El Índice de Desarrollo Humano en la Gestión de Proyectos de Desarrollo Regional[1].

The Human Development Index in Regional Development Project Management

 

 

María Valentina Andrade Gomez, Universidad Sur colombiana

Contadora Publica, Magister en Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Sur colombiana.

Email: mariavalentinaandradegomez@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2264-2309

Vilma Lucia Agredo Trujillo , Universidad Sur colombiana

Enfermera profesional, Magister en Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Sur colombiana.

 Email: vilma.agredotrujillo@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0009-0002-2787-2370

 

Fecha de recepción: 30  marzo 2025

Fecha de aceptación: 02  abril  2025

 

Resumen

 

En el 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar una vida digna nacieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS donde Colombia apunta a crecer en el desarrollo humano mejorando las condiciones y calidad de vida desde cada una de sus regiones. De acuerdo con el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el valor del IDH de Colombia para 2023 es de 0,758, lo que califica al país en la categoría de desarrollo humano alto ya que está entre 0,70 y 0,80. No obstante, su posición a nivel mundial es 91 de 191 países. Con ese propósito la presente reflexión se enfoca en el análisis del Índice de Desarrollo Humano IDH en la gestión de proyectos para el desarrollo regional. Entendiendo, que la formulación, estructuración y gestión de proyectos es una estrategia para el progreso económico, social y político que además permitan detectar si se está presentando un desarrollo regional.

 

Palabras claves: Desarrollo Humano, Gestión de Proyectos, Desarrollo Regional.

 

Abstract

 

In 2015, as a universal call to end poverty, protect the planet and ensure a dignified life, the Sustainable Development Goals (SDGs) were born, where Colombia aims to grow in human development by improving the conditions and quality of life from each of its regions. According to the latest report of the United Nations Development Program UNDP, Colombia's HDI value for 2023 is 0.758, which qualifies the country in the high human development category as it is between 0.70 and 0.80. However, its global position is 91 out of 191. With this purpose, the present reflection focuses on the analysis of the HDI Human Development Index in the management of projects for regional development. Understanding that the formulation, structuring, and management of projects is a strategy for economic, social and political progress that also allows detecting whether regional development is taking place.

 

Key words: Human Development, Project Management, Regional Development.

 

Introducción

 

      Actualmente el mundo enfrenta con incertidumbre su futuro a causa de guerras, pandemias, conflictos internos y desigualdades, en respuesta a esto, se han creado nuevas perspectivas para medir y evaluar la calidad de vida del ser humano que sean más integradoras y dimensionen sus propias condiciones; en ese sentido, esta reflexión se enfoca en el Índice de desarrollo Humano IDH que tiene en cuenta factores sanitarios, educativos y económicos, con el objeto de evaluar el progreso a largo plazo que va directamente relacionado a la formulación y gestión de proyectos, entendiéndolo como una estrategia para el desarrollo regional. En el primer capítulo se realiza un planteamiento desde la perspectiva conceptual del desarrollo humano, la gestión de proyectos y el desarrollo regional, y en el segundo sobre la situación actual a nivel mundial y nacional.

 

1.     Perspectiva Conceptual                                                                                            

 

            1.1 Índice de desarrollo Humano

 

Con el propósito de mejorar las condiciones o calidad de vida, se han desarrollado diferentes modelos de medición desde una perspectiva más humana e integradora a diferencia de otros indicadores que se enfocan solamente en el factor económico, como, el Producto Interno Bruto PIB y Per Cápita. En ese orden de ideas, la Organización de las Naciones Unidas ONU, en su PNUD emite un informe anual sobre desarrollo humano que determina el IDH y realiza un análisis preliminar sobre la situación del desarrollo de la humanidad.

 

El desarrollo humano consiste en “disfrutar de una vida prolongada y saludable (niños nutridos, acceso a salud, agua potable y servicios higiénico), el acceso al conocimiento, la libertad (política, económica y social), que permita el ejercicio de la ciudadanía, con diferentes estilos de vida”, según Hurtado y Pinchi (2019).

 

Teniendo en cuenta que, según Porras y Méndez (2019) el concepto de calidad de vida está asociado a diversos estudios, y en su esencia está compuesta por el bienestar, la felicidad y el placer asociado al ser humano, cuyas primeras aproximaciones corresponden a Platón y Aristóteles. En relación con los componentes de medición del IDH, aspectos como el bienestar y la felicidad no están contemplados ni medidos en los informes anuales del PNUD, que en su último informe deja por sentado un mensaje fundamental el cual ampara las inesperadas y venideras incertidumbres, cambiando un poco el punto de vista frente a las mismas, las cuales representan una amenaza y no una oportunidad; frente a ello, queda como reto impulsar el desarrollo humano fortaleciendo las capacidades creativas y de cooperación.

 

Además, es importante según este último informe, dar validez al protagonismo que tiene el ser humano en su medición, teniendo en cuenta aspectos como, el bienestar, la capacidad de respuesta, el comportamiento, sus emociones enlazando todo esto con el papel fundamental que desempeña la cultura.

 

De igual forma, según la Real Academia Española:

 

 “El desarrollo es la acción de desarrollar, incrementar, agrandar, extender, ampliar o  aumentar las características de algo físico o intelectual; es un proceso de transformación de la sociedad y sus unidades territoriales, centrado en las personas, participativo, con  políticas que  prioricen  la superación de los desequilibrios sociales, económicos,  institucionales, ecológicos y de género, donde se busca ampliar las oportunidades del desarrollo humano, incluyendo el manejo sostenido de los recursos naturales; es decir es el proceso de cambio  y transformación, con equidad y respeto de la dignidad humana, que permite elevar la calidad de vida de la población”

 

  También, Fuerte, La Fuente & Gómez (2017) indican que:

 

“El desarrollo humano es imprescindible para el desarrollo sustentable y para el mismo crecimiento económico, y requiere la utilización de una tecnología limpia que ahorre recursos naturales y sea respetuosa con la naturaleza, evitando la contaminación y ajustando la actividad productiva a las necesidades de la población. Y para ello es preciso sociedades más homogéneas e iguales, y que las generaciones presentes sean solidarias con las futuras, y capaces de renunciar a tener más, en beneficio de la calidad ambiental de sus descendientes. Por tanto, el gran reto de la humanidad para el siglo XXI es establecer un vínculo entre crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano” (92).

 

Hechas las consideraciones anteriores, algunos de los indicadores que actualmente miden el nivel de desarrollo humano en los países son:  Índice de Desarrollo Humano IDH e IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D).

 

Tabla 1 Concepto y variables: Índice desarrollo humano

Índice

Concepto

Variables

Índice de Desarrollo Humano IDH

Es un indicador que permite conocer el grado de progreso de cada país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, el acceso al conocimiento y un nivel de vida digno. y, por otro, comparar su situación con la del resto de países.

Salud: evaluada por medio de la esperanza de vida al nacer. Por lo tanto, se mide la longevidad de la población para una edad mínima de 20 años y una máxima de 85 años

Educación: está enfocada en el nivel educativo de la sociedad y mide, por un lado, la media de los años de escolarización de las personas adultas y, por otro, la esperanza de vida escolar de los niños

Economía: en referencia a la evaluación de la riqueza de un país que es definida por medio de los datos suministrados por el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita anual para un mínimo de 100 dólares PPA —paridad de poder adquisitivo— y un máximo de 75.000.

 

IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D)

Es un IDH que tiene en cuenta la desigualdad entre las personas. Es decir, el IDH-D mostraría el desarrollo humano real y el IDH el potencial que podría alcanzarse si no existieran desigualdades.

IDH: salud, educación y economía.

Desigualdad

 Nota. Iberdrola (2020)

Por otro lado, y con el fin de garantizar la máxima comparabilidad posible entre países, el IDH se basa principalmente en datos internacionales de la División de Población de las Naciones Unidas (datos sobre esperanza de vida), el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (datos referentes al promedio de años de escolaridad y al número de años esperados de escolaridad) y el Banco Mundial (datos del INB per cápita). Además, para posibilitar la evaluación del progreso en los IDH, el Informe de Desarrollo Humano en los últimos años ha incluido un nuevo cálculo de los IDH correspondientes al período de 1990 a 2019 utilizando series de datos coherentes, en respuesta a que según PNUD (2022): “Después de tres décadas consecutivas de avances económicos, educativos y sanitarios, el mundo dio un paso atrás en 2020 a causa de la pandemia de COVID-19”.

En consecuencia, surge la necesidad de realizar un cambio transformador en el mundo que exigen la mejora en la formulación de los proyectos y de acuerdos de políticas institucionales, así como el cambio de las normas sociales, las creencias y los valores de las sociedades.

 

 

   1.1.1 Medición del IDH

El IDH es homo-sapientista con sus tres principales dimensiones porque se centra en el hombre, olvidando su naturaleza social y aspectos tan importantes como la participación en la sociedad, el acceso a la seguridad alimentaria colectiva, entre otros. Con ese diagnóstico, el resultado se califica por un valor entre 0 y 1 de acuerdo con el PNUD para cada nivel de desarrollo que se detalla a continuación:

Tabla 2 Valoración del Desarrollo Humano

Calificación

Escala o Nivel

Muy Alto

Con un IDH superior a 0,80

Alto

Con un IDH entre 0,70 y 0,80

Medio

Con un IDH entre 0,55 y 0,70

Bajo

Con un IDH inferior a 0,55

 

Nota. Elaborado con base al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021)

          El valor del IDH indica que el país tiene que avanzar para lograr ciertos objetivos definidos, tales como la duración media de la vida hasta edades avanzadas, el acceso de todas las personas a la enseñanza y el tener un nivel de vida aceptable y decoroso.

Cabe agregar que este indicador no basta para medir por completo el nivel de progreso de un país debido a que tiene dimensiones específicas, en cambio, el desarrollo humano es un concepto bastante extenso y amplio que requiere de otros indicadores complementarios.

El avance en el desarrollo humano de los países es un proceso con final abierto, y, cuando surgen nuevos retos, también suele haber margen para nuevas oportunidades. En los antecedentes del informe anual sobre este índice se ha identificado que hasta la fecha y desde 1990, ningún país ha alcanzado un valor muy alto ejerciendo pocas presiones planetarias, entendiendo que las sociedades y el mundo deben proyectar, formular y comprender nuevas formas de alcanzar el desarrollo, como estrategia para disminuir la incertidumbre.

     Respecto a la calificación establecida por el PNUD, los rangos de medición del IDH, contienen una leve percepción de subjetividad, sería importante que la escala en sus límites fuera más precisa, por ejemplo, los valores límite que definen dichas categorizaciones, ya que éstos se encuentran en dos de ellas.

 

     1.2 Gestión de Proyectos

De acuerdo con los planteamientos anteriores, para ser posible mejorar las condiciones de vida y la calidad de vida en los países, se debe conocer las mediciones obtenidas a través de indicadores como el IDH. La estrategia es a través de la formulación e implementación de proyectos en las instituciones públicas o privadas para promover, consolidar la cultura de los proyectos y mejorar los niveles de competitividad.

 

Concibiendo que el ser humano es la causa y fin del desarrollo, según Méndez (2021) relaciona al proyecto con el plan y programa. Donde, en el programa se conforman y concretan los proyectos, que son el conjunto de actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas que, con recursos finitos, humanos o no humanos, se alcanza un objetivo que requiere un plan que da una visión de conjunto para el futuro desarrollo económico y social tal como se muestra en la figura 1.

 

Figura 1 Relación Plan-Programa-Proyecto

Nota. Méndez (2021)

 

En su libro formulación y evaluación de proyectos un enfoque para emprendedores en su décima edición de Méndez (2021), se establece el ciclo de un proyecto y la gestión de proyectos con las etapas de pre inversión, ejecución y operación o funcionamiento. Entre tanto y a nivel de Latinoamérica la gerencia de proyectos se ha asociado de manera exclusiva a la etapa de ejecución del proyecto.

 

Figura 2 Ciclo de un Proyecto

Imagen que contiene tarjeta de presentación

Descripción generada automáticamente

 Nota. Méndez (2021)

 

Lo anterior, plantea el ciclo de un proyecto con sus respectivas etapas desde ese punto de partida, se entiende como clave el rol o papel del IDH en el mismo donde se verifica el mejoramiento en su ejecución. Si bien, la gestión de proyectos permite diseñar e implementar el conjunto de actividades necesarias para cumplir y alcanzar con éxito los objetivos del proyecto.

En ese contexto, existe un documento guía para los fundamentos en la gerencia de proyectos (A Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK), que resume de manera clara la mayoría de los saberes requeridos para la gestión y gerencia de proyectos.

 

La guía anteriormente mencionada, plantea cinco procesos clave relacionados con el alcance del proyecto: planificación, definición, elaboración del EDT, verificación y control de cambios. Adicionalmente, determina que un proyecto siempre estará condicionado o se verá restringido por las variables de tiempo, costos y alcance (variable calidad). En ese sentido, la gestión del tiempo con la definición de las actividades específicas en un horizonte de tiempo, la gestión de costos, gestión de calidad y gestión de riesgos, gestión de comunicaciones con los procesos de gestión de los interesados.

 

Desde otro punto de vista, Bataller (2016) en su libro la Gestión de Proyectos indica que: “Para una correcta gestión de proyectos hay que disponer de una serie de muchos elementos diferentes (tecnológicos, finanzas, recursos humanos, etc…)” lo anterior, indica que los recursos también son determinantes para la gestión eficiente de los proyectos.

 

Entonces el desarrollo de cada etapa requiere realizar procesos de gerencia de proyectos relacionados con el inicio del proyecto, la planificación para su desarrollo, la ejecución, el control durante el proceso y el cierre de la etapa del proyecto; todo lo anterior, conocido como la cadena de valor en el ciclo del proyecto donde  van dirigidos a mejorar condiciones de vida dentro de la naturaleza de cada proyecto, por lo tanto, el IDH sirve para incorporarlo en la gerencia de proyectos a fin de que cuando se implementen en los proyectos, medir si efectivamente en la implementación del proyecto, este esté contribuyendo mejorar el índice de desarrollo humano el IDH en la población donde se implemente.

 

 

1.3 Desarrollo Regional

 

De manera conceptual y para dar un marco de referencia sobre el desarrollo regional la siguiente tabla destaca los más importantes.

Tabla 3 Algunas definiciones de desarrollo regional

Autor

Concepto de Desarrollo Regional

Enfoque

Rifka y Fernández       

(1981)

Inicialmente se enfoca en el crecimiento sostenido del ingreso real por habitante, pero a través del tiempo, se han agregado otros conceptos desde connotación más social y cualitativa, estableciéndose que el objetivo final del proceso de desarrollo es lograr la dignificación del hombre y mejorar la calidad de la vida de la mayoría de la población.

Crecimiento Sostenido

Boisier (1999)

Un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente de la región, de la comunidad regional como un todo y de cada individuo residente en ella

Sistémico

 Boisier (1999)

El desarrollo regional desde nuevos escenarios y nuevos conceptos regionales requiere reconocer que este es un proceso que transcurre en tres escenarios interdependientes, estos son desde un escenario contextual, estratégico, y político. El escenario contextual es el resultado de la interacción entre la apertura externa como la globalización y la interna desde la descentralización científica, social, político y del estado. Por otra parte, el estratégico como resultado de una configuración y gestión regional; y finalmente, el político mediante la modernización del estado junto a las funciones nuevas de los gobiernos regionales

Escenarios

Vásquez (2007)

Hace referencia a un acercamiento territorial frente a su desarrollo existen procesos de crecimiento y acumulación de capital de territorios. Desde esta perspectiva, la política de desarrollo endógeno constituye la respuesta de los actores locales a los desafíos de la globalización. Por lo que el desarrollo se comprende a través de una visión territorial donde se puedan encontrar nuevas ideas y proyectos que le permitan utilizar sus recursos y encontrar soluciones a sus necesidades y problemas.

Teoría de desarrollo endógeno

Nota. Elaboración Propia.

Según lo anterior, permite identificar el aporte concreto del IDH frente al desarrollo regional el cual es su medición en salud, educación y económica de forma localizada en un territorio y que reta a sus gobiernos a mejorar sus indicadores de bajo desempeño. No obstante, se presenta una limitación clara y es que se queda corto debido a que no mide variables como la desigualdad, sostenibilidad y medio ambiente determinantes para el desarrollo territorial.

Por otro lado, la gestión de proyectos va directamente relacionada a la teoría de desarrollo endógeno desde su visión territorial para la solución a sus necesidades y problemas por lo que resulta clave para los resultados del IDH y serían coherente para su desarrollo regional.

De acuerdo a los planteamientos realizados, para realizar el análisis del impacto del IDH al desarrollo regional, se identifica al Huila en la región Centro-Sur-Amazonía de Colombia, además del Tolima, Caquetá, Putumayo y Amazonas, caracterizado como un territorio que combina una destacada vocación agropecuaria y un patrimonio ambiental reconocido en el mundo como la Amazonía colombiana y el Macizo colombiano de acuerdo al Departamento de Planeación Nacional PND (2014-2018).

 

Sin embargo, a nivel regional la información del IDH es muy limitada ya que se miden otro tipo de indicadores como el de calidad de vida que considera la información para las siguientes dimensiones del bienestar de los hogares: i) Características de la vivienda, ii) Servicios del hogar, iii) Características y composición del hogar, iv) Salud, v) Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años, vi) Educación, vii) Fuerza de trabajo, viii) Tecnologías de información y comunicación (TIC), ix) Trabajo infantil, x) Tenencia y financiación de la vivienda, xi) Condiciones de vida y tenencia de bienes, xii) Gastos del hogar.

 

Por lo tanto, la comparación del IDH con el PIB se realizará para el departamento del Huila. En la siguiente tabla se evidencia que, aunque el PIB aumenta año tras año, el IDH no tiene variación indicando que el crecimiento económico no es suficiente para mejorar la calidad de vida de la gente.

 

Tabla 4 Comparación del IDH y el PIB departamental (2016-2019)

Año

IDH del Huila

PIB del Huila Precios Corrientes

2016

0,72

14693

2017

0,721

15222

2018

0,722

15989

2019

0,726

17198

2020

0,731

17641

 

Nota. DANE (2021)

 

Cabe agregar, que la calificación del IDH es alta para el departamento ya que está entre el rango de 0,70 a 0,80 lo que genera un cierto grado de incoherencia con la realidad tal como pasa a nivel nacional. Además, la participación del PIB a nivel nacional fue de 1,7 para el 2016 y 2017 mientras que de 1,6 para los períodos siguientes a pesar de su incremento en precios corrientes.

En referencia a la estructura productiva regional se presenta una alta concentración en actividades del sector primario, pues el 31 % del PIB regional corresponde a Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca lo cual prioriza su atención para la formulación y ejecución de proyectos que potencien estas actividades y permitan de forma integral el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes.

 

Se considera pertinente destacar que en referencia al desarrollo humano se evidencia dificultades en las etapas de ejecución en el reporte de los resultados del cumplimiento de los Planes Municipales de Desarrollo, así como también, incumplimiento en la administración de los recursos cuya destinación es específica en el Sistema General de Participaciones. De acuerdo con los resultados históricos, si bien mantienen resultados preocupantes, se han mostrado mejoras en los últimos años.

    

De acuerdo a los aportes en la teoría del desarrollo endógeno el desarrollo regional es posible a través de la solución de necesidades y problemas, por lo tanto, es coherente con la gestión y formulación de proyectos como estrategia para el progreso económico, social y político medidos por el IDH donde se detecta el nivel de desarrollo, es decir, un mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones localizadas en territorios o en regiones determinadas.

 

 

 

 

 

 

 

2.     Situación Actual

2.1 IDH a nivel mundial.

Teniendo en cuenta la importancia del IDH, como un indicador que permite conocer el grado de progreso de cada país, el cual aborda asuntos esenciales para el desarrollo de la humanidad como la erradicación de la pobreza, la desigualdad o los impactos del cambio climático; según el nuevo informe global de desarrollo humano IDH 2021/2022, éste revela los impactos trascendentales que tienen sobre nuestras vidas la inestabilidad e incertidumbre, y recomienda cómo corregir el rumbo con esperanza.

El más reciente informe del Idh, revela las afectaciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania donde ambas han castigado a las cadenas de suministro mundiales, produciendo una variación de crecimiento en la volatilidad de los precios en bienes y servicios de necesidades básicas; No obstante, se han activado las alertas por la crisis alimentaria en el alto costo de vida. Adicionalmente, indica que:

      “Miles de millones de personas ya sufren inseguridad alimentaria, debido en gran medida a las desigualdades en términos de riqueza y de poder que determinan el disfrute del derecho a la alimentación. Serán las personas más perjudicadas por una crisis alimentaria mundial. La sensación de inseguridad está aumentando en casi todo el mundo, una tendencia que lleva gestándose como mínimo durante un decenio y que precede con creces a la pandemia de COVID-19 y a los problemas concomitantes del desarrollo humano global, el Idh lleva dos años consecutivos disminuyendo a escala mundial, revirtiendo los logros alcanzados durante los cinco años anteriores” (figura 3).

Figura 3 Trazabilidad del Índice de Desarrollo Humano a nivel Mundial

 

Nota. El periodo de la crisis financiera es indicativo. Cálculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano basados en datos de Barro y Lee (2018), FMI (2021b, 2022), ONU-DAES (2022a, 2022b), Instituto de la UNESCO (2022), División de Estadística de las Naciones Unidas (2022) y Banco Mundial (2022).

La anterior figura evidencia que el IDH a nivel mundial se ha mantenido en constante crecimiento a nivel histórico con dos sucesos clave de crisis; la primera en 2008 con la crisis financiera  que no afectó el índice debido a que solamente alteró la variable económica, y la segunda en el periodo de 2020-2021 con la  pandemia Covid-19 generando disminución en el índice no proyectada debido a que provoco un escenario de incertidumbre donde se vieron afectados las variables en salud (la alta tasa de morbilidad y mortalidad) y  economía (mercado laboral, inversión pública y privada). No obstante, la educación también sintió este cambio ya que obligó a la adaptación para la educación virtual resaltando la importancia de la implementación de las nuevas tecnologías digitales.

Para agregar, el periodo de 2020 a 2021 reto a los gobernantes y a la sociedad para el mejoramiento de las condiciones de vida a través de la formulación de proyectos para el fortalecimiento de la educación, ampliación en cobertura en salud y la reactivación económica.

Las observaciones preliminares sugieren que la recuperación tras la pandemia es desconocida y se cree que será tan desigual como sus impactos económicos iniciales, por lo que las economías emergentes y los grupos desfavorecidos necesitarán mucho más tiempo para sobreponerse a las pérdidas de ingresos y condiciones de vida.

 

 

2.2 IDH a nivel Nacional

Según un informe del PNUD el valor del IDH de Colombia para 2021 es de 0,752, lo que coloca al país en la categoría de desarrollo humano alto, posicionándolo en el puesto 88 de 191 países y territorios. Entre 1990 y 2012, el valor del IDH de Colombia pasó de 0,610 a 0,752, un cambio del 23,3 por ciento. Entre 1990 y 2021, la esperanza de vida al nacer en Colombia cambió 4,2 años, los años de escolaridad promedio cambiaron 2,5 años y los años de escolaridad esperados cambiaron 5,5 años. El INB per cápita de Colombia cambió en aproximadamente un 81,3 por ciento entre 1990 y 2012 (Figura 4).

 Figura 4 Tendencias del IDH de Colombia 1990-2021.

 

 Nota. PNUD (2021)

En referencia al IDH a nivel nacional se evidencia un efecto dominó o reacción en cadena con el panorama internacional debido a que el comportamiento del IDH fue similar frente a las afectaciones de la pandemia covid-19. No obstante, se observa que a través del tiempo el IDH ha tenido variaciones constantes, pero en aumento.

Adicionalmente, se destaca que solo en 2 momentos se disminuyó el IDH en Colombia; el primero fue en 1999 debido a la crisis económica por el desplome del PIB, además del terremoto en Armenia que afectó 18 ciudades, 28 pueblos del departamento del eje cafetero y el segundo en 2020 con la Pandemia Covid-19.

En un análisis de comportamiento histórico del IDH se concluye que desde 1990 a 2008 el país estuvo calificado con un desarrollo humano medio ya que estaba entre 0,55 y 0,70; y desde 2009 a 2021 como alto por el rango entre 0,70 a 0,80.

Según el último informe del Índice de Desarrollo Humano (IDH), Colombia ha obtenido un puntaje de 0,758, lo que la sitúa en la posición 91 a nivel mundial. A pesar de haber mejorado ligeramente con respecto a la edición anterior, en la que obtuvo 0,752 puntos, el país retrocedió tres puestos, pasando de la casilla 88 a la 91 en el ranking global (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,2024).

2.3 IDH a nivel departamental.

De igual manera, este informe revisa el comportamiento del desarrollo humano para cada departamento del país, donde según el análisis histórico Bogotá D.C se ubica en el primer puesto con 0,80, seguido del valle del cauca con 0,78 y Antioquia con 0,76 destacándose como los territorios con mayor desarrollo humano; por otro lado, los menos desarrollados son Vaupés con 0,63, Guainía con 0,665 y la Guajira con 0,669. Dichas desigualdades departamentales, responden entre otras cosas, al poco éxito que el Estado descentralizado ha conseguido en políticas locales que respondan con las exigencias propias de cada territorio.

 Tabla 5 Índice comparativo histórico departamental del desarrollo Humano (IDH)

 

2015

2016

2017

2018

2019

Total

0,756

0,761

0,762

0,763

0,767

Amazonas

0,706

0,71

0,712

0,713

0,717

Antioquia (incl. Medellín)

0,76

0,765

0,767

0,768

0,772

Arauca

0,729

0,734

0,735

0,736

0,74

Atlántico (incl. Barranquilla)

0,774

0,779

0,781

0,782

0,786

Bogotá DC

0,801

0,806

0,807

0,809

0,813

Bolívar (Sur y Norte)

0,744

0,749

0,751

0,752

0,756

Boyacá

0,749

0,754

0,755

0,756

0,76

Caldas

0,767

0,772

0,773

0,774

0,778

Caquetá

0,707

0,711

0,713

0,714

0,717

Casanare

0,738

0,743

0,745

0,746

0,75

Cauca

0,709

0,713

0,715

0,716

0,719

Cesar

0,719

0,723

0,725

0,726

0,729

Chocó

0,686

0,69

0,692

0,693

0,696

Córdoba

0,706

0,71

0,712

0,713

0,716

Cundinamarca

0,762

0,767

0,769

0,77

0,774

Guainía

0,66

0,664

0,665

0,666

0,67

Guajira

0,685

0,689

0,691

0,692

0,695

Guaviare

0,744

0,749

0,75

0,751

0,755

Huila

0,715

0,72

0,721

0,722

0,726

Magdalena

0,715

0,72

0,721

0,722

0,726

Meta

0,766

0,771

0,772

0,773

0,778

Nariño

0,712

0,716

0,718

0,719

0,722

Norte de Santander

0,738

0,743

0,745

0,746

0,75

Putumayo

0,707

0,712

0,713

0,714

0,717

Quindío

0,772

0,778

0,779

0,78

0,784

Risaralda

0,75

0,755

0,757

0,758

0,761

San Andrés

0,776

0,782

0,783

0,784

0,789

Santander

0,766

0,771

0,773

0,774

0,778

Sucre

0,733

0,737

0,739

0,74

0,744

Tolima

0,736

0,741

0,742

0,743

0,747

Valle (incl. Cali)

0,779

0,784

0,786

0,787

0,791

Vaupés

0,629

0,634

0,635

0,636

0,639

Vichada

0,743

0,748

0,749

0,75

0,754

Nota. Global Data Lab (2019)

Al descomponer el IDH en sus dimensiones y analizarlos departamentalmente se observa que los departamentos con mejor indicador de esperanza de vida son Casanare (0.84), San Andrés (0.84), Antioquia (0.84) y Quindío (0.85). Por su parte Nariño (0.83), Cauca (0.83), Caquetá (0.84), Magdalena (0.82) y la Guajira (0.74) presentan el menor porcentaje. Una forma de interpretar estos resultados es por la desigualdad que existe en Colombia, se dice que hay una mayor esperanza de vida en las zonas urbanas que en las rurales.

 De acuerdo al análisis realizado, y el efecto de reacción en cadena el IDH para los departamentos de Colombia en 2020 también se vieron afectados con una disminución en su calidad de vida. Sin embargo, las cifras exactas aún no han sido publicadas en tal detalle.

El Departamento del Huila en referencia a nivel nacional en el periodo comprendido del 2015 al 2019, cuenta con una calificación alta de su IDH, puesto que se encuentra entre 0,70 y 0,80; se evidencia que el incremento ha sido mínimo y más bien se ha sostenido en el tiempo.


Figura 5 IDH histórico del departamento del Huila 2015-2019

Nota. PNUD (2021)

  Teniendo en cuenta que la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 y la reacción en cadena a nivel mundial, el país y consecuentemente en sus departamentos, aún no se han publicado datos oficiales respecto a la medición del IDH en el departamento del Huila, se asume que efectivamente este indicador disminuyó de manera importante los años 2020 y 2021.

Finalmente, la formulación y gestión de proyectos dentro del marco de salud, educación y economía son determinantes para la recuperación post pandemia apostándole al desarrollo regional. Por lo tanto, la pre inversión, ejecución y operación de los proyectos deben ser gestionados por los profesionales del área con el propósito de mejorar los indicadores de esperanza de vida, per cápita y educación.

Conclusiones

 

El desarrollo humano se concreta en el nivel de cobertura de las necesidades sociales básicas y en las potencialidades o capacidades de la población para llegar a ser dueños de su destino, y el crecimiento lo definimos como un proceso complejo de evolución a largo plazo que se manifiesta en el aumento de las variables características de la economía; en ese sentido, el IDH mide desde tres dimensiones: Salud, educación y economía.

 

La medición del Idh desde 1990, ha sido un punto de partida importante en el desarrollo y fortalecimiento de las condiciones que permiten mejorar la calidad de vida de la población, comprendiendo ésta como el bienestar, la felicidad y el placer asociado al ser humano, aspectos que evidentemente son reflexivos e inclusivos en cada informe de Idh respectivamente; un ejemplo más contundente es el último informe emitido por el PNUD donde prometen ampliar el panorama frente a su medición y no solo aspectos concretos como inicialmente está planteado.

 

La articulación de la gestión de proyectos en el marco de desarrollo regional juega un papel clave y determinante debido a que sirve como estrategia a través de una visión territorial donde se puedan encontrar nuevas ideas y proyectos que le permitan utilizar sus recursos y encontrar soluciones a sus necesidades y problemas.

 

La pandemia de Covid-19, dejó al descubierto un grado muy alto de incertidumbre que afectó directamente la medición del Idh a nivel mundial en el periodo comprendido del 2020 y 2021.

 

El más reciente informe del Idh 2021/2022 del PNUD, tiene en cuenta y analiza de manera realista y objetiva el grado de incertidumbre que quedó al descubierto post-pandemia y permite ampliar el panorama frente a aspectos como el desempleo y la desigualdad, a tener en cuenta para la medición y futuros informes del Idh.

 

El PNUD respecto a la medición del Idh y los informes emitidos desde 1990, mencionan los diferentes problemas ambientales, pero la sostenibilidad ambiental de los países no es tenida en cuenta en dicha medición.

Bibliografía

Bataller, A. (2016). La gestión de Proyectos . Barcelona: Editorial UOC Publishing S.L.

Boisier, S. (1999). La Gestión Regional: Un Enfoque Sistémico. Santiago de Chile: Cepal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33652/S9100638_es.pdf?sequence=1

Caicedo, Calderón, y  Polania. (2019). La identidad regional como dinamizadora de procesos de mejoramiento de calidad de vida. En Porras, & Mendez, Reflexiones de agenda pública para mejorar la gestión de proyectos que contribuyan al desarrollo regional (págs. 114-115). Neiva: Surcolombiana-grupo de investigación CREA.

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE . (08 de 06 de 2022). Cuentas Nacionales . Obtenido de PIB por departamento: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales#:~:texto=Informaci%C3%B3n%C3%B3n%202021%20%20preliminar,de%20%20millones%20de%20%20pesos%2C%20%20respectivamente.

Departamento de Planeación Nacional DNP. (2014-2018.). El Centro-Sur-Amazonía de Colombia, tierra de oportunidades y paz:desarrollo del campo y conservación ambiental. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/F.%20El%20Centro-Sur-Amazon%C3%ADa%20de%20Colombia,%20tierra%20de%20oportunidades%20y%20paz_%20desarrollo%20del%20campo%20y%20conservaci%C3%B3n%20ambiental.pdf

Fuertes , E., LaFuente, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXIII, núm. 4, pp. 81-97.

Globaldatalab. (2019). Indice de Desarrollo Humano. Obtenido de Laboratorio de datos globales: https://globaldatalab.org/shdi/table/shdi/COL/?levels=1+4&years=2018&interpolation=0&extrapolation=0

Hurtado, A., y Pinchi, W. (2019). Crecimiento económico, pobreza y desarrollo humano en el Perú. . Revista Pakamuros, 7(1), 68-79.

Iberdrola. (2020). Iberdrola- Indice de Desarrollo Humano . Obtenido de ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano y por qué ha caído por primera vez desde 1990?: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/indice-desarrollo-humano

Mendez, R. (Bogotá). Formulación y Evaluación de Proyectos ( ISBN: 0000076230043 ed.). (t. edicion, Ed.) Icontec.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Informes del Desarrollo Humano. Obtenido de https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/COL

Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD. (2021). Informe Sobre Desarrollo Humano 2021/22. ONU. Obtenido de https://report.hdr.undp.org/es

Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD. (2024). Informe Sobre Desarrollo Humano 2023/24. ONU. Obtenido de https://report.hdr.undp.org/es

 

Ramirez, J., Avellana, C., y Pineda, K. (2015). Estimación del Índice de Desarrollo Humano ajustado para los departamentos colombianos. Scielo, 140.

Riffka, S., y Fernandez, I. (1981). El desarrollo regional y el cambio socio-politico en america latina. En C. E. Latina, Experiencia de Planificacion Regional en America Latina (págs. 95-104). Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES.

Vasquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de Desarrollo Territorial. Investigaciones Regionales, núm. 11, pp. 183-210. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf

 

 

 

 



[1] Producto de investigación reflexiva realizado en la Maestría en Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Sur colombiana. Neiva, Colombia.