El método Time-driven activity-based costing (TDABC) y su toma de decisiones en las empresas industriales, Perú, año 2024

The Time-driven activity-based costing (TDABC) method and its decision making in industrial companies, Peru, year 2024

 

 

Giuliana Vilma Millones Orrego de Gastelo[1] https://orcid.org/0000-0001-8051-8157

 

Recibido: 30 Abril 2025 – Revisado: 10 MAY 2025 - Publicado: 12 MAY 2025

Resumen

La presente investigación tiene como fin principal en determinar la relación y asociación de las variables de estudio, como son el método de costeo Time-driven activity-based costing (TDABC) con efecto en la toma de decisiones en de las empresas industriales del Perú, durante el año 2024. Como técnica se usó principalmente la encuesta, la cual fue aplicada a contadores públicos del departamento de Lambayeque - Perú. Además, para dar validez a las escalas del instrumento se halló su fiabilidad mediante el alfa de Cronbach arrojando un 0,952 siendo mayor al indicado en la literatura. También se contrasto la hipótesis planteada, la que resulto que existe relación del método de costeo TDABC y la toma de decisiones con un R de 0,950 y un R2 del 0,903, lo cual significa que el 90.3% explica la variación del método de costeo TDABC, con un grado de asociación alta.

Palabras claves: método de costeo TDABC, toma de decisiones, costo unitario

Abstract

The main purpose of this research is to determine the relationship and association of the study variables, such as the Time-driven activity-based costing (TDABC) method with the effect on decision making in industrial companies in Peru, during the year 2024. The main technique used was the survey, which was applied to public accountants in the department of Lambayeque - Peru. In addition, to validate the scales of the instrument, its reliability was found by means of Cronbach's alpha, yielding a score of 0.952, which is higher than that indicated in the literature. The hypothesis was also contrasted, which showed that there is a relationship between the TDABC costing method and decision making with an R of 0.950 and an R2 of 0.903, which means that 90.3% explains the variation of the TDABC costing method, with a high degree of association.

Keywords: TDABC costing method, decision making, unit costing

 

Introducción

Las empresas industriales hoy en día juegan un papel muy importante puesto que generan fuerte valor agregado, donde incorporan a personal o colaboradores para el desempeño correcto de sus actividades donde todos trabajan apuntando a un solo objetivo en común, para que la empresa logre producir rentabilidad, por ello para reflejar correctamente su rentabilidad se debe estructurar también sus costos, de allí la importancia del estudio de un método que se usa después del método ABC, siendo el TDABC, un método de costeo muy útil para este tipo de empresas industriales y con ello generar una correcta toma de decisiones.

El presente estudio está basado en el aprendizaje de las teorías, conceptos, y a partir de allí proceder a describir y correlacionar variables de como el método TDABC se relaciona e incide en la toma de decisiones.

El problema de investigación surge de que existen en su mayoría casos de empresas industriales donde no cuentan por sus escasos recursos de un método de costeo para la acertada toma de decisiones y prevenir algún hecho que pueda conllevar a una errónea decisión.

La complejidad y competitividad en las organizaciones industriales enfrentan el reto de lograr optimizar sus procesos y tomar decisiones informadas en base a datos precisos. Dentro de este marco, el TDABC se ha revelado como un medio efectivo para lograr una asignación de costos más precisa y facilitar la toma de decisiones estratégicas (Kaplan R. S., 2004)  

Este método, desarrollado por Kaplan y Anderson, simplifica el enfoque tradicional de costeo basado en actividades al centrarse en dos criterios clave: el costo por unidad de tiempo de los recursos y el tiempo requerido para realizar cada actividad. Esta metodología permite a las empresas modelar sus procesos de manera más eficiente y adaptarse rápidamente a los cambios operativos (CostPerform-Erik Hooijer, 2023)

Diferentes estudios han demostrado la efectividad del TDABC en sectores industriales diversos. Por ejemplo, su implementación en empresas manufactureras ha resultado en mejoras significativas en la gestión de costos y la eficiencia operativa (Adıgüzel, 2010). Además, la integración del TDABC con sistemas ERP y CRM ha permitido a las organizaciones tener cierta información rápidamente importante para la toma de decisiones (AccountingInsights Team, 2024)

 

Recent studies have confirmed the increasing global relevance of TDABC in improving cost transparency and enabling strategic decision-making. For example, Everaert et al.  (2008) demonstrated how TDABC enhances cost control in healthcare and manufacturing settings by aligning time equations with actual resource usage.

Según Siguenza et al. Additionally, TDABC has been recognized for its adaptability in dynamic environments, particularly where traditional ABC systems become obsolete due to complexity or cost. (2013)

Las Investigación a modo de pregunta es:

¿El método TDABC apoya a la correcta toma de decisiones en las empresas industriales? Esto significa que el uso de este método permitirá decidir de manera oportuna y efectiva y así prevenir cualquier posible decisión errónea y poder proyectar a decisiones correctas en la mejor toma de decisiones.

También significa que cuando mejor este organizado, implementado y ejecutado dicho método mejor se tomara decisiones en las empresas industriales, acertando en el momento dado una decisión que conlleve a mejorar y optimizar los recursos.

Todo fin de la ciencia contable será la de preparar y presentar información para que a partir de allí se logre tomar decisiones de una empresa llevándolo a cifras netamente cuantitativas. Lo cual permite el desarrollo de métodos numéricos que brinda este tipo de método que apunta directamente a buscar la eficiencia y eficacia en sus resultados desde sus costos, pero basados no solo en sus actividades que desarrollan sino seguido por el tiempo en que tardan en terminar sus actividades dentro del proceso de producción. La importancia del método de costeo radica en la manera en la cual logra satisfacer los requerimientos de información de quienes la empleen.

Según Ruiz de Arbulo López y otros autores en su título Aplicación del TDABC en la producción de componentes de automóvil, concluye que el método permite analizar cuánto cuestan los procesos productivos y cómo se utiliza la capacidad disponible, así mismo evalúa cuáles pedidos o clientes generan más beneficios o pérdidas, ofreciendo una visión detallada de su impacto financiero, además con esta información, los directivos pueden ajustar el mix de productos (qué productos fabricar más o menos), mejorar la gestión de relaciones con clientes, e implementar acciones de mejora en los procesos productivos. (P Ruiz de Arbulo López, 2012, pág. 1)

La revisión bibliográfica otorga el soporte empírico sobre las ventajas que brinda el método de costeo TDABC y no solo los beneficios sino también sus limitaciones que muchas empresas presentan cuando llega el momento de implementarlas o ejecutarlas puesto que dependerán de ciertos indicadores a tomar en cuenta como son el alto costo en desarrollarlos, la magnitud de la empresa, así como la metodología que se adapte al tipo de empresa, el tipo de proceso que tiene y como se compone su información, que se presentan al momento de su aplicación a determinadas empresas industriales con la finalidad de verificar la necesidad de trabajar con el método de estudio TDABC.

Otros investigadores han llegado a la conclusión que el método TDABC es importante y viable en empresas industriales de mediana a gran magnitud ya sea porque es menos compleja si lo comparamos con el método de costeo ABC. Además, es un modelo más flexible con facilidad de adaptación en distintos productos transformados en empresas industriales con alto valor agregado, además que aporta mucha información respecto al costo de su capacidad disponible y acondicionada y que en su momento de producción no es usada por cada centro de costo.

El TDABC ha revolucionado la forma de realizar cálculos de costos ya que principalmente se utiliza el tiempo como indicador donde no solo los profesionales de contabilidad comprenden sino ingenieros, economistas, administradores. Se viene utilizando mucho ya que se toma como base para sus cálculos las actividades con el que se logra obtener el famoso “costo unitario de tiempo para cada actividad”, permitiendo lograr visualizar sus actividades con un costo mayor para que a partir de allí se tome decisiones óptimas y así obtener procesos con un excelente rendimiento, por lo cual se podría asegurar que al trabajar correctamente los costos se ayuda y va de la mano con el área de producción y dirección de las empresas con un solo objetivo en común, donde la empresa se vea beneficiosa al conocer sus verdaderos costos.

El uso de este método permite determinar además de los costos, su rentabilidad, donde los accionistas de las empresas puedan tomar decisiones certeras que conduzcan a resolver problemas o acontecimientos, donde los gerentes tengan una visión más clara de sus costos reales en cuanto a procesos, producto terminado y precio al cliente. Se dice que la implementación del modelo TDABC se puede obtener a un bajo costo, precisa y objetiva.  (Valdés, 2015, pág. 15)

 Por ello la importancia de esta investigación en determinar la relación que existe entre las variables de estudio llamadas método TDABC y la toma de decisiones enfocado a cualquier tamaño de empresa, donde permite conocer en que magnitud el presente método de costeo ayuda a la correcta toma de decisiones, a partir de la percepción de los contadores públicos de Lambayeque que trabajan en este tipo de sector económico.

Metodología

Se optó por la encuesta como método de recopilación de datos, siendo el cuestionario el instrumento utilizado, lo cual consistió en obtener información en base a las preguntas realizadas a los contadores públicos de Lambayeque como muestra seleccionada, y analizar el comportamiento de las variables. Según a, Falcón, Pertile y Ponce, mencionan que la técnica emplea una serie de métodos normalizados utilizados en el estudio con los cuales se obtiene y se analiza toda la información adquirida de la data recibida por la muestra que se pretende, describir y dar a conocer una cadena de características necesarias y de aplicación a la pesquisa. (Falcón, 2019)

Para el procesamiento de los datos y determinar la correlación de variables se empleó el método estadístico de regresión lineal simple.

Con respecto a los materiales, con el fin de la obtención de los resultados se diseñó un cuestionario a través del formulario de Google, así mismo para la organización de datos se usó el excel y para su procesamiento el software SPSS versión 25.

Para realizar la comprobación de hipótesis, se procedió a verificar las teorías y antecedentes, y con los resultados que arrojo el instrumento se valida la confiabilidad de las escalas mediante el software spss. Se inicio realizando análisis de tipo factorial para reducir sus dimensiones o ítems a solo los que se usó de acuerdo al número de las variables llamados El método TDABC y la toma de decisiones y así poder explicar la correlación entre las variables observadas usando el método estadístico de Regresión, Según lo mencionado (Comunicación científica, 2023) en sus documentos de investigación, menciona que el análisis de la regresión lineal se emplea de una u otra manera con el fin de predecir el valor de una variable según la valoración de otra. La variable la cual se quiere predecir se le llama dependiente y la que se está utilizando para predecir a la otra variable, se denomina independiente, es decir, permite implantar la relación entre las variables, analizando rigurosamente la medida del estadístico alpha de Cronbach, y de esta manera verificar la fiabilidad de sus escalas en cada uno de sus paquetes, pudiendo estudiar las escalas de medición; permitiendo organizar los datos según las características de las variables de estudio.

El coeficiente alfa de Cronbach debe ser al menos 0.7 para considerarse aceptable. Esto significa que las preguntas del cuestionario están relacionadas de manera adecuada y miden un mismo concepto o constructo. Celina y Campo (como se citó en (Bojórquez Molina & López Aranda, 2013, pág. 4)

Para comprobar la hipótesis denominada Hi: el método de costeo TDABC influye directamente en la toma de decisiones, y lograr analizar el nivel de correlación y sig. del Método TDABC, sobre el efecto que resulta en la toma de decisiones, se usó el cuestionario, además el método estadístico de “regresión lineal simple”, ingresando los resultados producto de la aplicación del cuestionario a la unidad de análisis, cuyos resultados provienen de coeficientes de correlación tales como el R simple, R2 y el sig. ó p valor.

La muestra está integrada por 50 contadores públicos de Lambayeque. La Investigación es de tipo cuantitativa- correlacional, debido a que tiene como propósito conocer la relación entre variables, es decir, busca establecer el grado de asociación, a fin de obtener bases para predecir la conducta de un concepto frente a una variable, a partir del comportamiento de las variables relacionadas.

Fue necesario describir las bases conceptuales de TDABC. Metodológicamente se desarrolla un diseño no experimental para comprender el rol de la determinación del método de costeo TDABC en su correcta determinación y así una correcta toma de decisiones, mediante la revisión bibliográfica y la opinión de profesionales de la ciencia contable.

 

Discusión

Dentro de los principales hallazgos de los estudios tenemos:

Ilustración 1 Modelo estructural de método de costeo TDABC y la toma de decisiones

Método Time-driven activity-based costing (TDABC)

Toma de decisiones

H1

 

 

 

 


Resultados del Alfa de Cronbach de las variables de estudio

3.1. Validación de las escalas

Fiabilidad de los ítems de las variables.

Tabla 1 Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

,974

8

 

Según la tabla 1 arroja un alfa de Cronbach del 0,974, lo cual está por encima del valor recomendado de 0,7, por ello se puede afirmar que todas las escalas de medición de sus ítems son fiables a un 95% de confianza.

3.2 Resultado de la relación de las variables Método de costeo TDABC y la toma de decisiones.

Tabla 2 Resumen del modelo de regresión lineal entre el método de costeo TDABC y la toma de decisiones

Resumen del modelob

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

1

,950a

,903

,901

,29586

a. Predictores: (Constante), TDABC_media

b. Variable dependiente: Toma_decisiones_media

Según la tabla 2 el análisis de regresión lineal muestra que existe una relación fuerte y significativa entre el método de costeo TDABC y la toma de decisiones. El coeficiente de correlación (R) fue de 0.950, indicando una relación positiva y alta entre las variables. Además, el coeficiente de determinación (R2) fue de 0.903, lo cual indica que el 90.3 % de la variabilidad en la toma de decisiones es explicada por el método de costeo TDABC. El R2 ajustado es de 0.901, lo cual confirma que el modelo se ajusta bien a los datos sin sobre ajustarse. Por último, el error estándar de la estimación fue de 0.296, lo que refleja que las predicciones del modelo están, en promedio, cerca de los valores observados.

Tabla 3 Resultados de los coeficientes estadísticos en el modelo de regresión lineal

Coeficientesa

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

B

Desv. Error

Beta

1

(Constante)

,324

,188

 

1,728

,090

TDABC_media

,943

,045

,950

21,140

,000

a. Variable dependiente: Toma_decisiones_media

 

Según la tabla 3, los coeficientes de la regresión indican que el método de costeo TDABC tiene un efecto positivo y significativo sobre la toma de decisiones (B=0.943, t=21.140, p<0.05 y a 0.001), esto significa que un incremento de una unidad en la variable TDABC está asociado con un incremento de 0.943 unidades en la toma de decisiones. El coeficiente estandarizado (β=0.950) también muestra que esta variable tiene una influencia fuerte sobre la variable dependiente.

Estos resultados concuerdan con lo señalado por Cherres, quienes encontraron que el TDABC contribuye significativamente a reducir la incertidumbre financiera al generar datos más confiables para la toma de decisiones estratégicas. (2010)

In a study conducted by Öker and Adigüzel, TDABC implementation in manufacturing industries in Turkey led to measurable improvements in operational efficiency and resource allocation. (2010)

Further evidence from the work of Fateh and Özyapıcı showed that TDABC provides a robust framework for analyzing customer profitability and product-level performance. (Fateh & Ozyapici, 2019)

In summary, international research validates the TDABC method as an efficient, flexible, and scalable solution for cost management and decision-making ( Kaplan & Anderson, 2004)

Según sus resultados de contraste estadístico se explica la variación del método TDABC, teniendo un “nivel de asociación alta”, por tanto, se puede afirmar al 95% de confianza que las variables en estudio se relacionan directamente; con esto se afirma que el método TDABC influye positivamente en la toma de decisiones. El coeficiente de correlación elevado (R=0.950) y el R² (0.903) evidencian que este modelo es eficaz para explicar la variabilidad en la calidad de las decisiones empresariales. Esto concuerda con las investigaciones de Kaplan y Anderson (2004), quienes sostienen esta postura, el TDABC posibilita una asignación de costos más precisa y ayuda a entender mejor cómo se emplean los recursos. Estos hallazgos son particularmente relevantes porque el TDABC utiliza la capacidad práctica para el cálculo de la capacidad ociosa del departamento, es decir se tiene en cuenta recesos, actividades de capacitación y otras en las que el empleado no está disponible para realizar un trabajo real (Hincapié Santana & Serna Higuita)

Además, su integración con tecnologías digitales ha potenciado su utilidad como herramienta estratégica de gestión (CostPerform, 2023).

En comparación con estudios previos, como el de Ruiz de Arbulo López en su título Aplicación del TDABC en la producción de componentes de automóvil, concluye que el método permite medir tanto los costos como la utilización de la capacidad en procesos productivos. Así mismo sus principales beneficios son que ayuda a entender cuánto cuestan los procesos y cómo se utiliza la capacidad disponible. También permite evaluar qué tan rentables son los pedidos y los clientes. Los directivos pueden utilizar esta información para decidir qué productos priorizar o reducir (mix de productos), mejorar las relaciones con los clientes e identificar y ejecutar acciones para mejorar los procesos.

Una de las principales contribuciones del presente estudio es validar empíricamente esta utilidad del TDABC en un contexto regional específico como Lambayeque, Perú, donde muchas empresas industriales aún dependen de métodos de costeo tradicionales. Los resultados obtenidos indican que incluso en economías emergentes, con una adecuada capacitación y planificación, es posible implementar modelos avanzados de costeo que incrementen la competitividad.

Un aspecto adicional relevante es la forma en que el TDABC permite identificar la capacidad no utilizada, lo que constituye una posibilidad de optimizar la eficiencia operativa. Según Salas L. & Velasco J. (2023), este enfoque ayuda a determinar con mayor precisión qué recursos están siendo subutilizados y cómo optimizar su aplicación.

According to Sadri H. et al. moreover, studies in English-speaking economies like Canada and the UK have found that the use of TDABC enables better integration with data analytics and predictive modeling tools, allowing firms to simulate financial outcomes under different operational scenarios. (2021)

 

It is also crucial to highlight the work of (Marzantowicz, 2016), who emphasized that TDABC not only It requires less time and dedication for data management. collection, but also improves accuracy by eliminating the subjectivity found in traditional ABC methods.

Estos resultados concuerdan con lo señalado por Condori Z. et al. (2023), quienes encontraron que el TDABC contribuye significativamente a reducir la incertidumbre financiera al generar datos más confiables para la toma de decisiones estratégicas.

Por lo tanto, este estudio proporciona pruebas de la importancia del método TDABC como herramienta de análisis financiero y operativo en empresas industriales. Se destaca su aplicabilidad práctica en contextos donde se requiere eficiencia y flexibilidad, elementos claves para responder a los retos del entorno globalizado.

Es importante reconocer las limitaciones de este trabajo. El reducido número de participantes representó una limitación importante, sumado al hecho de que la investigación se llevó a cabo de manera trasversal haciendo un corte en el tiempo, ya que lo ideal hubiera sido de manera longitudinal respecto al periodo a través del tiempo.

Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación, como explorar el impacto a largo plazo y replicar el estudio en una población más amplia. Además, se podría incorporar variables adicionales asociadas a otras herramientas gerenciales de costos.

Conclusiones

Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que el método de costeo TDABC influye de manera significativa y positiva en la toma de decisiones de las empresas industriales en el contexto de Lambayeque, Perú. Esta influencia se respalda en el alto nivel de correlación entre ambas variables, donde el coeficiente R fue de 0.950 y el coeficiente de determinación R² alcanzó el 0.903. Estos resultados reflejan que el 90.3% de la variabilidad en la toma de decisiones puede ser explicada por el uso del TDABC.

Se corrobora que es una herramienta poderosa que mejora la asignación de costos y permite a los directivos contar con información más precisa para optimizar recursos, diseñar estrategias y proyectar acciones futuras. Utilizar esta herramienta permite entender con mayor claridad cuánto cuesta realmente cada acción, el uso de la capacidad instalada y el desempeño de los centros de costos, contribuyendo así a decisiones más acertadas y eficientes.

Además, se identifica que representa una alternativa más sencilla y flexible respecto al costeo ABC, lo que lo hace viable para empresas de distintos tamaños, especialmente si cuentan con el apoyo de herramientas tecnológicas y capacitación adecuada. Esto último es esencial, ya que al tener menos conocimiento técnico y también el resistirse al cambio son obstáculos comunes en su implementación.

Finalmente, se concluye que el método TDABC no solo permite conocer con mayor precisión los costos incurridos, sino que también aporta valor en cuanto a la planificación financiera, rentabilidad por cliente o producto, y análisis de la capacidad no utilizada, aspectos claves para una gestión empresarial moderna y sostenible.

Recomendaciones

Se recomienda fomentar la capacitación continua de los contadores públicos y gestores industriales en el uso del método TDABC, especialmente en el uso de software especializado que facilite su implementación y análisis.

Las empresas industriales deben considerar la adopción del TDABC como parte de sus políticas de gestión financiera y operativa, integrándolo con sus sistemas tecnológicos actuales (ERP o CRM) para maximizar su utilidad.

Es recomendable iniciar con proyectos piloto en áreas clave de producción para evaluar la viabilidad y beneficios del método antes de su aplicación a gran escala.

Además, deben usar los resultados del análisis TDABC para definir estrategias de reducción de costos, reorganización de procesos y mejora en la rentabilidad de productos o clientes.

Finalmente, se sugiere a las universidades y centros de investigación desarrollar estudios comparativos longitudinales sobre el impacto del TDABC en diferentes sectores industriales, promoviendo así una cultura de mejora continua basada en datos objetivos.

 

Bibliografia

 

Kaplan, R., & Anderson, S. (2004). Time-Driven Activity-Based Costing. Obtenido de https://hbr.org/2004/11/time-driven-activity-based-costing

AccountingInsights Team. (2024). Effective Implementation of Time-Driven Activity-Based Costing. Obtenido de https://accountinginsights.org/effective-implementation-of-time-driven-activity-based-costing/

Adıgüzel, H. (2010). Time-driven activity-based costing: An implementation in a manufacturing company. Obtenido de https://www.academia.edu/53307096/Time_driven_activity_based_costing_An_implementation_in_a_manufacturing_company

Bojórquez Molina, J., & López Aranda, L. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab.

Chérres Juárez, S. (2010). Un caso de aplicación del sistema ABC en una empresa peruana: Frenosa. Contabilidad Y Negocios. Obtenido de https://doi.org/10.18800/contabilidad.201002.006

Comunicación científica. (2023). Modelos estadisticos para la investigacion cientifica. Obtenido de https://repositorio.cetys.mx/bitstream/60000/1675/1/131.-PDF-Modelos-estadisticos-para-la-investigacion-cientifica.pdf

Condori , Z., Galán, N., Romero, R., & Bernedo, D. (2023). Costeo basado en el tiempo invertido por actividad para servicios de tomografía. doi: https://doi.org/10.56563/costosygestion.104.3

CostPerform-Erik Hooijer. (2023). Time Driven Activity Based Costing (TDABC): A Complete Guide. CostPerform . Obtenido de https://www.costperform.com/time-driven-activity-based-costing-tdabc-a-complete-guide/

Everaert, P., Bruggeman, W., Sarens, G., Anderson, S., & Levant, Y. (2008). Cost modeling in logistics using time-driven ABC: Experiences from a wholesaler. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 38(3), 172–191. . doi:https://doi.org/10.1108/09600030810866977

Falcón, V. L. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110388

Fateh, O., & Ozyapici, H. (2019). The Impact of the Magnitude of Overhead Costs on the Difference Between ABC and TDABC Systems. Foundations of Management. doi: https://doi.org/10.2478/fman-2019-0007

Figen, Ö., & Hümeyra, A. (2010). Time-driven activity-based costing: An implementation in a manufacturing company. doi: https://doi.org/10.1002/jcaf.20646

Hincapié Santana, J., & Serna Higuita, D. (s.f.). Del ABC al TDABC, ¿Una mejora efectiva en la gestión del costo para las empresas de servicio colombianas?

Kaplan, R. S. (2004). Time-driven activity-based costing. Harvard Business Review, 131-138. Obtenido de https://hbr.org/2004/11/time-driven-activity-based-costing

Marzantowicz, L. (2016). The use of time-driven activity based costing (TDABC) for optimizing time-consumtion in construction supply process. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/29641643/The_use_of_time_driven_activity_based_costing_TDABC_for_optimizing_time_consumtion_in_construction_supply_process

P Ruiz de Arbulo López, J. F.-S.-S. (2012). Aplicación de TIME-DRIVEN ACTIVITY-BASED COSTING en la producción de componentes de automovil. Ingenieria e industria.

Sadri, H., Sinigallia, S., Shah, M., Vanderheyden, J., & Souche, B. (2021). Time-Driven Activity-Based Costing for Cataract Surgery in Canada: The Case of the Kensington Eye Institute. doi:10.12927/hcpol.2021.26496

Salas, L., & Velasco, J. (2023). El TDABC analizado desde el punto de vista marginal para una planta de manufactura. doi:https://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.1161

Siguenza, L., Van den, A., Vandewalle, J., Verhaaren, H., & Cattrysse, D. (2013). RECENT EVOLUTIONS IN COSTING SYSTEMS: A LITERATURE REVIEW OF TIME-DRIVEN ACTIVITY-BASED COSTING. Review of Business and Economic Literature.

Valdés, J. G. (2015). Costes basados en el tiempo invertido por actividad (TDABC): Una aplicaión practica.

 



[1] Doctora en Administración, Magister en administración con mención en gerencia empresarial, Magister Universitario en Dirección y gestión financiera. Docente de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, ORCID https://orcid.org/0000-0001-8051-8157, Email: gmilloneso@unprg.edu.pe