTPA technical accounting career in the
period 2021-2023. For this, the thesis is justified in its essential relevance
by revealing the factors that cause student dropout based on Goleman's
emotional theory. The preparation of the thesis will bring benefits to this
Institution. The research is of an Applied type, aimed at improving knowledge
and contributing to long-term socioeconomic benefit. The level of research is
Explanatory, its design is experimental - descriptive, with intentional
manipulation of variables and data collection at a single moment in 2022. The
population includes 246 students of the degree during the aforementioned
period, and the sample was 100 students. The study concludes that there is a
positive and characteristic relationship between academic factors and lower
student dropout in the ISTPA technical accounting career during the period
2021-2023.
Keywords: academic factors, student attrition, technical accounting
program, Instituto Superior Tecnológico Público Argentina.
1.
Introducción
A nivel mundial, la interrupción de los estudios universitarios
representa un problema de gran relevancia. Por más que se realizaron esfuerzos
en optimizar el acceso a la educación superior y la retención estudiantil,
vemos que hay un número considerable de estudiantes universitarios que se ven
obligados a interrumpir sus estudios antes de completar sus programas
académicos. Esta interrupción puede deberse a una cantidad de componentes
complicados, que van a partir de cuestiones económicas y personales hasta
problemas académicos y de adaptación al entorno universitario. En naciones como
España, Estados Unidos y Austria, la tasa de abandono en la educación superior
se localiza en una categoría que fluctúa entre el 30% y el 50% (Seminara,
2021).
El fenómeno de la interrupción de los estudios universitarios tiene
implicaciones importantes tanto para las personas, para los entes educativos y
las políticas públicas. A nivel individual, puede resultar en la pérdida de
tiempo y recursos invertidos en la educación superior, así como en la
disminución de las oportunidades laborales y el potencial de ingresos a lo
largo de la vida. De acuerdo con Ferreyra et al. (2017) la tasa de desidia en
entes de educación superior en Estados Unidos alcanza el 24 por ciento para los
estudiantes que ingresan a programas de cuatro años y el 26 por ciento para
aquellos que inician programas de dos años.
El abandono de estudios universitarios se ha agravado como resultado de
la pandemia de COVID-19 y las acciones tomadas de emergencia implementadas en
la Educación Superior debido al aislamiento. Los estudiantes universitarios se
han visto enfrentados a desafíos sin precedentes, que incluyen la adaptación a
entornos de aprendizaje en línea, la falta de acceso a recursos educativos y
tecnológicos adecuados, la incertidumbre económica y laboral, así como las
preocupaciones por la salud del individuo y sus familiares. Estos factores han
llevado a un aumento en la tasa de deserción en los estudios universitarios en
muchas naciones.
A nivel de América Latina, Ferreyra et al. (2017) menciona que
aproximadamente la mitad de la población de entre 25 y 29 años que inició su
educación superior en algún momento no ha completado sus estudios en
Latinoamérica, ya sea porque aún están matriculados o porque abandonaron sus
estudios. De Colombia, se ha calculado que aproximadamente el 37% de los
alumnos que inician un programa de la universidad presentan deserción
estudiantil en el nivel superior, llegando a aproximadamente el 53 por ciento cuando
se trata de estudiantes que comienzan programas de ciclo corto. No es
sorprendente descubrir que los estudiantes con habilidades y recursos
económicos limitados tienen una mayor posibilidad de dejar sus estudios en
cotejo con sus compañeros más privilegiados. En Argentina, las universidades
públicas han experimentado un aumento en las tasas de deserción, con alrededor
del 23% de los estudiantes que ingresan logrando graduarse (Seminara, 2021).
Entre las estrategias generales que se aplican en diversas universidades
de América Latina para evitar la deserción universitaria, se incluyen las
estrategias institucionales, académicas, personales y económicas. Estas
estrategias macro pueden adaptarse según las condiciones específicas de cada
región e institución. Es esencial facilitar el acceso y la retención de los
alumnos en el nivel superior. Se requiere una evaluación continua de las
prácticas pedagógicas e institucionales, incluyendo el currículo, los perfiles
de egreso, los sistemas de evaluación y los incentivos, con el objetivo de
garantizar una oferta educativa que reduzca la deserción universitaria.
En el contexto peruano, se observó que, en 2018, un poco más del 50% de
los jóvenes de entre 25 y 29 años que se inscribieron en la universidad habían
completado sus estudios. Del grupo restante, un 17,6 por ciento había
interrumpido sus estudios, mientras que un 27,4 por ciento aún estaba
matriculado. La interrupción de los programas de pregrado era más prominente en
las regiones de la selva y la costa, aquí aproximadamente una cuarta parte de
los estudiantes había detenido su educación. Es importante destacar que en la
región costera se examinó un engrandecimiento revelador en la simetría de
jóvenes que interrumpieron sus estudios, pasando del 17,9 por ciento al 24,0
por ciento entre 2012 y 2018. Además, se calculó que los jóvenes derivados de
domicilios con una economía más sensibles tenían un 28,7 por ciento más de
posibilidades de dejar sus estudios en cotejo con aquellos de un grado
económico más alto. También se puede ver una correlación significativa entre la
interrupción de los estudios y el grado de educación de los padres, así como la
presencia de individuos dependientes esta vivienda (Superintendencia Nacional
de Educación Superior Universitaria, 2020).
Asimismo, otro factor determinante que conlleva a la deserción y/o
interrupción es el procedimiento de licenciamiento, que incluye la negación de
permisión de ejercicio a locales y entes de instrucción a nivel universitario
que no cumplen con los estándares mínimos de calidad para brindar servicios
educativos, ha tenido como consecuencia una reducción en la tasa de desarrollo
de la matrícula universitaria en el país. Hasta el 2020, se han iniciado los
trámites de cese de actividades para 312 locales y 33 universidades, lo que ha
contribuido a una disminución media del 5,6 % en la matrícula nacional de
pregrado en el año 2019. Entre 2018 y 2019, esta reducción fue más notable en
las regiones de la Amazonía (26,2 por ciento) y la costa (10,7 por ciento), tal
como en las universidades públicas (15,7 por ciento) y las universidades
privadas con fines de lucro (6,0 por ciento) (SUNEDU, 2020).
La Ley N° 30512 tiene como
finalidad regular diversos temas vinculados con las Instituciones de Educación
Superior (IES) y escuelas de Educación Superior (EES), tanto públicos como
privados. Esto incluye su establecimiento, autorización, normativas académicas,
gestión, supervisión y fiscalización, con el objetivo principal de garantizar
que ofrezcan una formación de alta calidad que favorezca al progreso completo
de los individuos y sea acorde a los requerimientos del país, el mercado de
trabajo y el régimen de educación, además de fomentar su vinculación con los
sectores productivos y el avance de la ciencia y la tecnología. Además, esta
ley también aborda la regulación de la carrera pública de los profesores en los
IES y EES de carácter público (El Peruano, 2016).
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Argentina forma
parte de la actual situación de globalización y los avances constantes en
ciencia y tecnología, del cual nuestro país se encuentra en la obligación de
adaptarse a esta dinámica, con el fin de lograr un progreso sostenible a largo
plazo que contribuya a abordar los diversos desafíos que enfrentamos. En este
contexto, las instituciones educativas, en particular las que ofrecen formación
técnica de nivel superior, desempeñan un papel crucial. Estas instituciones
tienen la responsabilidad de capacitar a profesionales técnicos altamente
competitivos y comprometidos con el país, quienes serán los actores clave en el
proceso de transformación necesario para nuestro desarrollo.
El tema de la deserción en el IESTP Argentina se ve presente en los
procesos de admisión, tales como el del año 2023 donde se contó con un número
total de 600 vacantes para la carrera de Contabilidad, contando el turno diurno
(160) y nocturno (440). Tras acabado el proceso de admisión y de matrícula, tan
solo se contó con 570 ingresantes inscritos a la carrera, evidenciando el
abandono estudiantil desde antes de empezar la carrera. Al culminar el primer
semestre 2023, la deserción aumentó en 15%. De acuerdo con los estudios
realizados a nivel nacional y Latinoamérica, el número final de egresados se
verá reducido a menos del 50%, con interrupciones de debido a factores internos
como externos, así como también el cambio de carrera debido a las oportunidades
de trabajo o el lugar donde radican.
Teniendo en cuenta lo señalado, el objetivo del estudio fue determinar
cómo se relacionan los factores académicos con la deserción estudiantil en la
carrera técnica de contabilidad del Instituto Superior Tecnológico Público
Argentina en el periodo 2021-2023. Asimismo, su desarrollo se justifica en
cuanto que, si una teoría que explica los componentes que causan el abandono
escolar se basa en la teoría afectiva de Goleman, su fundamento se basa en la
relevancia teórica, de tal forma que el desarrollo de este programa beneficiará
a los ISTP en Argentina y tendrá un significado práctico, por lo tanto,
contribuirá a la sostenibilidad y retención de las políticas y métodos
prácticos de los estudiantes, se espera que se realice y lleve a cabo un
estudio exhaustivo de las variables de la investigación y desarrollar
adecuadamente los instrumentales para su elaboración e implementación.
Existen diversos estudios que han abordado la deserción estudiantil,
tales como el trabajo realizado por Cossio (2021), cuya finalidad fue dar a
conocer que origina la deserción estudiantil en los estudiantes Universitarios
de esta especialidad, que factores lo originan, si son la motivación, la
economía o son por la institución. Se uso para esta investigación una metodología
mixta - descriptiva, para esto se entrevistó a alumnos que dejaron su carrera
de forma transitoria o permanentemente. Al ver los resultados vemos que estos
indican que la mayor parte de los alumnos pueden abandonar su carrera y esto
representa un 55%. Se concluyo que la razón primordial este abandono de la
carrera es del 43.68 debido a causas económicas, lo cual orilla a que el alumnado
abandone sus estudios.
Asimismo, Juño (2021) realizó una investigación que cual tuvo como
objetivo comprender cómo los componentes socioeconómicos inciden en el abandono
estudiantil y sugerir qué medidas se deben tomar para evitarla. respectivos
tipos y grados de investigación básica. Se realizaron entrevistas individuales
con 135 estudiantes para obtener datos que mostraron que el 60% de los
componentes socioeconómicos cubrían la movilidad de los estudiantes y los
costos de vivienda. La conclusión es que las instituciones no idearán
estrategias financieras, académicas e institucionales para impedir posibles
abandonos.
Por otro lado, Villena (2020), en su investigación sobre la deserción de
los estudiantes de la Universidad de Huánuco, asevera que la calidad del
progreso docente se alcanza su medición a través de la productividad académica
de los estudiantes para comprender cómo los métodos de los docentes afectan los
potenciales abandonos; descripción Se utilizaron métodos correlacionales y
transversales: alumnos y profesores. La repuesta este estudio nos permite ver
la existencia de un vínculo directo entre abandono de los estudiantes y los
métodos de instrucción, y también se concluye que más del 40% de los motivos
económicos son más importantes.
Ruiz (2018) cuya investigación se fundamenta en los motivos del abandono
estudiantil por parte del alumnado de la educación a distancia en la primera
ronda de la Escuela de Administración de la Universidad de Lambayeque del 2011
-2013(año académico Cesar Vallejo 2011-I al 2013), con base en factores
personales, antecedentes socioeconómicos, educativos e institucionales. El
estudio fue descriptivo y los resultados se obtuvieron en una situación
particular, la mayor influencia en la deserción estudiantil es el reducido
tiempo dedicado a los estudios, y además el entorno socioeconómico, como
escenario de trabajo, salario que recibe el estudiante, tener bajo su
responsabilidad a personas fue representado por un 79,3% abandona los estudios
por esta razón, pero el comportamiento de las instituciones y los entornos
virtuales no hará que los alumnos dejen de aprender.
En lo que respecta a los estudios internacionales, Gutiérrez et al.
(2021), en su estudio sobre la deserción universitaria y sus determinantes en
las universidades americanas tuvieron como objetivo revisar las estadísticas de
deserción de universidades de Estados Unidos y la región latina internacional
de Colombia, señala que, Con base en los resultados obtenidos, queda claro que
el abandono estudiantil es un fragmento de un problema global, la tasa de
deserción en Estados Unidos es del 52%. Además, las investigaciones muestran
que los factores académicos son los más destacados cuando se trata de abandonar
la educación. Por lo tanto, se concluye que este factor tiene un mayor impacto
en los métodos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo, por lo que
también se demuestra que este problema se muestra en estas instituciones, y las
instituciones educativas necesitan conocer sobre los métodos de enseñanza y
aprendizaje, en estas instituciones.
La importancia de estos estudios radica en su contribución a la
comprensión profunda de los factores que influyen en la deserción estudiantil,
especialmente en programas técnicos y universitarios. Las investigaciones
realizadas por Cossio, Juño, Villena, Ruiz y Gutiérrez et al. proporcionan un
panorama integral de las diversas causas de abandono, que van desde factores
económicos y socioeconómicos hasta métodos de enseñanza y el entorno
institucional. Estas investigaciones revelan que la deserción estudiantil no es
un fenómeno aislado, sino una problemática global que afecta tanto a
instituciones nacionales como internacionales. Además, subrayan la necesidad
urgente de que las instituciones educativas desarrollen estrategias
financieras, académicas e institucionales efectivas para mitigar la deserción y
mejorar la retención estudiantil. Al abordar los distintos factores
identificados en estos estudios, las instituciones pueden implementar políticas
más informadas y específicas que contribuyan a la continuidad y éxito académico
de sus estudiantes.
En lo que respecta a las bases teóricas, se inicia conceptualizando la
variable factores académicos. Estos factores, son elementos intrínsecos al
proceso educativo que impactan significativamente en el rendimiento y éxito de
los estudiantes. Estos factores están estrechamente vinculados con la vida
escolar, el método de enseñanza y el rendimiento académico de los alumnos. El
rendimiento académico se refiere al nivel de éxito que un estudiante alcanza en
sus estudios, generalmente medido a través de calificaciones y evaluaciones. Un
buen rendimiento académico refleja la comprensión y el dominio de los temas del
curso, además de la capacidad para aplicar ese conocimiento de manera efectiva.
Uno de los factores, es la preparación académica, que implica el grado
de conocimiento y habilidades previas que un estudiante aporta a su programa
educativo. Este factor incluye los conocimientos, habilidades y experiencias
que un estudiante tiene antes de inscribirse en un programa educativo. Una
preparación sólida puede facilitar el éxito académico, mientras que una falta
de preparación puede presentar desafíos significativos. La carga académica,
definida como la cantidad de cursos y créditos que un alumno toma durante su
periodo de estudio, también influye en la capacidad del estudiante para
administrar su tiempo y equilibrar sus responsabilidades. Una carga excesiva
puede causar estrés y agotamiento, afectando negativamente el rendimiento
académico.
Otro factor, son los materiales de estudio, como libros de texto,
recursos en línea y otros materiales didácticos, que son esenciales para el
aprendizaje. Tener acceso a materiales de alta calidad y actualizados es
crucial para el éxito académico. La metodología de enseñanza, que abarca el
enfoque pedagógico, las estrategias de enseñanza y el estilo de los profesores
en el aula, también juega un papel importante. La forma en que los profesores
presentan la información y facilitan el aprendizaje puede variar
significativamente. Las metodologías efectivas, que involucran a los
estudiantes y fomentan una comprensión profunda, pueden mejorar el rendimiento
académico.
Asimismo, destacar como factor, los métodos de evaluación y exámenes,
que son utilizados para valorar el aprendizaje de los alumnos. Estos pueden
incluir exámenes, tareas, proyectos y presentaciones. Las técnicas de
evaluación deben ser justas y válidas, reflejando los objetivos de aprendizaje
y proporcionando un indicador preciso de la comprensión de los estudiantes. El
apoyo académico, que comprende los servicios y recursos proporcionados por la
institución educativa, como tutoría, asesoramiento académico, bibliotecas y
laboratorios, es fundamental para ayudar a los alumnos a superar dificultades y
optimizar su rendimiento académico.
En cuanto al plan de estudios, es decir, la estructura y los cursos
requeridos en un programa académico, determina lo que los estudiantes
estudiarán y cuándo. Un plan de estudios bien diseñado, que sea relevante,
actualizado y adaptado a las necesidades y objetivos de los alumnos, puede
fomentar el éxito académico. Las oportunidades de aprendizaje adicional, como
programas extracurriculares, talleres, conferencias y actividades que
complementan la educación formal, también son importantes. Participar en estas
actividades puede enriquecer la experiencia académica y mejorar el conocimiento
y las habilidades de los estudiantes.
Un factor determinante también se encuentra en el entorno de
aprendizaje, que incluye el ambiente físico y social en el que se lleva a cabo
la educación, también puede influir en el rendimiento y el bienestar de los
alumnos. Un entorno de aprendizaje positivo, con instalaciones de calidad,
acceso a recursos tecnológicos y una comunidad académica de apoyo, puede tener
un impacto significativo en el éxito académico. Estos factores académicos son
cruciales para el éxito estudiantil y pueden tener un efecto significativo en
el rendimiento de un estudiante, su compromiso con la educación y su capacidad
para alcanzar sus metas educativas y profesionales. Las instituciones
educativas y los estudiantes mismos deben prestar atención a estos factores
para optimizar la experiencia académica y garantizar el cumplimiento de los
objetivos educativos.
Finalmente, la comprensión y gestión de estos factores académicos son
esenciales tanto para las instituciones educativas como para los alumnos. Las
instituciones deben trabajar para proporcionar un entorno académico
enriquecedor y recursos de apoyo, y los estudiantes deben ser conscientes de
estos factores y tomar medidas para maximizar su propio éxito académico. La
identificación y atención a los desafíos académicos pueden ayudar a los alumnos
a superar obstáculos y alcanzar sus objetivos educativos. En este contexto, los
antecedentes de estudios previos son fundamentales para contextualizar y
profundizar en el entendimiento de los factores que influyen en la deserción
estudiantil.
Según Apaza y Huamán (2015), los principales factores asociados a la
deserción de los estudiantes de educación superior, son los factores personales
que se centran en el estudiante y pueden tener un impacto tanto positivo como
negativo en su rendimiento. Aspectos como la autoestima, la motivación, la
inteligencia emocional, las habilidades sociales y la salud juegan un papel
crucial. Además, la presión social puede llevar a los estudiantes a participar
en comportamientos de riesgo que no solo afectan su bienestar físico y
emocional, sino también su desempeño académico (pp. 55-56).
En cuanto a los factores académicos, también identificados por Apaza y
Huamán (2015), estos se refieren a las condiciones que influyen directamente en
el rendimiento académico dentro de la institución educativa. Aspectos como la
metodología de enseñanza utilizada por los docentes, el liderazgo del director
escolar, la calidad de la infraestructura educativa y la formación profesional
del cuerpo docente son determinantes. Es esencial contar con recursos adecuados
y habilidades pedagógicas para impartir conocimientos de manera efectiva.
Simplemente tener un profesor en el aula no es suficiente para garantizar un
aprendizaje óptimo (p. 55).
Además, los factores socioeconómicos, según Heredia y Cannon (2017),
también desempeñan un papel crucial en las tasas de deserción escolar. Estos
factores sociales y económicos pueden incluir problemas como la desnutrición,
enfermedades, falta de empleo y disfunción familiar, que afectan la capacidad
de los estudiantes para continuar asistiendo a clases. Las dificultades
financieras, los problemas laborales, los conflictos con profesores o
compañeros, y la falta de apoyo económico o programas de equidad pueden
impactar negativamente en los estudiantes y desmotivarlos, reduciendo sus
expectativas de completar sus estudios y obtener empleos con remuneraciones
adecuadas.
Estos factores, tanto personales, académicos como socioeconómicos, deben
abordarse de manera integral para mejorar las tasas de retención estudiantil y
promover un entorno educativo más inclusivo y equitativo.
En lo que respecta a la segunda variable, deserción estudiantil, Fonseca
et al. (2015) conceptualizan el abandono estudiantil como la ruptura de la
promesa de matrícula académica, tanto por parte de los estudiantes como de las
instituciones educativas. Quintero (2016) identifica diversas razones por las
cuales los estudiantes latinoamericanos tienden a interrumpir sus estudios,
incluyendo el nivel socioeconómico, deficiencias institucionales como fallas en
el centro educativo, aspectos relacionados con el rendimiento académico y
factores personales (p. 9).
Según Braxton et al. (2014), hay dos factores principales que influyen
en la deserción estudiantil: los costos financieros asociados con la educación
universitaria y la capacidad del estudiante para cubrir estos costos. También
destacan la importancia del entorno organizacional y el comportamiento
estudiantil, donde las interacciones dentro de la comunidad universitaria
afectan las decisiones de continuar o abandonar los estudios. Además, factores
psicológicos como las habilidades de estudio, la motivación, las
características de personalidad y las expectativas de progreso académico juegan
un papel crucial en la decisión de abandonar los estudios. Desde la perspectiva
sociológica, se subraya el impacto de las estructuras sociales y las fuerzas
externas en las decisiones de los estudiantes, incluyendo influencias de pares,
el estatus socioeconómico familiar, los mecanismos de socialización y el apoyo
familiar, todos los cuales pueden influir significativamente en las decisiones
de los estudiantes de dejar la universidad.
Himmel (2005) describe la decisión de no continuar la formación
profesional como una ruptura de las expectativas al inscribirse en un programa
educativo. Además, Rodríguez y Hernández (2008) señalan que este tipo de
deserción ocurre antes de que el estudiante obtenga un título o diploma, lo que
reduce las posibilidades de reintegrarse al sistema educativo a largo plazo.
Sánchez et al. (2009) plantean que existe una diferencia entre el
abandono voluntario de los estudios por decisión propia y la exclusión
académica debido a circunstancias externas, y que esta decisión puede ser
consciente o inconsciente.
Según Álvarez (1996, citado en Meléndez, 2008), el abandono se define
como la acción de los estudiantes de dejar sus estudios antes de completar un
programa académico, ya sea por decisión propia o por motivos fuera de su
control (p. 8).
El abandono de estudios es un problema complejo influenciado por
diversos factores. Entre ellos: a) Factores económicos: La falta de recursos
para matrículas, libros y transporte puede llevar a la deserción, especialmente
entre familias de bajos ingresos. Además, la necesidad de trabajar para
sostenerse o mantener a la familia puede interferir con el tiempo dedicado a
los estudios. b) Factores personales: Problemas de salud graves, falta de
motivación hacia el programa de estudios, responsabilidades familiares y
problemas de salud mental son factores que también contribuyen a la deserción
estudiantil. c) Factores académicos: Bajo rendimiento académico, falta de
preparación y dificultades para adaptarse al entorno universitario son desafíos
significativos que enfrentan los estudiantes. d) Factores sociales: Falta de
apoyo de amigos o mentores, presión de grupo y experiencias de discriminación o
acoso pueden crear un ambiente desmotivador que lleva a la deserción. e) Factores
institucionales: La falta de recursos de apoyo, rigidez en los planes de
estudio y la falta de flexibilidad académica son barreras adicionales para
algunos estudiantes.
Es fundamental que las instituciones educativas desarrollen estrategias
específicas para apoyar y retener a los estudiantes en riesgo, proporcionando
servicios financieros, académicos y de salud mental adecuados, y ajustando los
programas educativos para satisfacer las necesidades individuales de los
estudiantes.
2.
Materiales y métodos
El presente estudio se enmarca dentro de la investigación aplicada, con
el propósito de mejorar el conocimiento y proporcionar resultados o tecnologías
útiles para la sociedad contemporánea. Según Sampieri (2010), la investigación
fundamental se define como "un conjunto de procedimientos metódicos y
prácticos empleados para investigar un fenómeno" (p.10).
El nivel de investigación es explicativo, ya que busca establecer
relaciones de causa y efecto entre las variables. El grado de estudio es
descriptivo, enfocado en narrar la conducta respecto a la motivación y
compromiso académico en el abandono estudiantil en la Carrera Técnica de
Contabilidad del IESTP Argentina durante los años 2021-2023.
El diseño es experimental-descriptivo y transeccional-transversal. Es
experimental porque se manipularon intencionalmente variables, y transeccional
porque la recolección de datos se realizó en un momento específico (año 2022),
sin considerar modificaciones posteriores.
La población está constituida por todos los estudiantes que cursaron la
carrera técnica de contabilidad en el Instituto Superior Tecnológico Público
Argentina durante el periodo 2021-2023, totalizando 246 estudiantes. La muestra
seleccionada fue de 100 estudiantes, seleccionados según criterios específicos.
En cuanto a las variables de estudio, la variable independiente es Factores
Académicos, que se refieren a todas las variables, influencias y condiciones
directamente relacionadas con el proceso educativo que pueden impactar el
desempeño académico de los estudiantes en un programa específico. Incluyen la
calidad de la instrucción, recursos educativos, ambiente de estudio,
evaluaciones, entre otros. Se midieron en cuatro dimensiones: preparación
docente, recursos y soporte académico, evaluación y retroalimentación, y
ambiente de aprendizaje.
En cuanto a la variable dependiente, deserción estudiantil, se define
como el abandono de los estudios antes de completarlos. Se exploró en términos
de factores socioeconómicos, integración y sentido de pertenencia, dificultades
académicas y apoyo institucional.
Se utilizaron encuestas como instrumentos de recolección de datos.
Asimismo, se llevó a cabo la recolección de datos en dos fases: inicialmente
con muestras que luego se procesaron en laboratorio, y posteriormente, se
desarrollaron, probaron y registraron conforme a pasos técnicos y
reglamentarios establecidos.
Se emplearon técnicas de evaluación de documentos, tabulación de datos
cuantitativos y análisis de figuras para analizar los resultados obtenidos.
El estudio se realizó con la autorización del decano del instituto donde
se ubicó la muestra de investigación. Se respetó el anonimato y la
confidencialidad de los participantes, y se siguieron las normas éticas
establecidas para la investigación.
3.
Resultados
Se evaluó la relación entre los factores académicos y la deserción
estudiantil en la carrera técnica de contabilidad del Instituto Superior
Tecnológico Público Argentina para el periodo 2021-2023. Los resultados indican
una correlación positiva significativa entre los factores académicos y una
menor deserción estudiantil (rho = 0.521, p = 0.000, n = 100).
Tabla 1.
Correlación entre factores académicos y deserción estudiantil
La tabla muestra la correlación positiva moderada entre factores
académicos y deserción estudiantil. A medida que los factores académicos se
perciben más favorables, disminuye la probabilidad de deserción estudiantil.
Se analizó la relación entre la preparación docente y la deserción
estudiantil en la carrera técnica de contabilidad del Instituto Superior
Tecnológico Público Argentina durante 2021-2023. Los datos revelan una
correlación positiva significativa (rho = 0.624, p = 0.000, n = 100).
Tabla 2.
Correlación entre preparación docente y deserción estudiantil
La tabla muestra una correlación positiva moderada entre la preparación
docente y la deserción estudiantil, sugiriendo que una mayor preparación
docente está asociada con una menor deserción estudiantil.
Se exploró la relación entre los recursos y soporte académico y la
deserción estudiantil en la carrera técnica de contabilidad del Instituto
Superior Tecnológico Público Argentina durante 2021-2023. Los resultados
destacan una correlación positiva significativa (rho = 0.589, p = 0.000, n =
100).
Tabla 3.
Correlación entre recursos y soporte académico y deserción estudiantil
Los datos muestran una correlación moderada positiva entre recursos y
soporte académico y deserción estudiantil, indicando que mejores recursos y
soporte están asociados con una menor deserción estudiantil.
Se examinó la relación entre la evaluación y retroalimentación y la
deserción estudiantil en la carrera técnica de contabilidad del Instituto
Superior Tecnológico Público Argentina durante 2021-2023. Se encontró una
correlación positiva significativa (rho = 0.623, p = 0.000, n = 100).
Tabla 4.
Correlación entre evaluación y retroalimentación y deserción estudiantil
La tabla muestra una correlación moderada positiva entre evaluación y
retroalimentación y deserción estudiantil, indicando que una mejor evaluación y
retroalimentación están asociadas con una menor deserción estudiantil.
Se investigó la relación entre el ambiente de aprendizaje y la deserción
estudiantil en la carrera técnica de contabilidad del Instituto Superior
Tecnológico Público Argentina durante 2021-2023. Los resultados revelan una
correlación positiva significativa (rho = 0.556, p = 0.000, n = 100).
Tabla 5.
Correlación entre ambiente de aprendizaje y deserción estudiantil
Los datos muestran una correlación moderada positiva entre ambiente de aprendizaje
y deserción estudiantil, sugiriendo que un ambiente de aprendizaje favorable
está asociado con una menor deserción estudiantil.
Estos resultados subrayan la importancia de los factores académicos,
preparación docente, recursos y soporte académico, evaluación y
retroalimentación, así como el ambiente de aprendizaje en la reducción de la
deserción estudiantil en la carrera técnica de contabilidad del Instituto
Superior Tecnológico Público Argentina.
4.
Discusión
Los resultados de este estudio sobre los componentes académicos y el
abandono estudiantil en la carrera técnica de Contabilidad del Instituto
Superior Tecnológico Público Argentina revelan una correlación positiva
significativa. Se observa que diversos aspectos académicos están asociados con
una menor deserción estudiantil. Por ejemplo, la correlación de Spearman (rho)
de 0.521 entre factores académicos y deserción sugiere una relación moderada,
destacando la influencia positiva de estos factores en la retención
estudiantil. Este hallazgo coincide con estudios previos como el de Cossio
(2021), quien enfatizó la influencia de factores económicos e institucionales
en el abandono estudiantil, aunque nuestro estudio resalta específicamente los
factores académicos.
Asimismo, la correlación positiva de 0.624 entre la preparación docente
y la deserción estudiantil confirma la importancia crucial de una buena
preparación docente para reducir la deserción, apoyando las conclusiones de
Villena (2020) sobre el impacto de la metodología docente en la retención
estudiantil.
En cuanto a los recursos y soporte académico, la correlación de 0.589
subraya la necesidad de recursos adecuados para minimizar la deserción
estudiantil, reflejando los hallazgos de Juño (2021), quien destacó la
importancia del soporte institucional para la continuidad educativa.
Además, la correlación de 0.623 entre evaluación y retroalimentación con
menor deserción refuerza la idea de que una evaluación efectiva y
retroalimentación adecuada son fundamentales para la retención estudiantil,
alineándose con el análisis de Castillo et al. (2020) sobre la relación entre
comprensión académica y deserción estudiantil.
Por último, la correlación de 0.556 entre ambiente de aprendizaje y
deserción estudiantil destaca la influencia positiva de un entorno educativo
favorable en la retención estudiantil, similar a los hallazgos de Ruiz (2018)
sobre el impacto del ambiente virtual en la deserción en la educación a
distancia.
En términos de comparación internacional, estudios como el de Gutiérrez
et al. (2021) en EE. UU. y Erazo (2021) sobre orientación vocacional coinciden
en la importancia de los factores académicos y el apoyo institucional en la
retención estudiantil. Además, la investigación de Smulders (2018) sobre
factores internos y externos que influyen en el abandono complementa nuestros
hallazgos sobre la relevancia de los recursos académicos y el ambiente
educativo para minimizar la deserción.
En conclusión, este estudio confirma la importancia crítica de los
factores académicos, la preparación docente, los recursos y soporte
institucional, la evaluación y retroalimentación efectivas, y un ambiente de
aprendizaje positivo para promover la retención estudiantil. Es esencial que
las instituciones educativas enfoquen sus esfuerzos en estos aspectos para
mitigar la deserción y mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.
5.
Conclusiones
En conclusión, este estudio ha demostrado una relación positiva y
reveladora entre los componentes académicos y una menor deserción estudiantil
en la carrera técnica de Contabilidad del Instituto Superior Tecnológico
Público Argentina durante el periodo 2021-2023. Los resultados muestran que a
medida que los factores académicos son percibidos más favorablemente, la
probabilidad de deserción disminuye, respaldado por un factor de reciprocidad
de Spearman (rho) de 0.521. Además, la preparación docente (rho = 0.624), los
recursos y el soporte académico (rho = 0.589), la evaluación y
retroalimentación efectivas (rho = 0.623), así como un ambiente de aprendizaje
positivo (rho = 0.556), juegan roles críticos en la retención estudiantil.
Estos hallazgos enfatizan la necesidad de mejorar continuamente la formación
docente, proporcionar adecuados recursos y soporte académico, implementar
sistemas de evaluación claros y constructivos, y crear entornos de aprendizaje
que fomenten el éxito académico y la permanencia de los estudiantes en sus
programas educativos.
6.
Referencias
Canales, A., & De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de los
factores de deserción universitaria. Calidad en la Educación, (26), 173.
https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239
Castro, L., Hoyos, W., y Vásquez, J. (2019). Factores que intervienen en
la intencionalidad de deserción estudiantil en el programa de zootecnia de la
Universidad de Antioquia, sede Medellín. Congresos CLABES.
http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1675
Castillo-Sánchez, Mario,
Gamboa-Araya, Ronny, & Hidalgo-Mora, Randall. (2020). Factores que influyen
en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de
matemáticas. Uniciencia, 34 (1), 219-245.
https://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.13
Dávila Morán, R. C., Agüero Corzo, E. D., Ruiz Nizama,
J. L., & Vázquez Perdomo, F. (2021). Educar en el tercer milenio: retos y desafios de la educacion en un
mundo globalizado. ENCUENTROS Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico, (14), 318-327. http/ rvnew/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php
en la línea 29
Erazo Guerra, Xavier Fernando, & Rosero Morales, Elena del Rocio. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la
deserción universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 5(18), 591-606. Epub 30 de junio de 2021.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198
Gómez-Molina, S., Palacios-Moya, L., Berrio-Calle, J. E.,
Gaviria-Zapata, Navarro, C. (2019). Rendimiento académico: una mirada desde la
procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis,
(21), 241-271. DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.623 30
Obando, A. (2017). Investigación causal pruebas de mercado. ¿Obtenido de
http://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/506/829/LEC%20MER
%200009%202017.pdf?sequence=1
Poveda Velasco, Iván Marcelo. (2019). Los factores que influyen sobre la
deserción universitaria. Estudio en la UMRPSFXCh -
Bolivia, análisis con ecuaciones estructurales. Revista Investigación y
Negocios, 12(20), 63-80. Recuperado en 25 de abril de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-
27372019000200007&lng=es&tlng=es
Quiceno-Merino, L. M. y Figueroa-Álvarez, P. (2019). Modelo de
satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso. Revista CEA,
5(10), 49-68. DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1443
Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Bogota.
Smulders C. M. (2018). Factores que influyen en la
deserción de los Estudiantes Universitarios. Academia (Asunción), 5 (2), 127-
132. https://doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.5
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020).
II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230044/Informe%20B ienal.pdf
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020).
II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230044/Informe%20B ienal.pdf
Velázquez, Y. y Gonzáles, M. (2020) Factores asociados a la permanencia
de estudiantes universitarios: Caso UAMM-UAT. Revista Educación Superior.
45(184), 117-138. DOI https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003
[1] Grado académico
más alto y mención, entidad donde está adscrito o labora, ciudad provincia,
país, correo electrónico y registro ORCID iD, incluir
la URL completa.