The importance of the labor’s formation
competencies from the educational field in the career of Business
Administration
María
del Mar Hidalgo- Cedeño
http://orcid.org/0000-0002-8899-0461
Facultad de
Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas,
Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez,
Ecuador
Miguel Alberto Romero- Zambrano
http://orcid.org/0000-0002-6990-0416
Facultad de
Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas,
Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez,
Ecuador
Arianna
Samara Burgos- Delgado
https://orcid.org/0009-0000-5415-3633
Facultad de
Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas,
Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez,
Ecuador
Emily
Daniela Bone- Gamez
https://orcid.org/0009-0007-4851-8027
Facultad de
Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas,
Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez,
Ecuador
Recibido: 02 MAYO 2025 – Revisado: 11 MAY 2025 - Publicado: 12 MAY 2025
Resumen
En el presente artículo se
expone la investigación sobre la importancia de la formación de competencias
laborales desde el ámbito educativo. Se analizan las diversas técnicas de
aprendizaje que puedan adoptar los estudiantes para de esta manera cumplir con
los estándares del mercado laboral además de la adquisición de nuevos
conocimientos para alcanzar la excelencia en la formación del perfil profesional
requerido por la sociedad. El estudio estuvo enfocado en el ambiente pedagógico
formativo situado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Bahía
de Caráquez, el cual involucró a 40 estudiantes graduados de la carrera de
Administración de Empresas. Para el desarrollo de la investigación se utilizó
un método exploratorio analítico que permitió conocer la realidad de la
situación actual sobre las competencias laborales de los graduados en el
desempeño de sus actividades profesionales. Para el levantamiento de la
información se empleó un modelo de encuesta dirigido a la población previamente
seleccionada. Para el análisis de fiabilidad del instrumento y para la
posterior tabulación de los resultados se utilizó el software estadístico SPSS
versión 27. Entre los resultados más destacados se puede mostrar la medida en
que los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica han
servido de apoyo sólido en el desempeño profesional. Sin embargo, su puede
apreciar también otra serie de capacidades con resultados deficientes en su
formación que bien pudieron ser útiles al momento de desempeñarse en el campo
laboral. Las conclusiones expuestas destacan la importancia de la formación de
competencias laborales desde que un estudiante ingresa hasta la finalización de
sus estudios, de tal manera que tenga herramientas de respaldo que le permitan
mostrar tanto eficiencia como eficacia en su trabajo u profesión, al mismo
tiempo brindarle mayor reconocimiento y expansión a la institución.
Palabras clave: Formación,
competencias laborales, técnicas, conocimientos.
Abstract
This article presents research on
the importance of training job skills from the educational field. The various
learning techniques that students can adopt in order to comply with labor
market standards in addition to the acquisition of new knowledge to achieve
excellence in the formation of the professional profile required by society are
analyzed. The study was focused on the formative pedagogical environment
located at the Laica Eloy Alfaro de Manabí University
Bahía de Caráquez Extension, which involved 40
graduate students of the Business Administration career. For the development of
the research, an analytical exploratory method was used that allowed us to know
the reality of the current situation on the labor competencies of graduates in
the performance of their professional activities. For the collection of
information, a survey model was used directed at the previously selected
population. For the reliability analysis of the instrument and for the
subsequent tabulation of the results, the statistical software SPSS version 27
was used. Among the most outstanding results, it can be shown the extent to
which the knowledge acquired during the academic training process has served as
solid support in professional performance. However, you can also appreciate
another series of abilities with poor results in your training that could well
be useful when performing in the labor field. The exposed conclusions highlight
the importance of the formation of labor competencies from the moment a student
enters until the end of their studies, in such a way that they have support
tools that allow them to show both efficiency and effectiveness in their work
or profession, at the same time providing greater recognition and expansion to
the institution.
Keywords: Training, labor
competencies, techniques, knowledge.
Introducción
Los
sistemas formativos desarrollan la competencia laboral, para esto los modelos y
programas educativos han evolucionado, creando programas de educación con una
fusión de factores basados de manera proporcional en la teoría y a su vez en la
práctica; ampliando de esta manera el desempeño de los criterios formativos, de
modo que fija una visión de las asignaturas que se abordarán dentro del proceso
pedagógico, clasificando varios esquemas tales como la articulación de
iniciativas de cambio, mostrando una innovación experimental hacia nuevas
modalidades sobre la competencia laboral.
Bajo esta premisa, la conceptualización del término “competencias”
orientado a la educación e implementado al ámbito laboral de los profesionales
en administración de empresas, tomados como objeto para el presente estudio,
permitirá desarrollar conocimientos dentro de las asignaturas que conforman la
malla curricular de dicha carrera. Así mismo, el conjunto de herramientas y
técnicas metodológicas del proceso de enseñanza - aprendizaje de cada una de
ellas es fuente interminable para crear habilidades y destrezas del proceso
formativo, como factor primordial en la operatividad de los programas educativos.
La adaptación de nuevas tecnologías en los sistemas de
aprendizaje es una de las estrategias educativas que debe implementarse en la
carrera de Administración de Empresas para una adecuada formación de competencias
laborales desde el ámbito educativo, en otras palabras poner en marcha un modelo
educativo que contenga una malla curricular actualizada y adaptada a nuevos
formatos y esquematizaciones, capaz de brindar grandes oportunidades para entregar
a la sociedad profesionales competitivos, capaces de desenvolverse en cualquier
área de la empresa.
Dentro de estos esquemas se busca ampliar los
conocimientos de los estudiantes, incorporando conceptos de competencias laborales
y estudio de gestores académicos en forma semejante a la creatividad e
innovación tan pronto como ingrese a la universidad y durante el transcurso de
todos los niveles que contenga dicha carrera; naturalmente se traduce a
formación de profesionales que puedan cumplir satisfactoriamente con funciones
y actividades desde cualquier ámbito a partir de la conducción de sus propios
conocimientos, actitudes y habilidades.
Dentro de este contexto, el presente artículo tiene como
propósito mostrar la importancia de la formación de competencias en los
estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, de acuerdo con las
necesidades del mercado laboral, para que se desenvuelvan en las actividades que
implica esta profesión de una manera eficiente y eficaz, sea a través de la
prestación de sus servicios o a través de su propio emprendimiento.
Competencias Laborales
Para una mejor comprensión del tema que se aborda en el
presente estudio, se presentan algunas definiciones sobre competencias
laborales:
Para Rodríguez et al (2004), la competencia laboral es
el elemento operativo que vincula la capacidad individual y colectiva para
generar valor con los procesos de trabajo, por lo que constituye una nueva
alternativa para mejorar el rendimiento de los individuos y de la organización.
Esta es sin dudas la finalidad de la Gestión por Competencias.
En el concepto de competencia la adquisición de
conocimientos, la ejecución de destrezas y el desarrollo de talentos que se
expresan en el saber, el saber hacer y el saber ser, es decir, al conjunto de
conocimientos, procedimientos, ejecuciones, actitudes y valores coordinados,
combinados e integrados en el ejercicio profesional. (Schmidt, 2006)
Desde el punto de vista de Perea (2012), la competencia
laboral es la capacidad del trabajador para utilizar el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, –desarrollados a
través de los procesos educacionales y la experiencia laboral–, para la
identificación y solución de los problemas que enfrenta en su desempeño en un
área determinada de trabajo.
A partir de las definiciones de los autores citados,
se puede determinar que las
competencias laborales abarcan positivamente actividades de trabajo creadas o
fortalecidas desde los procesos de formación académica, demostrando los
conocimientos y logrando de esta manera entregar a la sociedad profesionales
con un perfil basto de habilidades y destrezas capaces de afrontar los desafíos
laborales que requiere el campo empresarial.
Enfoque de competitividad laboral
Respecto a la
competitividad laboral, Arancibia (2002), señala que “esta desarrolla sintéticamente un enfoque y un modelo para
hacerse una composición de lugar y forma, de lo que significa la implementación
de un Perfil de Competencias, abordado preferentemente desde una perspectiva
anglosajona y desde una modelística conductual”.
Los
enfoques determinan este proceso en
como el propio individuo debe participar de manera activa en su propia
formación, aprovechando al máximo estas experiencias, lo cual resulta clave no
sólo para desarrollar las competencias existentes, sino también para adquirir
otras nuevas. Se considera además que en una misma experiencia pueden
desarrollarse varias competencias y que a su vez, toda competencia puede ser
desarrollada por experiencias diversas. (Hernández, 2005)
Se advierte que, de forma paralela, los conocimientos
laborales tiendan a establecer una organización social – cultural propia, en la
que se expresan por un conjunto dinámico de valores, ideas, hábitos,
tradiciones y roles legitimados en la cotidianidad del trabajo, que son
compartidos por las personas, lo que se observa regula su actuación e interacción
sobre las competencias laborales. (Gabelas, 2018)
Las apreciaciones de Laos y Altamirano permiten
determinar que las experiencias utilizadas para la formación de competencias
laborales están comprendidas como una estrategia o herramienta que ayuda a manejar,
regular y controlar de mejor manera los comportamientos y situaciones adquiridas
en el proceso formativo universitario. Estas son ideas previas que captan lo
que se quiere demostrar al abordar el presente estudio sobre la importancia de
los procesos educativos universitarios en la formación de profesionales bastos
de destrezas, capaces de afrontar y satisfacer las exigencias de un mundo
empresarial globalizado.
Formación universitaria sobre competencias laborales
El compromiso social de las
Instituciones de Educación Superior es preparar a los estudiantes para afrontar
los desafíos laborales y de emprendimientos, para lo cual a través de los años
de estudio y con la utilización de escenarios reales, se construyen las
habilidades y destrezas necesarias para los profesionales en las diferentes
áreas del conocimiento.
La competencia laboral es la construcción social de
aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación
real de trabajo que se obtiene, no sólo a través de la instrucción, sino
también –y en gran medida– mediante el aprendizaje por experiencia en
situaciones concretas de trabajo. (González, 2005)
En el mismo sentido, Ruíz (2008), expone que “en el
ámbito universitario, la formación basada en competencias implica grandes
desafíos para la docencia. Una iniciativa así implica conocer con tal precisión
las necesidades y exigencias del contexto".
Una
determinada concepción de las competencias puede tener implicaciones para el
diseño de las titulaciones. En el artículo se aboga por el modelo de proceso,
pues permite integrar mejor que el modelo de objetivos los contenidos, las
capacidades, las metodologías y la evaluación de los aprendizajes. (Martínez et al, 2008)
Estas bases teóricas han permitido entender que la
formación profesional a partir del ámbito educativo universitario es ágilmente
necesaria con el fin de que el estudiante esté preparado para enfrentar situaciones
reales en la práctica laboral, no obstante, estas competencias deben ser
desarrolladas en cada asignatura a través de situaciones prácticas y métodos
experimentales sobre las competencias laborales en cada carrera profesional.
Metodología
Con la finalidad de analizar y
comprender la importancia de la formación de competencias laborales desde el
ámbito educativo dentro de la carrera de Administración de Empresas, en la
presente investigación se han utilizado métodos y herramientas que permiten abordar
de manera clara el estudio de esta. Para cumplir con este proceso se utilizó la
metodología exploratoria la cual permitió conocer las capacidades, aptitudes y destrezas
que tiene cada graduado para poder desenvolverse en el campo laboral y aquellas
competencias que no obtuvo en su formación académica para poder alcanzar un
desempeño o resultado favorable.
De la misma manera se ha aplicado el
método analítico, el cual permite comprender el estudio detallado de las
circunstancias en la que se ha trabajado para formar competencias desde el
ámbito educativo y las razones para fomentar dichas habilidades en busca de
alcanzar resultados positivos en la entrega de profesionales competentes para
poder demostrar todos sus conocimientos en el campo laboral del área de su
formación. El presente estudio se centra en conocer todas las bases necesarias
desde el modelo educativo de la universidad, las metodologías utilizadas por
los docentes y que son efectivas para crear la motivación suficiente en los
estudiantes, además de las
herramientas funcionales para la formación de competencias completas y necesarias
para su preparación profesional. Para la obtención de la información se utilizó
la técnica de la encuesta aplicada a una muestra de 40 graduados de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la Extensión Sucre – Bahía de
Caráquez, de un total de 82 graduados a partir del año 2010. Mediante este
proceso se analizó y comparó los conocimientos adquiridos dentro de la universidad
y los necesarios en el campo laboral. Los resultados obtenidos permitieron
realizar el respectivo análisis y la entrega de las respectivas conclusiones
sobre los hallazgos encontrados.
Resultados
El desarrollo teórico de la
presente investigación requiere la combinación con resultados reales obtenidos
directamente desde los involucrados. Para ello se desarrolló una encuesta
dirigida a los graduados en la carrera de administración de empresa de la ULEAM
Extensión Sucre a partir del año 2010, con la finalidad de obtener información
relativa a la formación de competencias laborales desde la universidad. Para la
encuesta se diseñó un cuestionario estructurado con preguntas fundamentales
relativas al tema que se investiga y se aplicó el instrumento a una muestra de
40 graduados. Para medir la fiabilidad del instrumento y facilitar la
tabulación de los resultados, se utilizó el software estadístico SPSS versión
27.
Tabla
1
Estadísticos de
fiabilidad
Alfa
de Cronbach |
N
de elementos |
,877 |
4 |
Nota. Encuesta
aplicada a graduados en
Administración de Empresas desde el 2010
Como
indicador para medir la fiabilidad del instrumento aplicado se utilizó el Alfa
de Cronbach, cuyo resultado debe compararse con la unidad, entendiéndose que
mientras el valor más se acerca a la unidad, mayor es el grado de confiabilidad
del instrumento. La tabla 1 muestra un Alfa de Cronbach de 0,877 lo que
significa que el instrumento aplicado es altamente confiable.
Tabla
2
Como profesional en Administración de
Empresas, ¿en qué medida cree usted que la universidad lo preparó para el campo
laboral?
La universidad lo preparó Frecuencia Porcentaje para el campo laboral |
Nada 0 0,0% Poco 25 62,5% Mucho 15 37,5% |
Total 40 100,0% |
Nota.
Graduados en Administración
de Empresas desde el 2010 |
Mediante los resultados obtenidos de
los 40 graduados encuestados, el 62,5% manifestó que la universidad los preparó
relativamente poco para el campo laboral, y un 37,5% expuso que sí recibieron
mucha preparación por parte de la institución de educación superior para desenvolverse
en un ambiente de trabajo acorde a las exigencias del entorno empresarial. De
esta manera se puede evidenciar que la universidad no está aportando
significativamente a la formación de habilidades y destrezas en los estudiantes
de la carrera de Administración de Empresas, lo que han percibido al momento de
desenvolverse en diferentes ámbitos del campo laboral; sin embargo, no se puede
dejar de lado ese porcentaje importante de graduados que consideran que la
universidad si logró fortalecer otras capacidades en su formación profesional,
pues al introducirse en el campo laboral fueron de mucha utilidad las herramientas
que manejaron durante sus años de formación.
Tabla
3
¿En qué medida las asignaturas o áreas de
aprendizaje han sido útiles para el desempeño de su profesión?
Asignaturas han sido útiles Frecuencia Porcentaje para su desempeño laboral |
Nada 0 0,0% Poco 25 62,5% Mucho 15 37,5% |
Total 40 100,0% |
Nota.
Graduados en Administración
de Empresas desde el 2010 |
Los resultados obtenidos mediante la
aplicación de la encuesta a la muestra seleccionada, se pudo evidenciar que el 62,5%
consideran que las asignaturas o áreas de aprendizaje han sido poco útiles para
el desempeño de su profesión, mientras que el 37,5% de los encuestados aseguran
que las asignaturas del plan de estudio de la carrera de Administración de
Empresas les han servido de mucho para el desempeño de su profesión. Con esta
información se puede inferir que la mayoría de los graduados sienten que los
conocimientos adquiridos durante los años de formación universitaria no han
contribuido en gran medida para poder desenvolverse en el campo de los negocios
y la administración.
Tabla
4
¿Las competencias formadas en la
universidad le han sido útiles para su desempeño laboral?
Competencias útiles para Frecuencia Porcentaje para su desempeño laboral |
Nunca 0 0,0% Casi
nunca 20 50,0% Algunas
veces 15 37,5% Casi
siempre 5 12,5% Siempre 0 0,0% |
Total 40 100,0% |
Nota.
Graduados en Administración
de Empresas desde el 2010 |
Al consultar sobre el grado de
utilidad de las competencias laborales formadas en la universidad para el
desempeño profesional, se puede evidenciar que el 50% de los encuestados
consideran que estas competencias casi nunca les han sido útiles para su desempeño
laboral, el 37,5% menciona que solo algunas veces le han sido útiles dichas
competencias en el desarrollo de su trabajo; finalmente un 12,5% manifiesta que
las competencias formadas en la universidad casi siempre le han sido útiles
para su desempeño laboral. Es necesario mencionar que los resultados de esta
interrogante se deben a que los graduados consideran necesario fortalecer el
dominio de ciertas herramientas técnicas específicas para las diferentes áreas
en las que puede desenvolverse según el mercado laboral.
Tabla
5
¿En qué áreas o asignaturas cree usted que
la universidad debe fortalecer las competencias laborales en Administración de
Empresas?
Áreas o asignaturas que la Frecuencia Porcentaje universidad debe fortalecer |
Planificación y Presupuesto 17 42,5% Finanzas 10 25,0% Contabilidad 2 5,0% Talento Humano 2 5,0% TICs 5 12,5% Liderazgo y Trabajo en
Equipo 3 7,5% Comportamiento
Organizacional 1 2,5% |
Total 40 100,0% |
Nota.
Graduados en Administración
de Empresas desde el 2010 |
Respecto a las áreas o asignaturas
que los graduados consideran que la universidad debe fortalecer para la carrera
de Administración de Empresas, estos manifiestan que es de gran importancia
profundizar en la práctica de planificación y presupuesto, así lo manifestó el
42,5% de la muestra seleccionada. Por otra parte, un 25% considera que existe
debilidad en áreas como el manejo de las finanzas, lo cual se aplica bastante
en el campo laboral. Así también un 12,5% sostuvieron que es importante
fortalecer el manejo de TICs, con herramientas
tecnológicas que se puedan aplicar a distintas áreas dentro de la
administración. Por su parte, un 7,5% manifestaron que se debe dedicar mayor
atención a las asignaturas que contribuyen al liderazgo y trabajo en equipo, lo
cual consideran esencial para el manejo del personal dentro de una institución.
El 5% de los encuestados, asientan que su interés es hacia la contabilidad y
con igual porcentaje las herramientas para el manejo de talento humano.
Finalmente, el 2,5% creen necesario el conocimiento sobre comportamiento
organizacional para el manejo de los negocios.
Tabla
6
¿En qué medida cree usted que es
importante la formación de competencias laborales desde la universidad?
Importante formar competencias Frecuencia Porcentaje desde la universidad |
Nada
importante 0 0,0% Poco importante 5 12,5% Medianamente importante
6 15,0% Importante 19 47,5% Muy importante 10 25,0% |
Total 40 100,0% |
Nota.
Graduados en Administración
de Empresas desde el 2010 |
De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada a la muestra de 40 graduados de la carrera de Administración de
Empresas encuestados demostraron, una mayoría que representa el 72,5% están
conscientes de la importancia de la formación de competencias laborales desde
el ámbito educativo, de tal forma que la transición desde las aulas
universitarias hasta el campo práctico del desempeño laboral sea llevadera y
favorable para los estudiantes. Por su parte un 15% le da un nivel de
importancia mediano a la formación de competencias laborales desde la
universidad, puesto que su trabajo es como asistentes con un bajo o nulo grado
de responsabilidad en las decisiones de la empresa. Finalmente, el 12,5%
consideran que es poco importante la formación de competencias laborales desde
la universidad, esto se debe a que su desenvolvimiento laboral lo realizan en
trabajos empíricos donde no ha sido necesaria la aplicación de conocimientos
formales de administración de empresas.
Discusión
Partiendo de la aplicación de los métodos y técnicas
de investigación en este documento, se puede conocer la apreciación que tienen
los graduados de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Sucre – Bahía de Caráquez, respecto a
algunas variables asociadas a la formación de competencias laborales desde el ámbito
educativo durante los años de estudio en la carrera de referencia. La
información obtenida resulta relevante para la universidad, pues esta le
permitirá realizar ajustes en la malla curricular, fortalecer aquellas
asignaturas que los graduados consideran importantes para su desempeño en el
campo profesional, así como también el cambio de metodologías que permitan
mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Es así como Perea (2012), indica que la competencia
laboral es la capacidad del trabajador para utilizar el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, –desarrollados a
través de los procesos educacionales y la experiencia laboral–, para la
identificación y solución de los problemas que enfrenta en su desempeño en un
área determinada de trabajo, así lo demuestran los resultados de la
investigación (tabla 6) puesto que para el 72.50% de los graduados de la
carrera de Administración de Empresas la formación de las competencias
laborales desde la universidad son importantes y muy importantes.
Tomando como referencia el párrafo anterior, se puede
destacar que, la mayoría de los encuestados consideran la importancia que tiene
la formación de las competencias laborales desde la universidad, puesto que
esta es quien genera una visión en torno a la preparación y mejora continua,
misma que estará a la altura de las exigencias del mercado laboral y de la
competencia.
En función a ello, los resultados de este estudio sirven
de instrumento para la mejora de mallas curriculares y de programas de estudio
dentro de la carrera analizada, proponiendo contenidos actualizados y de
aplicación práctica en el campo laborar, unido a estrategias de enseñanza, de
tal forma que se creen las competencias suficientes y necesarias para el
desarrollo de las actividades de los profesionales en administración de
empresas.
Conclusiones
Los graduados de la carrera de
Administración de Empresas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Extensión Sucre – Bahía de Caráquez consideran que existe debilidad por parte
de la unidad académica en la formación de competencias laborales durante los
años de estudios. La formación de competencias laborales desde el ingreso a la carrera
de administración de empresas es muy importante para que los graduados puedan
ser competitivos en el campo laboral, además de crear habilidades para el
emprendimiento.
Los profesionales titulados en la
carrera de Administración no están conformes con varias asignaturas contenidas
en la malla curricular, así como en los planes de estudios que abarcan el área
de conocimiento, por lo que consideran necesaria una reforma al programa
curricular de la carrera, además de mejores estrategias didácticas en el
proceso enseñanza – aprendizaje.
El campo laboral requiere
profesionales especializados en áreas como la planificación y presupuesto, la
gestión financiera y el manejo de las TICs en cada
una de las áreas de desempeño laboral. Por lo que es necesario poner en
práctica el uso de herramientas tecnológicas específicas para las diferentes
actividades que se desarrollan en el campo administrativo y empresarial.
Los profesionales mantienen plena
conciencia de la necesidad de la formación de competencias laborales desde el
ámbito educativo, pues consideran que la universidad tiene el encargo social de
entregar profesionales hábiles y capaces de desenvolverse en cualquiera de las
áreas de desarrollo profesional de acuerdo con la especialidad o carrera que ha
cursado. Las competencias laborales son el plus que les permite mantenerse como
profesionales competitivos en el campo empresarial.
Referencias
Arancibia, V. H., & Díaz, R. (2002). Enfoque de las
competencias laborales: Historia, definiciones y generación de un modelo de
competencias para las organizaciones y las personas. Psykhe, 11(2). https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20245
Gabelas Altamirano, M.
(2018). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor Relacional.
Comunicación digital, 1-191. https://www.torrossa.com/it/resources/an/3164128
González, L., & Larraín, A. (2005). Formación
universitaria basada en competencias: aspectos referenciales. CINDA, Seminario
Internacional Currículo Basado en Competencias. Seminario llevado a cabo en
Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://www.google.com/search?client=firefox-b-1-d&q=.pdf
Hernández Laos, E. (2005). La productividad en México:
Origen y distribución, 1960-2002. Economía Unam,
2(5), 7-22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2005000200001
Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M., &
Muñoz-Cantero, J. M. (2008). Formación basada en competencias en educación
sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. RELIEVE. Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14(2), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/916/91614201.pdf
Perea, R. S. S., Hernández, L. D., & Hoz, G. P.
(2012). Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de
Salud. Revista cubana de educación médica superior, 26(4), 604-617. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38882
Rodríguez, A. S., Martínez, C. C. M., & Fornaris, C. E. M. (2004). Necesidad del estudio de las
competencias laborales. Una mirada a sus orígenes. Revista Cubana de
Educación Superior, 53-66. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA146892232&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02574314&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E202838b2&aty=open-web-entry
Ruiz, M., Jaraba, B., &
Santiago, L. R. (2008). La
formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias
laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, (21), 136-157.
https://www.redalyc.org/pdf/213/21302108.pdf
Schmidt, S. (2006). Competencias, habilidades
cognitivas, destrezas prácticas y actitudes definiciones y desarrollo. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54821960/definicion-comphabdestrezas-libre.pdf