Gabriela Huervo Rogel[1]
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-6955-3970
Correo para correspondencia: gabriela.huervo.cb48@dgeti.sems.gob.mx
Afiliación: Centro de bachillerato industrial y de
servicios 48, Acayucan Veracruz, México
Claudia
Leticia Ortega Balmori[2]
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-1551-8999
Correo para correspondencia: claudialeticia.ortega.cb48@dgeti.sems.gob.mx
Afiliación: Centro de bachillerato industrial y de
servicios 48, Acayucan Veracruz, México
Resumen
La presente investigación
analiza como la red social Facebook contribuye a que el proceso de enseñanza-
aprendizaje sea mas significativo para los estudiantes, ya que por este
medio el docente puede dar asesorías
virtuales en vivo, compartir enlaces de videos educativos, PDF, dar avisos etc.
motivando y manteniendo atentos a los alumnos, al ser una red social muy
popular que la mayoría de los estudiantes utiliza y por lo tanto saben manejar
y tienen descargada en su celular o pc, para realizar la investigación se
utilizó el método cualitativo: Entrevistas a dos profesores, aplicación de cuestionarios
a 20 docentes y 40 estudiantes, observación, y cuantitativo: Análisis numérico
de los cuestionarios (Encuestas), determinación de porcentajes.
Palabras claves: Red social Facebook,
Aprendizaje significativo, Motivación.
Abstract
This
research analyzes how the social network Facebook contributes to make the
teaching-learning process more meaningful for students, since through this
medium the teacher can give live virtual counseling, share links to educational
videos, PDF, give warnings etc. The qualitative method was used to carry out
the research: Interviews with two teachers, application of questionnaires to 20
teachers and 40 students, observation, and quantitative method: Numerical
analysis of the questionnaires (surveys), determination of percentages.
Key
words: Facebook social network, Meaningful learning,
Motivation.
Introducción
Facebook es una red de
popular uso entre los jóvenes, la mayoría de ellos la utilizan y pasan horas
dentro de ella, aprovechando esta situación el docente puede hacer uso de la
misma para el proceso de enseñanza – aprendizaje, puede dar asesorías mediante
videos en vivo mismas que se quedan
gravadas para los alumnos que no pudieron conectarse de forma sincrónica,
compartir diversos tipos de materiales como PDFS, Podcast, Infografías, mapas
conceptuales, etc., Cada vez que el estudiante ingrese a ver información de
esta red social si hay algún comunicado del profesor en el grupo o página que
creo para sus estudiantes, estos se enteraran, por lo tanto el maestro tendrá
una comunicación casi instantánea con los educandos.
Hay diversos estudios
científicos nacionales e internacionales que hablan de los beneficios que
Facebook tiene para la educación maximizando dicho proceso, manteniendo a los
alumnos atentos y motivados. La presente investigación se realizó en el en el Centro de Bachillerato Tecnológico
Industrial y de servicios N. 48 ubicado en Acayucan Veracruz México, que se encuentra al sur
del país, se utilizó el
método cualitativo: Entrevistas a dos profesores, aplicación de cuestionarios a
20 docentes de 67 que conforman la plantilla, lo que representa el 30% y 40
estudiantes, observación, y cuantitativo: Análisis numérico de los
cuestionarios (Encuestas), determinación de porcentajes llegando a la
conclusión de que Facebook trae grandes
beneficios a la educación ya que es una
red social gratuita de gran popularidad que todos los alumnos usan.
Verificar la teoría de que
Facebook en una red social que mantiene atentos y motivados a los alumnos en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
El presente trabajo se centra
en el CBTIS 48 de Acayucan Veracruz, perteneciente a la DGETI, las herramientas
de investigación utilizadas fueron: entrevistas, cuestionarios y encuestas a 20
docentes de dicha institución, lo que representa el 30% del total de la
población de 67 profesores, y a 40
alumnos que forman parte de esta institución, en el mes de agosto del 2024.
Por medio de un enlace que se envió por Whatsapp
aplicamos un cuestionario Google que se dividió en 20 cuestionarios a docentes
y 40 cuestionarios a estudiantes.
Motivación
de la investigación
Derivado de las nuevas
generaciones que por los avances tecnológicos aprenden diferente, y de los
tiempos en los que estamos viviendo, donde las altas temperaturas, desastres
naturales, pandemias, etc., nos orillan a suspender clases presenciales sin
previo aviso, es pertinente incorporar a
la práctica educativa la nueva tecnología, para atraer la atención de los
alumnos, motivarlos, estar comunicados en todo momento y así aprovechar al
máximo el tiempo, por lo tanto vale la pena analizar nuevas alternativas, es
por lo que decidí investigar y
analizar la red social de Facebook como
herramienta de comunicación vía internet que impulsa y mejora la formación
académica de los estudiantes.
Aplicare un cuestionario a 20
docentes y 20 estudiantes para saber si
utilizan Facebook para comunicarse de forma alternativa en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, si les ha resultado beneficioso, cuáles han sido las
ventajas y desventajas que surgieron, de igual forma realizare dos entrevistas
semiestructuradas a profesores para obtener información cualitativa sobre dicho
tema.
Facebook es una red social
gratuita de gran popularidad que todos los alumnos usan, la cual ya tienen
descargada en su celular, por lo que no
tendrán ninguna dificultad de ocuparla para el proceso de estudio de alguna
asignatura, Al utilizar esta red como herramienta para compartir diversa
información como pdfs, enlaces de videos, publicar avisos, dar asesorías a los
alumnos, etc., se maximiza el proceso de enseñanza – aprendizaje, manteniendo a
los dicentes motivados y atentos, también de forma secundaria se tiene una vía
de comunicación en línea, por si surge cualquier eventualidad que orille a
suspender clases presenciales de forma imprevista.
Marco
Teórico
Debido el nuevo entorno
social, propiciado por la revolución tecnológica digital y el desarrollo de las
redes sociales, el contexto en el que vivimos ha cambiado radicalmente, y el
sector educativo no se ha escapado de ello. Esto propicia la adaptación de
nuevas estrategias de enseñanza - aprendizaje.
Las redes sociales convierten
en protagonistas a los alumnos, les hacen participar y requieren de su interacción
para lograr el aprendizaje. Además, a
través de las redes sociales educativas los usuarios comparten ideas,
conocimientos sobre una disciplina, enseñan sus trabajos o realizan preguntas.
El conectivismo, de acuerdo con George
Siemens, es una teoría del aprendizaje para la era digital, que toma como referencia el análisis de las
limitaciones del conductismo, el cognitivismo
y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que
actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales,
complejidad y autoorganización. Éste se enfoca en la inclusión
de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.
Análisis de
otras investigaciones
Se analizaron, otras investigaciones que se han realizado
respecto al tema de que la red social Facebook favorece el aprendizaje
significativo en los alumnos manteniéndolos motivados y atentos en el proceso
de enseñanza- aprendizaje, como se muestra a continuación:
INVESTIGACIONES INTERNACIONALES
Investigación 1:
Uso de la red social Facebook
como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: estudio
integrado sobre percepciones
Universidad de Huelva, España
La presente
investigación es un estudio que sistematiza las perspectivas de los
estudiantes y docentes sobre Facebook,
en lo referente a su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que posibilita y fomenta su manejo dentro y
fuera del aula, como algo más que una vía de contacto directo con el
facilitador. Se lleva a cabo un diseño
que utiliza la metodología mixta, es decir cualitativa y cuantitativa,
haciendo uso de un cuestionario que se aplicó a 144 estudiantes, de igual forma
se aplicaron 10 entrevistas, con el fin de
analizar la pertinencia pedagógica del manejo de Facebook, cuestionando
sí es una herramienta de soporte o, por el contrario, conlleva a la interacción
didáctica potenciando los aprendizajes. Los resultados y conclusiones apuntan
que el uso de esta red social es un recurso didáctico que promueve y facilita
el intercambio colaborativo entre estudiantes y docentes.
Podemos deducir que de acuerdo con los resultados arrojados en
esta investigación, en los cuestionarios aplicados y las entrevistas realizadas,
que la incorporación adecuada mediante estrategias didácticas del uso de
Facebook en el proceso de enseñanza – aprendizaje facilita y promueve el
trabajo en equipo, contribuyendo al desarrollo de competencias sociales que en
ocasiones se ven afectadas por el mal uso del internet en la educación y que
son sumamente esenciales en la vida de
los estudiantes.
Investigación 2:
El uso de Facebook como
herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora en Educación
Superior
Universidad Nacional Federico
Villarreal. Perú
La pandemia, COVID-19, propició cambios con relación a la
lectura en el soporte digital, esto
permitió la interacción comunicativa de textos con imágenes, sonidos o
videos y una red social entre maestros y alumnos. La presente investigación
tiene como fin identificar el grado de comprensión lectora que lograron los
estudiantes universitarios en el examen de salida, con la aplicación de textos
en los cuales se integran imágenes sonidos o videos en Facebook. La
investigación se desarrolla de forma cualitativa, de alcance exploratorio,
cuasiexperimental y descriptiva. El método empleado es el inductivo. La muestra
está conformada por 186 estudiantes distribuida en tres secciones (A, B y C)
del primer ciclo de una universidad privada. se sometieron a dos evaluaciones
de comprensión lectora: inicio (prueba objetiva tradicional) y salida (prueba
con textos integrando imágenes, sonidos o videos subidos a Facebook). Los
hallazgos en la prueba de salida, en los tres niveles, demuestran un resultado
satisfactorio de comprensión lectora mediante textos que integran imágenes,
sonidos o videos en Facebook. En conclusión, el uso de este tipo de textos en
la mencionada red social propicia una nueva forma de interactuar del aprendiz
con la lectura facilitando su comprensión.
Como se puede apreciar en esta investigación el uso de Facebook
resultó favorable para la comprensión lectora ya que se innovo esta práctica
incorporando a los textos imágenes sonido o videos lo que atrajo la atención de
los estudiante manteniéndolos motivados y atentos a la lectura disminuyendo la
falta de atención y distracciones por parte de los discentes.
Investigación 3:
Facebook como herramienta
educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior
Universidad del Norte, Barranquilla,
Colombia
La presente investigación
detalla los resultados obtenidos sobre el uso de Facebook como herramienta
educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel medio superior,
aplicado a alumnos del segundo semestre de México y Colombia. Se ocupó un paradigma
mixto, con el análisis de cuatro casos de docentes que utilizaron la mencionada
red social en sus respectivos entornos educativos. Para recolectar la
información se hizo uso de un cuestionario y una encuesta, una rúbrica de
evaluación y una guía de observación; cuyo objetivo principal fue investigar el
uso de Facebook y su aceptación en el proceso de enseñanza - aprendizaje; entre
los hallazgos encontramos que el sexo femenino obtuvo un mejor desempeño
académico con esta forma de aprender; así mismo destaca la utilidad del uso del
celular y lo más importante es que hay un fuerte vínculo de comunicación entre
la comunidad estudiantil y Facebook, que posibilita exponer todo tipo de temas
de estudio de forma conjunta y creativa.
Esta
investigación arroja resultados favorables en cuanto al uso de Facebook en la
educación promoviendo la interacción y colaboración entre alumnos lo que
conlleva a favorecer el trabajo colaborativo y creativo entre los discentes,
desarrollando competencias sociales.
INVESTIGACIONES NACIONALES
Investigación 4:
Impacto de la red social
Facebook en el proceso educativo superior de las matemáticas considerando la
ciencia de datos
Universidad La Salle,
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Esta es una investigación mixta que tiene como
objetivo analizar el uso de la red social Facebook en las materias de
Matemáticas Computacionales y Estadística Básica Aplicada durante el ciclo
escolar 2017 por medio de la técnica árbol de decisión. La muestra está compuesta
por 54 estudiantes de las Licenciaturas de Administración, Informática,
Mercadotecnia y Comercio. La técnica árbol de decisión facilita identificar 8
modelos predictivos sobre la relación y comunicación de los alumnos en la red
social Facebook durante el proceso de educación. De igual forma, el enfoque
cualitativo estudia el uso de esta red social considerando las variables sobre
el punto de encuentro, la distribución de los contenidos, la motivación, la
herramienta de soporte en el proceso de enseñanza - aprendizaje y la
satisfacción. Los resultados apuntan a que Facebook es una herramienta que
favorece el proceso de enseñanza - aprendizaje en el área de las matemáticas.
De hecho, la regresión lineal señala que la publicación de las tareas, el envío
de los mensajes entre los alumnos, la elaboración de los comentarios en el muro
y la consulta de videos en esta red social contribuyen positivamente en la
relación y comunicación de los estudiantes durante el proceso de enseñanza -
aprendizaje. Por lo tanto, este estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo
recomienda ampliamente la incorporación de la red social Facebook en las
actividades escolares con el propósito de innovar las prácticas educativas.
Los autores de este estudio recomiendan ampliamente el uso de
Facebook en el proceso de aprendizaje de los alumnos, ya que favorecen la comunicación y relación entre
los estudiantes, contribuyendo al trabajo colaborativo, creativo e innovador
Investigación 5:
Uso de las redes sociales
como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?
Universidad de Guadalajara, México
Las redes sociales como
Facebook se han convertido en una
herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de
intercambio de información que favorecen el trabajo cooperativo por lo tanto
son unas de las herramientas más
representativas de la Web 2.0, que deben ser estudiadas, ya que su popularidad
y gusto en los alumnos son una oportunidad didáctica muy grande; su uso
frecuente en las universidades de España y de América Latina, en especial en
México, es cada vez más notable. En la
Universidad de Guadalajara se realizó un análisis con 414 estudiantes de las 14
carreras que se ofrecen en esta institución, con el fin de conocer el uso de
las redes sociales como estrategia de aprendizaje. Destacó que 71 por ciento de
los encuestados indican que las utilizan para actividades escolares; 45 por
ciento, para estudiar; y 42 por ciento para entretenimiento, lo cual muestra la
gran importancia y poder que Facebook está tomando en el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
Metodología
de investigación cualitativa y cuantitativa.
El tipo de metodología aplicada fue mixta:
Cualitativa, al basarse en cuestionarios, observaciones y entrevistas.,
cuantitativa al utilizar los cuestionarios para realizar encuestas y determinar
porcentajes.
Una de las técnicas
utilizadas para la recolección de datos fue el cuestionario que se les aplicó a
20 docentes y a 40 estudiantes pertenecientes al CBTIS 48.
Se eligió como instrumento para recabar
información a los cuestionarios debido a que:
El cuestionario es un procedimiento
considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de
datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y
como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación.
Es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y
cualitativos. Su característica singular radica en que, para registrar la
información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma
menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista.
Al mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida
y económica.
Se podrá
apreciar como las preguntas fueron seleccionadas en relación con las hipótesis
propuestas al inicio de este trabajo, estos cuestionarios al final fueron
convertidos en una encuesta, que permitió graficar los resultados y medirlos
numéricamente, por lo cual se utilizó un cuestionario cualitativo aplicado a 20
docentes, y otro a 40 estudiantes, que se convirtió en una encuesta, que se
graficó y permitió medir los resultados cuantitativamente. Ver figuras 1 y 2
Fuente: Elaboración propia
Figura 1
Fuente: Elaboración propia
El objetivo de los cuestionarios de 5 preguntas, que se les aplicó a los 20 docentes y 40 estudiantes del CBTIS 48, es recabar la información cualitativa y cuantitativa necesaria para poder conocer la percepción de la utilidad y uso de Facebook en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estas preguntas fueron elaboradas de acuerdo con las variables de la hipótesis planteada al inicio del desarrollo de este trabajo.
A continuación detallaremos
el análisis de las respuestas que arrojaron información relevantes a la
presente investigación.
Preguntas realizadas a los
docentes:
Respecto a la pregunta 1: ¿Has utilizado Facebook para comunicarte con
tus alumnos?, el 70% comenta que a veces a utilizado esta herramienta lo que
indica que es un medio habitual de comunicación entre docentes y educandos.
Respecto a la pregunta
2: ¿Has utilizado Facebook para buscar
información académica de alguna materia y complementar tus planeaciones
didácticas?, el 85% de maestros menciona que a veces, aquí podemos notar que
esta red social les es útil para este tipo de actividades, facilitando el
intercambio de información y trabajo colaborativo ente pares.
Respecto a la pregunta 5: ¿Consideras
que Facebook es útil para la educación? El 85% comenta que sí, este porcentaje
es similar a los resultados de esta misma pregunta en los alumnos, lo que
demuestra los beneficios de esta red social en el proceso educativo.
Preguntas realizadas a los
alumnos:
En cuanto a la pregunta
numero 2 : ¿Ha utilizado Facebook para buscar información que te ayude a
realizar tus tareas?, el 75 % menciono que a veces lo que demuestra que Facebook
les es útil a los dicentes para buscar
información académica.
Respecto a la pregunta 3: ¿Perteneces a algún grupo de Facebook donde
compartan información escolar y/o académica? El 80% menciono que sí, lo que
demuestra como Facebook contribuye a la interacción entre los alumnos,
favoreciendo la relaciones sociales y de trabajo colaborativo.
Respecto a la pregunta
5: ¿Consideras que Facebook es útil para la educación? El 90% comento que sí, a
qui se puede ver que esta red social les resulta beneficiosa a los estudiantes para el proceso
de enseñanza – aprendizaje.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados
arrojados en la presente investigación y a los resultados de otros estudios
científicos tanto nacionales como internacionales, podemos concluir que la red
social de Facebook permite maximizar el proceso de enseñanza – aprendizaje manteniendo
una comunicación constante con los alumnos teniéndolos motivados y atentos,
también puede ser útil en la realidad que actualmente tenemos en todo el
mundo y en particular en el sur de Veracruz, donde por los tiempos que estamos
viviendo nos orillan a suspender clases presenciales de manera sorpresiva por
las altas temperaturas en primavera o por desastres naturales, podemos hacer uso de Facebook page y
crear una página especial para comunicarse con los alumnos, por este medio se
pueden dar asesorías, dar avisos de última hora, compartir material previo a la
clase presencial para que ya lo lleven impreso, enlaces de videos educativos
etc., esta herramienta impulsa y
favorece a la educación, ya que es una red social de popular uso, los alumnos y
docentes no tendrán problemas en cuanto
a su manejo, pues cuentan con esos
conocimientos, porque la usan con frecuencia, tampoco tendrán problemas de espacio
en su celular o pc para descargar la aplicación ya que la mayoría de ellos la tiene descargada. Con esta estrategia el
docente atiende 2 desventajas que tiene el uso del internet en la educación.,
1. Reduce el desarrollo de otras habilidades, porque por este medio se pueden
promover las clases en vivo, desarrollando competencias sociales en los
discentes al contar con un chat en vivo donde en tiempo real los alumnos pueden
aclarar dudas e interaccionar entre ellos, 2. Distracciones y falta de atención.,
Facebook mantiene atentos a los estudiantes pues cualquier publicación, o aviso
que realice el docente les llegara la notificación a su celular, cada vez que
entren a la red social, si hay alguna nueva publicación la verán junto con la
demás información que tengan de sus contactos, el facilitador también tendrá la
opción de compartir enlaces de videos, archivos, fotos, hablar con los alumnos
tanto de forma general como individual, si es que tiene algún pendiente en
particular, este tipo de actividades disminuye las distracciones y falta de
atención, manteniendo a los alumnos
motivados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Abúndez Nájera, E., Fernández Santos, F., Meza De la Hoz,
L., & Alamo Bernal, M. (2015). Facebook como herramienta educativa en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel Medio Superior. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658009.pdf
Albán, M., &
Amalín , L. (2022). Universidad Estatal de Milagro Ecuador. Obtenido
de Redes Sociales en la educación : edalyc.org/pdf/5826/582663863005.pdf
Barón Ramírez, N.
(2020). Conectivismo. Obtenido de Universidad de Colima:
https://portal.ucol.mx/content/micrositios/260/file/conectivismo_resena.pdf
Gomez Hurtado, I.,
Garcia Prieto, F., & Delgado García, M. (2018). SCIELO. Obtenido
de Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en
estudiantes universitarios: estudio integrado sobre percepciones:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97292018000100099
Islas Torres, C.,
& Carranza Alcántar, M. (2021). Uso de las redes sociales como
estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Obtenido de
dgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Meso, P. (2010). Gabinete
de comunicación y educación. Obtenido de
http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Las%20redes%20sociales%20como%20herramientas%20para%20el%20aprendizaje%20colaborativo.%20presentaci%C3%B3n%20de%20un%20caso%20desde%20la%20UPV_EHU.pdf
Muñoz, T. G. (Marzo
de 2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN.
Obtenido de
http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2014/08/TEXTO-DE-PRCTICO-Garca-Muoz.pdf
Pérez, M. (14 de 08
de 2023). Ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación.
Obtenido de
https://www.rededuca.net/blog/tic/ventajas-desventajas-redes-sociales
Salas Rueda, R.,
& Salas Rueda, R. (2019). Impacto de la red social Facebook en el
proceso educativo superior de las matemáticas considerando la ciencia de
datos. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-86692019000200023
Selwyn, N. (15 de
Septiembre de 2017). Web 2.0 applications as alternative
environments for informal learning - a critical review. Obtenido de
http://www.oecd.org/edu/ceri/39458556.pdf
Silarayan Ruiz, L.,
De la Cruz Vila, R., Bravo Guevara, D., & Caballero Montero, B. (2022). El
uso de Facebook como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión
lectora en Educación Superior. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000300892
[1] Ingeniería en Química, Instituto tecnológico de Minatitlán Ver., Maestría en innovación Educativa, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla., Docente del CBTIS 48 de Acayucan Veracruz México.
[2] Licenciatura en Contabilidad, Universidad Veracruzana., Actualmente estudia el último cuatrimestre de la Maestría en Tecnología Digital para la Educación, en la Universidad Digital del Estado de México. Docente del CBTIS 48 de Acayucan Veracruz México.