Planificación presupuestaria en los negocios paralelos de mujeres emprendedoras en Leonidas Plaza.

Budget planning in parallel businesses of women entrepreneurs in Leonidas Plaza.

 

 

Autores

Miguel Alberto Romero Zambrano

miguel.romero@.uleam.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6990-0416

Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas,

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez, Ecuador

 

María del Mar Hidalgo Cedeño

                                                                                                   maria.hidalgo@uleam.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8899-0461

Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas,

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez, Ecuador

 

Shirley Lilibeth Castro Loor

e1313979567@live.uleam.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-4191-9661

Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas,

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez, Ecuador

 

Evelyn Daniela Zambrano Bailón

e1314472323@live.uleam.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-1671-354X

Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas,

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez, Ecuador

 

 

Recibido:  15 May 2025        Revisado: 19 May 2025.     Publicado:  22 May 2025

 

 

 

Resumen

Este artículo estudió la importancia de la planificación presupuestaria en los negocios paralelos, así mismo, tuvo por objetivo analizar cómo la planificación presupuestaria afecta la estabilidad económica en los negocios paralelos de las emprendedoras de Leonidas Plaza, para ello, se empleó una metodología cuantitativa y cualitativa mediante la utilización de una encuesta estructurada, aplicadas a 75 emprendedoras seleccionadas. Las encuestas se sometieron a una escala de valoración de Likert, donde se evaluó aspectos como la percepción de la planificación presupuestaria, el uso de herramientas tecnológicas y su impacto en la estabilidad financiera. Los datos que se recolectaron fueron tabulados y analizados con el software SPSS 26, que permitió identificar patrones y tendencias en las respuestas. Los resultados mostraron que aproximadamente 56,7% de las participantes encuestadas valoraron positivamente el uso de la planificación presupuestaria para sus negocios paralelos, considerándolas fundamental para la estabilidad económica, sin embargo, también se evidenció una brecha en el uso de herramientas y conocimientos necesarios para implementar eficazmente un plan presupuestario. Del mismo modo, un aproximado de 60% de las encuestadas manifestaron el interés en recibir capacitación en planificación financiera, reconociendo su importancia para mejorar el control de ingresos y gastos. Este estudio concluyó que una adecuada planificación presupuestaria podría fortalecer la sostenibilidad de los negocios paralelos, promoviendo decisiones financieras más informadas y la resiliencia económica. En este sentido, la investigación sugiere la implementación de programas de capacitación en planificación presupuestaria para las mujeres emprendedoras de la parroquia Leonidas Plaza, con el fin de mejorar la toma de decisiones financieras, reducir riesgos y fortalecer la sostenibilidad.

Palabras claves: Planificación presupuestaria, negocios paralelos, emprendimientos, gestión financiera, estabilidad económica.

Abstract

This article studied the importance of budget planning in parallel businesses and also had the objective of analyzing how budget planning affects economic stability in the parallel businesses of Leonidas Plaza's women entrepreneurs. For this purpose, a quantitative methodology was used through the use of a structured survey, applied to 75 women entrepreneurs selected by non-probabilistic sampling. The surveys were subjected to a Likert rating scale, where aspects such as the perception of budget planning, the use of technological tools and their impact on financial stability were evaluated. The data collected were tabulated and analyzed with SPSS 26 software, which allowed the identification of patterns and trends in responses. The results showed that approximately two thirds of the participants surveyed positively valued the use of budget planning for their side businesses, considering them fundamental for financial stability, however, there was also a gap in the use of tools and knowledge necessary to effectively implement a budget plan. Similarly, approximately three-fifths of the respondents expressed interest in receiving training in financial planning, recognizing its importance in improving control of income and expenses. This study concluded that adequate budget planning could strengthen the sustainability of parallel businesses, promoting more informed financial decisions and economic resilience. In this sense, the research suggests the implementation of training programs in budget planning for women entrepreneurs in Leonidas Plaza parish, in order to improve financial decision making, reduce risks and strengthen the sustainability of their parallel businesses.

Keywords: Budget planning, parallel businesses, entrepreneurship, financial management, economic stability.

Introducción

En el entorno económico actual, caracterizado por una creciente complejidad y desafíos, la planificación presupuestaria se ha vuelto esencial para fortalecer la sostenibilidad financiera de las mujeres emprendedoras, un plan presupuestal es un proceso fundamental tanto en negocios consolidados como en emprendimientos en crecimiento, es por ello que este artículo se enfoca en explorar cómo la planificación presupuestaria en los negocios paralelos de mujeres emprendedoras en Leonidas Plaza puede contribuir a mejorar su calidad de vida, en el contexto de negocios paralelos su aplicación es aún más relevante dado que estos suelen requerir un balance cuidadoso para no comprometer el desempeño de la actividad principal.

La presente investigación parte de la premisa de examinar la relación que existe entre un plan presupuestal y el éxito de los negocios paralelos, una planificación adecuada a este tipo de negocios no solo ayuda a minimizar riesgos, sino que también aprovecha nuevas oportunidades de ingresos. En este sentido el presente artículo busca profundizar en la comprensión de cómo la ejecución de la planificación presupuestaria puede mejorar de forma significativa la calidad de vida de las mujeres emprendedoras en Leonidas plaza.

Para explorar esta temática, la investigación adopta un enfoque metodológico mixto,  basada en encuestas estructuradas aplicadas a un grupo de mujeres emprendedoras de la parroquia Leonidas Plaza, las preguntas incluyeron la escala de Likert para medir la percepción y práctica de la planificación presupuestaria, además de herramientas como el SPSS 26, la cual permite realizar una evaluación rigurosa de las tendencias y patrones en las respuestas, ofreciendo una base sólida para la interpretación de los hallazgos en términos de frecuencias y porcentajes. La relevancia de esta investigación radica en su potencial para informar tanto a las mujeres emprendedoras como al público en general sobre la importancia de implementar una planificación presupuestaria en sus negocios.

En última instancia este trabajo busca contribuir a una comprensión detallada de cómo la planificación presupuestaria puede fortalecer los negocios paralelos de mujeres emprendedoras, promoviendo una gestión de recursos más eficiente y ordenada. Al resaltar los beneficios de esta práctica, el presente estudio proporciona una perspectiva sólida para impulsar programas de capacitación que mejoren la toma de decisiones y optimicen la sostenibilidad financiera en el ámbito del emprendimiento femenino.

Revisión teórica

Planificación presupuestaria

La planificación presupuestaria es una herramienta que contribuye a mejorar significativamente la asignación de recursos, realizar seguimiento y evaluar aspectos relevantes, con la finalidad mejorar para planificaciones futuras, permitiendo que las organizaciones logren las metas y objetivos planteados a corto y largo plazo. (Señalin et al., 2020)

Además, Pico y otros (2017) indican que la planificación presupuestaria es un sistema, el cual consiste en una serie de pasos para crear un presupuesto. Este instrumento permitirá a las empresas a identificar problemas de déficits, y a su vez desarrollar las estrategias necesarias para solventar esos problemas, tomando las decisiones más informadas sobre dónde invertir el dinero para obtener superávit en los estados financieros de la organización.

Por otra parte, la planificación presupuestaria es un proceso fundamental en la gestión financiera de cualquier institución, ya sea pública o privada. Sin embargo, no solo es crucial para el funcionamiento interno de las instituciones, sino que también tiene implicaciones significativas para el desarrollo económico y social, especialmente en el contexto de gobiernos locales que buscan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. (Moreno, 2019)

Tamayo et al (2019) tambien indica que, la planificación presupuestaria es un proceso esencial para prever ingresos, gastos y asignar recursos eficientemente, contribuyendo al cumplimiento de objetivos estratégicos. Sus componentes clave incluyen la definición de metas SMART, el análisis de datos históricos, la estimación precisa de ingresos y gastos, y la asignación priorizada de recursos.

Desde el punto de vista de los autores, la planificación presupuestaria es una herramienta estratégica que permite a las organizaciones optimizar el uso de sus recursos, haciendo posible una asignación más eficiente y consciente. A través de la creación de un presupuesto, las empresas pueden prever y anticipar tanto necesidades como desafíos financieros. Al realizar un seguimiento constante y una evaluación de aspectos claves, este proceso no solo corrige desviaciones, sino que también ofrece valiosas lecciones para mejorar las futuras planificaciones.

En este sentido la planificación presupuestaria juega un papel muy importante en cuanto a la utilidad y rentabilidad de los negocios paralelos. Según la página web Microsoft Ignite (2024), esta herramienta facilita el cumplimiento de las actividades y procesos esenciales relacionados con la gestión financiera del negocio. Además, permite visualizar diversos escenarios, favoreciendo la adaptación ante cambios sin comprometer las operaciones, lo que contribuye a consolidar el logro de los objetivos y metas establecidos.

Herramientas y técnicas para la planificación presupuestaria

Según Pérez (2015), entre las herramientas más comunes de planificación presupuestaria encontramos, Excel, la cual destaca por su versatilidad y facilidad de uso, así como su estructura de celdas y columnas, junto con la capacidad de integrar fórmulas, simplifica la organización y el cálculo de datos financieros, especialmente para quienes tienen poca experiencia en contabilidad. A pesar de su antigüedad, las constantes actualizaciones le otorgan nuevas funcionalidades, como plantillas y gráficos dinámicos, lo que la mantiene vigente frente a programas especializados. Además, la posibilidad de trabajar con múltiples hojas en un mismo documento la hace ideal para proyectos complejos o la comparación de escenarios presupuestarios. Por ello, su flexibilidad y accesibilidad la convierten en una herramienta esencial tanto para uso personal como profesional.

Por otra parte, el autor Faroni et al (2017), menciona que las herramientas de planificación presupuestaria incluyen opciones versátiles y avanzadas, dentro de las cuales encontramos las hojas de cálculo, como Excel y Google Sheets, facilitan cálculos, simulaciones y ajustes, además de consolidar información y generar proyecciones financieras. Por otro lado, los softwares de planificación financiera, como QuickBooks o SAP, automatizan procesos, generan reportes detallados y permiten análisis de escenarios. También se destacan los modelos presupuestarios predefinidos, que estructuran ingresos y egresos según el tipo de organización. Finalmente, los sistemas ERP integran diversas áreas organizacionales, conectando la planificación con inventarios y recursos humanos. Finalmente, herramientas como Power BI y Tableau analizan datos históricos y proyectan tendencias clave, optimizando la toma de decisiones.

Desde otra perspectiva, el autor Vélez y Espinoza (2018), menciona que existen diversas técnicas para la planificación presupuestaria que se adaptan a las necesidades de cada organización. El autor hace referencia a técnicas como el presupuesto base cero exige justificar cada partida desde cero, optimizando el uso de recursos, mientras que el presupuesto incremental se basa en el anterior, ajustándolo según cambios en ingresos o costos. Por otra parte, el análisis de escenarios proyecta diferentes resultados considerando variables clave, y el benchmarking compara el presupuesto con estándares del sector para detectar mejoras. Asimismo, el presupuesto flexible se adapta al nivel real de actividad, y las proyecciones financieras utilizan tendencias para anticipar ingresos y costos, y finalmente, la priorización basada en objetivos asigna recursos estratégicamente, y el control presupuestario continuo asegura el monitoreo y ajuste oportuno del desempeño financiero.

Por lo tanto, las herramientas y técnicas de planificación presupuestaria ofrecen soluciones diversas para la gestión eficiente de recursos, adaptándose a distintos contextos organizacionales. Entre las herramientas, las hojas de cálculo como Excel y Google Sheets destacan por su accesibilidad, capacidad de integración de fórmulas y utilidad en cálculos y proyecciones financieras. Además, programas especializados, como los softwares de planificación financiera o sistemas ERP, automatizan procesos, conectan áreas organizativas y ofrecen análisis detallados para la toma de decisiones. Por otro lado, las técnicas de planificación presupuestaria, como el presupuesto base cero o el incremental, permiten ajustar los recursos según necesidades específicas, mientras que métodos como el análisis de escenarios, el benchmarking y las proyecciones financieras facilitan la anticipación de riesgos y oportunidades; en conjunto, estas herramientas y enfoques ofrecen un marco integral que combina flexibilidad, precisión y estrategia en la gestión financiera.

Negocios paralelos

Un negocio paralelo es una actividad económica adicional que complementa la principal, diseñada para diversificar ingresos y responder a la incertidumbre del entorno empresarial. Este tipo de negocio permite a los emprendedores explorar nuevas oportunidades sin abandonar su actividad principal, ofreciendo características como diversificación de ingresos, flexibilidad y un menor riesgo financiero, contribuyendo a su sostenibilidad y competitividad en un mercado dinámico. (Ramírez et al., 2019)

Por otra parte, el sitio web “Pienso en mi futuro” (2023), expresa que un negocio paralelo es una actividad económica que una persona emprende además de su trabajo principal, con el objetivo de generar ingresos adicionales y explorar nuevas oportunidades. Este tipo de negocio permite diversificar las fuentes de ingresos, aprovechar habilidades y pasiones personales, y brinda la flexibilidad de gestionar el tiempo de manera efectiva.

Patiño y Rodríguez (2023), tambien indican que los negocios paralelos son iniciativas independientes que complementan la actividad principal de una persona o empresa, buscando diversificar ingresos, aprovechar recursos o explorar nuevas oportunidades. Estos pueden tomar la forma de inversiones en sectores como restaurantes o bienes raíces, emprendimientos basados en pasiones personales, o proyectos sociales que generan impacto comunitario.

Por lo tanto, un negocio paralelo surge como una iniciativa para generar ingresos adicionales o aprovechar oportunidades extras. El éxito de este tipo de emprendimientos dependerá directamente del tiempo y esfuerzo que se les dedique, sin comprometer el desempeño en el trabajo principal; la clave radica en gestionar adecuadamente el tiempo libre, dedicando una parte de él al negocio paralelo sin interferir con las horas laborales del empleo principal. Esto permite mantener un equilibrio adecuado entre ambas actividades y maximizar los beneficios de la iniciativa adicional. (Format, 2018)

En este sentido, un negocio paralelo es una actividad económica adicional que permite a los emprendedores diversificar sus fuentes de ingresos y enfrentar la incertidumbre del entorno empresarial. Este tipo de emprendimiento ofrece flexibilidad, menor riesgo financiero y la posibilidad de explorar nuevas oportunidades sin abandonar la actividad principal. Por lo tanto, el éxito de estos negocios depende del tiempo y esfuerzo que se les dedique, siendo fundamental gestionar adecuadamente el tiempo libre para no afectar el trabajo principal; al equilibrar ambas actividades, los emprendedores pueden aprovechar sus habilidades y pasiones personales, mejorando su sostenibilidad y competitividad en un mercado dinámico.

Además, es importante mencionar que los negocios paralelos permiten aprovechar habilidades o recursos existentes, por lo tanto, existen un seria de negocios de este tipo que son ejecutados con la finalidad de generar mayores ingresos. Entre los tipos más comunes se encuentran los negocios digitales, como el comercio electrónico, creación de contenido o servicios freelance; asimismo, los negocios tradicionales, como ventas de productos artesanales o servicios locales; y los negocios basados en inversiones, como bienes raíces o inversiones en mercados financieros; cada uno de estos modelos ofrecen flexibilidad y pueden ser adaptados según el tiempo y los recursos disponibles, representando una oportunidad para ampliar el alcance y la estabilidad financiera. (Pérez A., 2024)

Desde esta perspectiva, en la parroquia de Leonidas Plaza se han implementado diversos negocios paralelos liderados por mujeres emprendedoras, los cuales representan una fuente de ingresos sostenible. Entre estos destacan la venta de ropa a través de redes sociales como Facebook y WhatsApp, así como la compra y reventa de productos adquiridos en plataformas como Shein y Temu, que se han consolidado como principales proveedores para estas emprendedoras. Además, los negocios relacionados con la venta de alimentos, como comidas preparadas y bocados dulces o salados, se han convertido en otra fuente esencial de ingresos en la parroquia.

Importancia de la planificación presupuestaria en los negocios paralelos

Según Coca (2020), la planificación presupuestaria en los negocios paralelos es crucial, ya que permite a los emprendedores establecer un control financiero efectivo y prever gastos e ingresos. Esta práctica no solo ayuda a identificar recursos necesarios y asignar adecuadamente el capital, sino que también facilita la toma de decisiones estratégicas; al contar con un presupuesto bien estructurado, los empresarios pueden evaluar la viabilidad de sus proyectos, minimizar riesgos y maximizar oportunidades, lo que resulta en una gestión más eficiente y sostenible del negocio.

Por otra parte, la planificación presupuestaria en los negocios paralelos es fundamental, ya que permite a los emprendedores establecer un marco claro para la asignación de recursos, la identificación de costos y la proyección de ingresos; esta planificación ayuda a minimizar riesgos financieros al ofrecer una visión detallada de las necesidades económicas y operativas del negocio. Es por ello por lo que, en un entorno competitivo, una adecuada planificación presupuestaria se convierte en una herramienta clave para el éxito y la viabilidad de los negocios paralelos. (Rocafuerte, 2021)

Desde una perspectiva más general, la planificación presupuestaria en los negocios paralelos influye significativamente, ya que permite a los emprendedores establecer un control financiero efectivo y optimizar recursos. Esta herramienta tiene la finalidad de definir claramente los ingresos y gastos, facilitando la toma de decisiones estratégicas, lo que ayuda a minimizar riesgos y maximizar oportunidades de crecimiento. Esto no solo mejora la rentabilidad, sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante imprevistos, garantizando así un desarrollo más robusto y eficiente del emprendimiento. (Flores et al., 2024)

Por otro lado, Brigham y Ehrhardt (2022) indican que, la planificación presupuestaria en los negocios paralelos es crucial para garantizar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo, al establecer un presupuesto, los emprendedores pueden identificar los recursos financieros necesarios, prever posibles fluctuaciones en los ingresos y controlar los gastos de manera más efectiva. Esto permite mantener un equilibrio entre las finanzas personales y las del negocio, evitando el riesgo de descapitalización o endeudamiento excesivo. Además, una adecuada planificación presupuestaria ayuda a evaluar la rentabilidad del negocio, tomar decisiones estratégicas fundamentadas y adaptarse a cambios en el mercado, maximizando así las oportunidades de crecimiento sin comprometer la estabilidad financiera.

Por lo tanto, la planificación presupuestaria en los negocios paralelos es esencial para asegurar una gestión financiera sólida y eficaz, permitiendo a los emprendedores controlar gastos e ingresos, asignar adecuadamente los recursos y tomar decisiones estratégicas informadas. Es por ello, que un presupuesto bien estructurado ofrece una visión clara de la viabilidad del negocio, minimiza riesgos financieros y maximiza oportunidades de crecimiento. Además, esta herramienta proporciona flexibilidad para enfrentar imprevistos y fortalece la sostenibilidad a largo plazo del negocio, lo que resulta crucial en un entorno competitivo.

Dentro de este marco, la planificación presupuestaria es fundamental para garantizar el éxito y la sostenibilidad de los negocios paralelos liderados por mujeres emprendedoras en la parroquia Leonidas Plaza, ya que, este proceso permite organizar y gestionar de manera eficiente los recursos financieros, evitando gastos innecesarios y optimizando la inversión en productos o servicios. Además, facilita la proyección de ingresos y egresos, ayudando a visualizar posibles escenarios económicos y a tomar decisiones estratégicas que aseguren el cumplimiento de metas a corto y largo plazo. En un contexto donde las emprendedoras suelen recurrir a plataformas como Shein y Temu para abastecerse, o gestionar ventas a través de redes sociales, la planificación presupuestaria se convierte en una herramienta clave para maximizar la rentabilidad y minimizar riesgos, contribuyendo al fortalecimiento de su independencia económica y al desarrollo de la economía local.

Metodología

La metodología utilizada en el estudio sobre la planificación presupuestaria en los negocios paralelos de mujeres emprendedoras en Leonidas Plaza se basa en un enfoque cuantitativo y cualitativo, que permite obtener datos estadísticos y analizar la percepción de las emprendedoras sobre la importancia de la planificación presupuestaria. Se diseñó una encuesta estructurada que incluía preguntas cerradas valoradas con escalas de Likert, lo que facilitó la recolección de información sobre la ejecución de la planificación presupuestaria, el uso de herramientas tecnológicas y la percepción de su impacto en la estabilidad financiera, así mismo, la encuesta fue aplicada a un total de 75 mujeres emprendedoras de la parroquia.

Se utilizó la herramienta estadística SPSS versión 26 para llevar a cabo análisis descriptivos y estadísticos, lo que permitió resumir las características de la muestra y las respuestas a las preguntas de la encuesta. Las variables se categorizaron y se presentaron en tablas que reflejan la frecuencia y el porcentaje de las respuestas, lo que facilitó la identificación de tendencias y patrones en la percepción de las emprendedoras sobre la planificación presupuestaria.

Finalmente, los resultados obtenidos fueron analizados e interpretados en el contexto de la literatura existente sobre la planificación financiera en negocios paralelos. Se discutieron las implicaciones de los hallazgos, destacando la necesidad de formación y recursos para mejorar la gestión financiera de las emprendedoras. La metodología adoptada no solo permitió obtener una visión clara de la situación actual de las mujeres emprendedoras en Leonidas Plaza, sino que también sentó las bases para futuras investigaciones en el área de la planificación presupuestaria y su impacto en el desarrollo de negocios paralelos.

Resultados

Tabla 1

Análisis de Fiabilidad

Alfa de Cronbach

N° de elementos

.918

6

El Alfa de Cronbach es un indicador estadístico que permite medir la fiabilidad y la consistencia interna de un conjunto de elementos en una determinada escala, cuyo resultado resulta ser más favorable mientras más se aproxime a la unidad. En el presente estudio, el resultado del Alfa de Cronbach es de 0,918 basada en 6 elementos, lo que demuestra que es extremadamente alto y sugiere una consistencia interna fuerte en relación con las respuestas de las preguntas en conjunto, definiendo una base sólida para la confiabilidad de los datos expuestos demostrando la confianza y que la medición ha sido de manera coherente.

Tabla 2

Importancia de la planificación presupuestaria en los negocios paralelos

Variables

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

10

13.3

13.3

De acuerdo

15

20.0

33.3

Totalmente de acuerdo

50

66.7

100.0

Total

75

100.0

 

Nota. Encuesta realizada a las mujeres emprendedoras de la parroquia Leonidas Plaza.

El diagnóstico de los datos expresados en la tabla 2 muestra que el 86,7% de los encuestado están plenamente conscientes del alto grado de importancia que tiene la planificación presupuestaria dentro de los negocios paralelos, manifestando estar de acuerdo y totalmente de acuerdo frente a esta apreciación, por ende consideran que la planificación presupuestaria es fundamental para la subsistencia de los negocios paralelos, a diferencia del 13,3% que se encuentra en una posición neutral, lo que demuestra que este grupo de personas encuestadas, por falta de información respecto al tema, aun no experimentan de forma directa los beneficios de la planificación presupuestaria para todo tipo de emprendimiento.

 

 

 

Tabla 3

Ejecución de la planificación presupuestaria en los negocios paralelos

Variables

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Totalmente en desacuerdo

5

6.7

6.7

En desacuerdo

5

6.7

13.3

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

23

30.7

44.0

De acuerdo

21

28.0

72.0

Totalmente de acuerdo

21

28.7

100.0

Total

75

100.0

 

Nota. Encuesta realizada a las mujeres emprendedoras de la parroquia Leonidas Plaza.

En base a los resultados obtenidos en la tabla 3 se evidencia una percepción positiva ya que con un 28,7% se encuentra totalmente de acuerdo y un 28% de acuerdo lo que refleja que las emprendedoras consideran importante el implementar la planificación presupuestaria en sus emprendimientos, aunque, hay un 30,7% que se muestra neutral y un 13,4% en desacuerdo de ejecución, lo que indica, que estas posturas se debe a la falta de conocimientos prácticos sobre como estructurar y aplicar un presupuesto, así mismo, la carencia de recursos que faciliten la implementación de un plan de gastos y proyecciones.

 

 

Tabla 4

Utilización de recursos y herramientas para la planificación presupuestaria en los negocios

Variables

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Totalmente en desacuerdo

7

9.3

9.3

En desacuerdo

13

17.3

26.7

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

14

18.7

45.3

De acuerdo

20

26.7

72.0

Totalmente de acuerdo

21

28.0

100.0

Total

75

100.0

 

Nota. Encuesta realizada a las mujeres emprendedoras de la parroquia Leonidas Plaza.

Como se evidencia en la tabla 4 existe un grado favorable y positivo en la consideración de utilización de recursos y herramientas para la planificación presupuestaria presto que el 28% de las personas encuestadas se encuentran totalmente de acuerdo y un 26,7% de acuerdo, lo que demuestra una brecha en la adopción de herramientas y recursos en las emprendedoras, sin embargo, un 18,7% de los encuestados se mantienen en posición neutra donde sumándole el 26,6% de quienes se oponen a esta afirmación refleja diferencias en el acceso y conocimiento sobre los recursos financieros específicos, por ende, las emprendedoras que no utilizan estas herramientas podrían enfrentar desafíos para mantener un control eficiente de sus finanzas lo cual es de vital importancia en los negocios paralelos.

Tabla 5

La falta de planificación presupuestaria y su influencia en la estabilidad financiera

Variables

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

En desacuerdo

4

5.3

5.3

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

49

65.3

70.7

De acuerdo

12

16.0

86.7

Totalmente de acuerdo

10

13.3

100.0

Total

75

100.0

 

Nota. Encuesta realizada a las mujeres emprendedoras de la parroquia de Leonidas Plaza.

En base a los resultados de la tabla 5 se demuestra que un 65,3% de las emprendedoras encuestadas optan una posición neutral ante esta afirmación, mientras que un 16% está de acuerdo y un 13,3% totalmente de acuerdo, por lo consiguiente, estos resultados manifiestan que una proporción significativa de encuestadas no perciben de forma contundente la relación entre la planificación presupuestaria y la estabilidad financiera, por lo tanto, cabe indicar que la neutralidad predominante podría encontrarse en relación con la falta de conciencia sobre el impacto de una gestión presupuestaria deficiente o con la naturaleza de estos negocios paralelos que al ser secundarios quizás no reciben la misma atención en términos de planificación que un negocio principal.

Tabla 6

Uso de herramientas tecnológicas en el control de las finanzas

Variables

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Totalmente en desacuerdo

5

6.7

6.7

En desacuerdo

12

16.0

22.7

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

11

14.7

37.3

De acuerdo

25

33.3

70.7

Totalmente de acuerdo

22

29.3

100.0

Total

75

100.0

 

Nota. Encuesta realizada a las mujeres emprendedoras de la parroquia Leonidas Plaza.

Los datos obtenidos de la tabla 6 muestran que un 33,3% de las personas encuestadas se encuentran de acuerdo y un 29,3% totalmente de acuerdo en cuanto al uso de herramientas tecnológicas para el control de las finanzas de sus negocios paralelos, sin embargo, existe un 37,3% que muestra una posición indecisa o en desacuerdo lo que indica que aunque un grupo mayoritario de emprendedoras reconocen y adoptan la tecnología para la gestión de sus finanzas, una proporción significativa sigue sin integrar la práctica lo que refleja la falta de acceso a herramientas tecnológicas adecuadas o la falta de conocimientos sobre cómo darles uso de forma eficiente.

 

 

Tabla 7

Aporte teórico y práctico para mejorar la planificación presupuestaria en los negocios

Variables

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

10

13.3

13.3

De acuerdo

20

26.7

40.0

Totalmente de acuerdo

45

60.0

100.0

Total

75

100.0

 

Nota. Encuesta realizada a las mujeres emprendedoras de la parroquia Leonidas Plaza.

De acuerdo a los resultados generados de la tabla 7 se observa la percepción de las emprendedoras sobre el valor del conocimiento y la práctica de la planificación presupuestaria para sus negocios paralelos y esto se demuestra con el 60% que se encuentran totalmente de acuerdo en recibir una guía para mejorar sus habilidades de planificación presupuestaria, en el mismo sentido, se convierte aun en un resultado más positivo al sumarle el 26,7% de quienes están de acuerdo reconociendo la relevancia e importancia de la planificación presupuestaria en sus negocios paralelos apuntando a una conciencia de necesidad de formación continua, aun así, solo un 13,3% se mantienen neutral lo que sugiere que una minoría no tiene opinión clara o simplemente no han experimentado de manera directa el beneficio de recibir una guía en la planificación de sus finanzas.

Discusión

A partir de la implementación de diversos métodos y técnicas de investigación referente a este artículo, se identificó la percepción que tienen las mujeres emprendedoras de Leonidas Plaza acerca de la planificación presupuestaria en los negocios paralelos, así  mismo, se ha encontrado investigaciones similares referentes al tema de este artículo, como la investigación de Rocafuerte (2021), que tiene por título “Planificación presupuestaria y su importancia para establecer las utilidades futuras”, donde se evidencia que las decisiones derivadas de la planificación presupuestaria dependen del conocimiento del administrador sobre su negocio y de las herramientas empleadas para proyectar ingresos y egresos, puesto que para maximizar el beneficio de estas herramientas es indispensable que el trabajo se realice de manera acorde correlacionándose con los resultados de la investigación en la tabla 4 donde el 54,7% de las mujeres emprendedoras mostraron una postura positiva ante la afirmación de la utilización de recursos y herramientas para la planificación presupuestaria en los negocios, es decir que más de la mitad de las mujeres emprendedoras encuestadas consideran fundamental el uso de herramientas y recursos para realizar una buena planificación presupuestaria, siendo estas esenciales para la gestión y mantenimiento de sus negocios, así como la conciencia de al contar con una visión clara de los recursos financieros las mujeres emprendedoras podrán tomar decisiones mucho más acertadas en relación con la administración de sus negocios.

Dentro del proceso de indagación en cuanto a temas relacionados con la presente investigación se encontró otro artículo correlacionado que tiene por título “Planificación presupuestaria para la empresa Distribuidora José Verdezoto Cía. Ltda.” elaborado por Proaño et al., (2012), en donde se destaca con un 65,3% de respuestas que los encuestados se encuentran muy de acuerdo con la importancia de la planificación presupuestaria lo que refleja la aceptación sobre la mencionada herramienta. Esta información resulta similar a la obtenida en el presente estudio, puesto que las encuestas realizadas a las mujeres emprendedoras de Leonidas Plaza sobre la importancia de llevar un plan presupuestario en sus negocios paralelos evidenciados en  la tabla 2, muestran con un 66,7% el alto grado de aceptación que tienen las mujeres emprendedoras sobre la importancia que tiene la planificación presupuestaria en sus negocios paralelos, lo que indica que ejecutar esta herramienta financiera de forma efectiva podría mejorar de manera significativa la sostenibilidad y el desempeño de sus emprendimientos.

De la misma manera la investigación realizada por Caicedo et al., (2018), que tiene por título “La tecnología en la contabilidad para la información efectiva en la toma de decisiones” demuestra con un 67% como respuesta por parte de los encuestados que el uso de herramientas tecnológicas en el control de las finanzas es de gran vitalidad,  porque ayuda a obtener información efectiva en la toma de decisiones, de esta manera se correlaciona con los resultados obtenidos del sondeo del presente estudio evidenciándose en la tabla 6 con un 62,6% de que las mujeres encuestadas se muestran en una postura positiva, destacando el valor percibido de las herramientas en la gestión financiera, es por tal razón que este hallazgo resalta que, aunque algunas emprendedoras enfrentan desafíos en el acceso o conocimiento acerca de estas herramientas, el interés general en adaptarlas es significativo. Este resultado demuestra la necesidad de programas y capacitaciones que fomenten el uso eficiente de estas herramientas tecnológicas, para potenciar el control financiero y por ende la sostenibilidad adecuada de sus negocios paralelos.

Es importante señalar que, en la investigación realizada por Navarrete (2019), titulada “Planificación presupuestaria y para la correcta toma de decisiones en la empresa Pauli & Stefi” en la cual se demuestra que un 50% de los encuetados tiene una postura positiva en cuanto a la implementación de la planificación presupuestaria la cual influirá de manera favorable para su estabilidad financiera. Por tanto, los resultados de esta investigación resultan parecidos a los del presente estudio, en el cual mediante el sondeo realizado a las mujeres emprendedoras de Leonidas Plaza se obtuvo como resultado en la tabla 5 que un 65,3% se encuentran en una postura neutral, demostrando de esta manera un grado aceptable de implementar un plan presupuestal para evitar que se produzcan desafíos al momento de controlar ingresos y gastos que generen inestabilidad económica. Lo cual demuestra que realizar la aplicación de una planificación presupuestaria adecuada puede generar un impacto positivo y transformador en la estabilidad financiera de los negocios paralelos de las mujeres emprendedoras.

Del mismo modo, la investigación desarrollada por Pico et al., (2017), titulada “La planificación presupuestaria y su incidencia en la gestión financiera en las empresas de la provincia de Santa Elena” en la cual demuestra una aceptación positiva con un resultado de 40,28% respecto del incremento de prácticas de partidas presupuestarias en las empresas; encajando esta información con los resultados obtenidos en la tabla 7 del presente artículo que evidencia la aceptación de las mujeres emprendedoras de Leonidas Plaza para adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la aplicación de planificación presupuestaria e sus negocios, así lo demostró el 60% de la muestra seleccionada que manifestó estar muy de acuerdo con esta sobre esta temática, pudiendo inferir que la mayoría las mujeres emprendedoras de Leonidas Plaza están totalmente de acuerdo en implementar la planificación presupuestaria en sus emprendimientos con el fin de mejorar el control de sus ingresos y gastos, controlando además su capacidad de ahorro para mantenerse resilientes en cuando a salud financiera e inversión. A partir de estos resultados, la presente investigación servirá como un instrumento incentivador para implementar programas de capacitaciones asociadas a la planificación presupuestarias, las cuales les permitirán a las emprendedoras no solo tomar decisiones más acertadas, sino que también reducir riesgos, del mismo modo, fomentar el crecimiento de su negocio.

Conclusiones

La planificación presupuestaria en los negocios paralelos de las mujeres emprendedoras de Leonidas Plaza se muestra como una herramienta clave para fortalecer la sostenibilidad económica de estos emprendimientos. La mayoría de las emprendedoras reconoce que contar con un plan presupuestario sólido facilita la asignación eficiente de recursos, ayuda a mitigar riesgos y permite una toma de decisiones más informada. La adopción de prácticas de planificación financiera puede mejorar la resiliencia económica, especialmente en un entorno caracterizado por la incertidumbre y la necesidad de diversificación de ingresos.

A pesar de la valoración positiva de la planificación presupuestaria, se observa una brecha significativa en el uso de herramientas tecnológicas y en el acceso al conocimiento financiero. Muchas de las emprendedoras expresan interés en recibir capacitación en planificación presupuestaria, lo que refleja una necesidad de apoyo adicional para optimizar la gestión de ingresos y gastos en sus negocios. Implementar programas formativos específicos podría no solo mejorar la estabilidad financiera de sus emprendimientos, sino también permitirles expandir sus actividades de manera más controlada y segura.

Una adecuada planificación presupuestaria tiene el potencial de impactar positivamente en la calidad de vida de las emprendedoras y sus familias. Al proporcionar mayor seguridad económica y permitir un mejor control de las finanzas; esta práctica puede reducir el estrés asociado a la inestabilidad financiera y abrir nuevas oportunidades de crecimiento y reinversión en los negocios. Esta investigación subraya la importancia de fomentar la planificación presupuestaria en los negocios paralelos como una estrategia integral que promueve el bienestar y desarrollo sostenible de las mujeres emprendedoras en Leonidas Plaza.

Referencias

Brigham, E., y Ehrhardt, M. (2022). Finanzas corporativas. Cengace Learning.

Caicedo, D., Teresa, D., Ramos , R., y Cevallos, C. (2018). La tecnología en la contabilidad para la información efectiva em la toma de decisiones . https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/635

Coca, S. P. (2020). Planificación presupuestaria y recaudación de tributos en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Municipalidades de la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31568/1/T4815i.pdf

Faroni, W., Da Silva, M., y Diogo, J. A. (2017). Instrumentos de planificación presupuestaria: Pontencialidades y debilidades en el proceso. Revista de Economía Crítica(23), 82-95.

Flores, R., Flores, I., y Vázquez, M. Á. (2024). La importancia del proceso de planificación y el presupuesto administrativo en las instituciones gubernamentales. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/e2.html

Format. (25 de Octubre de 2018). Cómo triunfar en tu negocio paralelo. Format: https://www.format.com/es/magazine/resources/art/side-hustle-tips#:~:text=La%20idea%20de%20un%20trabajo,tu%20trabajo%20a%20tiempo%20completo.

Microsoft Ignite. (22 de Noviembre de 2024). Información general de planificación presupuestaria. Microsoft: https://learn.microsoft.com/es-es/dynamics365/finance/budgeting/budget-planning-overview-configuration

Moreno, M. E. (2019). La planificación financiera y su incidencia en la ejecución presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salcedo. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30067/1/T4616i.pdf

Navarrete, M. (2019). Planificación presupuestaria para la corracta toma de decisiones en la empresa Pauli &Stefi. https://repositorio.puce.edu.ec/items/58c3fe31-3b5c-4d47-a348-9d1b49be302f

Patiño Aragundi, J., y Rodríguez Loor, G. (2023). Habilidades emprendedoras para la estimulación de ideas de negocios con enfoque innovador. Revista Innova Educación, V(2). https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.008

Pérez, A. (11 de Abril de 2015). Siete herramientas para crear la plantilla de tu presupuesto. OBS: Business School: https://www.obsbusiness.school/blog/siete-herramientas-para-crear-la-plantilla-de-tu-presupuesto

Pérez, A. (17 de Septiembre de 2024). Proyectos Paralelos. ¿Qué puedo hacer? Linkedin: https://es.linkedin.com/pulse/proyectos-paralelos-qu%C3%A9-puedo-hacer-andr%C3%A9s-aqw8f

Pico, E., Suárez , K., y Tomalá, C. (2017). La planificación presupuestaria y su incidencia en la gestión financiera en las empresas de la provincia de Santa Elena. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25825w/Rec/Pico_S2.pdf#page=8

Pienso en mi futuro. (1 de Mayo de 2023). Cómo Cultivar un Negocio Propio en Paralelo al Empleo. Pienso en mi futuro: https://piensoenmifuturo.com/negocio-paralelo/

Proaño, W., Ávila , M., y Miño, V. (2012). Planificación presupuestaria para la empresa "Distribuidora José Verdezoto Cía. Ltda. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/2468

Ramírez, M., Rodríguez, M., y González, J. (2019). Revisión de la Literatura sobre el Enfoque Estratégico de los Modelos de Negocios. Información tecnológica, 30(6). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000600177&script=sci_arttext

Rocafuerte, R. D. (2021). Planificación presupuestaria y su importancia para establecer las utilidades futuras. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5836/1/UPSE-TCA-2021-0049.pdf

Señalin, L. O., Olaya, R. L., y Herrera, J. N. (2020). Gestión presupuestaria y planificación empresarial: algunas reflexiones. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1704-1715. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-venezolana-de-gerencia/articulo/gestion-presupuestaria-y-planificacion-empresarial-algunas-reflexiones

Tamayo Guzmán, M. E., Erazo Álvarez, J. C., y Narváez Zurita, C. I. (2019). Planificación presupuestaria basada en actividades (ABB) y su incidencia en la rentabilidad de la industria de confecciones. Cienciamatria, V(1). https://doi.org/10.35381/1.272

Vélez, P., y Espinoza, E. G. (2018). La planificación financiera y presupuestaria en las instituciones de educación superior de Ecuador. Cofin Habana, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612018000200020&script=sci_arttext