Desarrollo económico y sustentabilidad ambiental para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de San Isidro.

Economic development and environmental sustainability to improve the living conditions of the residents of San Isidro

Meza Ureta Andrea Belén

https://orcid.org/0009-0009-3542-5598

e1311315152 @live.uleam.edu.ec

Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez, Ecuador

Luis Miguel Mejia Ruperti

https://orcid.org/0000-0002-6019-9969

luis.mejia@uleam.edu.ec

Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera Administración de Empresas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Bahía de Caráquez, Ecuador

 

Recibido: 23 Set 2025.          Aceptado 27 Set 2025           Publicado 30 Set 2025

Resumen

La investigación examinó la relación entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente en la parroquia San Isidro, sugiriendo un modelo para optimizar las condiciones de vida en entornos rurales. Se empleó un método combinado, fusionando técnicas cualitativas y cuantitativas para tratar de forma holística las dimensiones económicas, ambientales y sociales del territorio. La población estuvo compuesta por los residentes de la parroquia San Isidro, realizándose un muestreo representativo que condujo a un grupo de 70 individuos. La herramienta utilizada para la recopilación de información fue una encuesta estructurada, que incluyó 12 preguntas elaboradas bajo la escala de Likert con el objetivo de evaluar las percepciones acerca del desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se realizó con el software SPSS versión 2025. La fiabilidad del instrumento fue alta, evidenciada por un Alfa de Cronbach de 0,988, lo que garantiza la consistencia interna de las respuestas. Entre los hallazgos más sobresalientes, el 80% de los participantes en la encuesta opinó que el progreso económico favorece a la mayoría de los residentes, a pesar de las disparidades sectoriales. Adicionalmente, un 77% admitió que la preservación del medio ambiente es una prioridad en las decisiones económicas a nivel local. Sin embargo, se detectan aspectos a mejorar en equidad, comunicación y potenciación de proyectos educativos para asegurar un desarrollo genuinamente sustentable que eleve la calidad de vida de toda la comunidad rural.

Palabras claves: Desarrollo, económico, Sustentabilidad, Turismo, Conservación y ecosistémicos.

Abstract

This research examines the relationship between economic growth and environmental preservation in the parish of San Isidro, suggesting a model for optimizing living conditions in rural areas. A combined method was used, combining qualitative and quantitative techniques to holistically address the economic, environmental, and social dimensions of the territory. The population consisted of residents of the parish of San Isidro, using a representative sample that resulted in a group of 70 individuals. The data collection tool was a structured survey, which included 12 questions using a Likert scale, aimed at assessing perceptions about economic development, environmental sustainability, and quality of life. Data processing and statistical analysis were performed using SPSS version 2025 software. The instrument's reliability was high, evidenced by a Cronbach's alpha of 0.988, ensuring internal consistency of the responses. Among the most notable findings, 80% of survey participants believed that economic progress benefits the majority of residents, despite sectoral disparities. Additionally, 77% admitted that environmental preservation is a priority in local economic decisions. Eighty-three percent of residents positively valued air quality, while 86% highlighted sustainable agriculture as an essential economic activity. In conclusion, the research shows that the integration of economic growth and environmental sustainability is positively appreciated in San Isidro. However, areas that require improvement were identified in terms of equity, communication, and the promotion of educational projects to ensure genuinely sustainable development that improves the quality of life for the entire rural community.

 

Key words: Development, economic, Sustainability, Tourism, Conservation and ecosystems.

 

Introducción

El crecimiento económico y la preservación del medio ambiente son elementos esenciales para optimizar las condiciones de vida. El desarrollo económico fomenta la generación de puestos de trabajo, la disminución de la pobreza y la disponibilidad de servicios fundamentales. No obstante, este progreso debe vincularse con prácticas sustentables para asegurar la salvaguarda del medio ambiente y la utilización consciente de los recursos naturales. Mediante políticas y tecnologías ambientales, se puede impulsar un crecimiento inclusivo que impulse el Bienestar Social sin poner en riesgo el balance ecológico. Así, se garantiza un futuro sostenible para las generaciones actuales y venideras.

A escala nacional, es vital impulsar un desarrollo económico que desafía las fronteras ecológicas, incentivando la implementación de tecnologías ecológicas y la administración eficaz de los recursos naturales. El cambio hacia una economía sustentable puede crear puestos de trabajo, disminuir la pobreza y atenuar las consecuencias del cambio climático. Además, la colaboración entre gobiernos, corporaciones y comunidades es esencial para promover proyectos sustentables que aseguren el bienestar de las generaciones actuales y venideras, garantizando una calidad digna para todos. (Artigas et al., 2019)

La adopción de estrategias económicas sustentables y la salvaguarda del entorno no solo promueven un desarrollo económico inclusivo, sino que también garantizan la captación de recursos naturales para la generación venidera. San Isidro, implementa tácticas que balance esos dos elementos que pueden producir ventajas considerables, tales como empleos de alta calidad y un ambiente saludable. Esta visión no solo impulsa el desarrollo económico de la localidad, sino también el bienestar global de la comunidad.

Es crucial en la actualidad el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, debido a la creciente necesidad de balancear el avance económico con la salvaguarda del medio ambiente. En las últimas décadas, a menudo se ha vinculado el desarrollo económico con la degradación del medio ambiente, lo que ha afectado de manera adversa la calidad de vida de comunidades rurales como San Isidro. Esta situación presenta el desafío de encontrar opciones que no solo fomenten el crecimiento económico, sino que también garantizan la preservación de los recursos naturales para las próximas generaciones.

Como numerosas otras comunidades rurales, San Isidro afronta retos considerables en cuanto a trabajo, acceso a servicios fundamentales y posibilidades de crecimiento. No obstante, posee una abundante biodiversidad y recursos naturales que, si se administran correctamente, pueden transformarse en una fuente sostenible de ingresos y bienestar. Esta perspectiva sugiere la incorporación de prácticas económicas conscientes con la protección del medio ambiente, lo cual facilitará el incremento de la calidad de vida de los residentes y no pone en riesgo la salud del ecosistema.

Según (Gacere, 2022) no indica que el crecimiento económico sostenible y lo que aspiramos puede realizarse mediante varias acciones, tales como la puesta en marcha de la agricultura orgánica, el turismo ecológico y la utilización eficaz de los recursos naturales locales. No solo estas actividades generan empleos e ingresos, sino que también promueven un modelo de economía circular que reduce el derroche y optimiza la utilización de los recursos renovables.

Además, el uso de energías limpias y renovables, como la solar y la eólica, puede ayudar a disminuir la autonomía de los combustibles fósiles, reduciendo de esta manera la huella de carbono en la comunidad.

(Moretti & Valiente, 2023) De acuerdo con estos autores, la sostenibilidad ambiental también fomenta un mejor nivel de vida al asegurar aire puro, agua para consumo y terrenos aptos para la producción de alimentos, elementos cruciales para la salud y el confort de los habitantes. Mediante la educación ambiental y la implicación de la comunidad, se puede fomentar una conciencia colectiva acerca de la relevancia de conservar los recursos naturales, lo que conlleva a una responsabilidad conjunta más amplia para salvaguardar el medio ambiente.

“El desarrollo económico global se refiere al crecimiento sostenible y equitativo en diferentes países, impulsado por la innovación, la inversión y las políticas inclusivas, esto promueve el progreso social y la reducción de la pobreza” (Banco Mundial, 2020)

Este se refiere al proceso de mejorar en la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos a través del crecimiento económico, la mejora en la infraestructura, y el aumento de la capacidad productiva de un país. Este proceso implica políticas que promueven la inversión, la educación y la innovación, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad, y la asegurar un desarrollo sostenible y equitativo. El desarrollo económico también está ligado a la estabilidad políticas y la buena gobernanza, factores que facilitan un entorno propicio para el crecimiento. (Proaño et al.2019., p.72)

Este hace referencia al proceso de incrementar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes mediante el desarrollo económico, la optimización de la infraestructura y el progreso económico. Este proceso implica políticas que originan la inversión, la educación y la innovación, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad, y la asegurar un desarrollo sostenible y equitativo. El desarrollo económico también está ligado a la estabilidad políticas y la buena gobernanza, factores que facilitan un entorno propicio para el crecimiento. (Proaño et al., 2019, pág. 85)

Como señalan los escritores, estas ideas aportan al desarrollo económico de naciones, enfocándose más en mejorar la calidad de vida y el bienestar dentro de una nación mediante el crecimiento económico, la infraestructura y la capacidad productiva. Las políticas nacionales son esenciales, y el foco se pone en la inversión interna, la educación y la innovación con el fin de reducir la pobreza y la inequidad.

Según Francke (2011) La economía del desarrollo es uno de los temas más significativos en el ámbito económico, al parecer un asunto más importante y complicado cuestionar por qué algunos países avanzan económicamente y otros no, debido a la amplia diferencia entre los países más avanzados y los más desfavorecidos.

“Considerar el Desarrollo Sostenible como modelo que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos futuros, equilibrando crecimientos económicos, bienestar social y protección ambiental para garantizar un futuro próspero y justo para las generaciones venideras y futuras.” (Gomez, 2020, pág. 12)

La sustentabilidad ambiental que es inherente a los ecosistemas y geo sistemas, pueden considerarse el concepto clave en la construcción teórica del proceso de desarrollo sostenible. La unidad geo ambiental es el portador de la sustentabilidad ambiental, que incluye al ecosistema se identifica con los paisajes naturales. (Mateo, 2008, pág. 151)

El capital social para la sostenibilidad está vinculada a la idea de que cada individuo es un ser social, que busca constantemente satisfacer sus necesidades, interactuar con otras personas u organizaciones con el objetivo de obtener recursos y ventajas que, de manera individual no sería fácil obtener con lograr establecer relaciones o alianzas. (Zenck et al., 2019)

La sustentabilidad ambiental implica el uso responsable y eficiente de los recursos naturales para garantizar su disponibilidad a largo plazo, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Se enfoca en mantener el equilibrio ecológico, la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad, al tiempo que promueve el bienestar humano. La sustentabilidad ambiental es clave para el desarrollo económico que no dañe ni a otros recursos naturales, asegurando un futuro saludable para la humanidad y el planeta. (Ortiz & Haydee, 2019)

Condiciones de vida implica un análisis profundo de los factores sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales que influyen en la calidad de vida de una población específica. Esta contextualización proporciona una comprensión clara de cómo estas variables interactúan para moldear la experiencia cotidiana de las personas. ( Ruiz et al., 2020)

“Se refiere a la descripción y análisis del entorno en el que viven las personas, abarcando diversos aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales que influyen en su bienestar y calidad de vida.” (García et al., 2021)

"Las condiciones de vida o calidad de vida son indicadores estadísticos empleados para examinar el modo específico en que los individuos viven, en el marco de un periodo y una sociedad determinadas."  ( Rinken, 2003)

"La calidad de vida se refiere a la percepción que un individuo tiene de su posición en la vida dentro del contexto de la cultura y los sistemas de valores en los que reside, y en relación con sus objetivos, aspiraciones, normas e inquietudes."(Valenzuela et al., 2020)

“El desarrollo económico global se refiere al crecimiento sostenible y equitativo en diferentes países, impulsado por la innovación, la inversión y las políticas inclusivas, esto promueve el progreso social y la reducción de la pobreza.” (Banco Mundial, 2020)

Este se refiere al proceso de mejora en la calidad de vida y en el bienestar de los ciudadanos a través del crecimiento económico, la mejora en la infraestructura e incrementar la capacidad de producción de una nación. Este proceso implica políticas que promueven la inversión, la educación y la innovación, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad, y asegurar un desarrollo sostenible y equitativo. El desarrollo económico tambien está ligado a la estabilidad política y la buena gobernanza, factores que facilitan un entorno propicio para el crecimiento. (Proaño et al., 2019, pág. 85)

Según Francke (2011) La economía del desarrollo es un asunto de gran relevancia en el ámbito económico. Parece ser un asunto más importante y complicado cuestionar por qué algunos países avanzan económicamente y otros no, debido a la amplia diferencia entre los países más avanzados y los más desfavorecidos.

Según lo que mencionan los autores, complementan estas ideas en desarrollo de la economía a países, en las cuales se centran más en la mejora de la calidad de vida y el bienestar dentro de un país, a través del crecimiento económico, la infraestructura y la capacidad productiva. Las políticas a nivel nacional tienen un rol fundamental, y la atención se centra en la inversión interna, la educación y la innovación para disminuir la pobreza y la desigualdad.

“Considerar el Desarrollo Sostenible como modelo que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos futuros, equilibrando crecimientos económicos, bienestar social y protección ambiental para garantizar un futuro próspero y equitativo para las próximas generaciones.” (Gomez, 2020, pág. 12)

La sustentabilidad ambiental que es inherente a los ecosistemas y geo sistemas, pueden considerarse el concepto clave en la construcción teórica del proceso de desarrollo sostenible. La unidad geo ambiental es el portador de la sustentabilidad ambiental, que incluye al ecosistema se identifica con los paisajes naturales. (Mateo, 2008, pág. 151)

El capital social para la sostenibilidad está vinculada a la idea de que cada individuo es un ser social, que busca constantemente satisfacer sus necesidades, interactuar con otras personas u organizaciones con el objetivo de obtener recursos y ventajas que, de manera individual no sería fácil obtener con lograr establecer relaciones o alianzas. (Zenck et al., 2019)

La sustentabilidad ambiental implica el uso responsable y eficiente de los recursos naturales para garantizar su disponibilidad a largo plazo, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Se enfoca en mantener el equilibrio ecológico, la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad, al tiempo que promueve el bienestar humano. La sustentabilidad ambiental es clave para el desarrollo económico que no dañe ni a otros recursos naturales, asegurando un futuro saludable para la humanidad y el planeta. (Ortiz & Haydee, 2019)

 

Metodología

El presente trabajo de investigación se utilizará en un enfoque mixto que integra herramientas cualitativas y cuantitativas, en él se desarrollará una metodología sólida que permita combinar el desarrollo económico con la sustentabilidad ambiental en San Isidro. Este enfoque permite abordar la complejidad del tema, asegurando que las estrategias propuestas sean efectivas y aplicables en el contexto local.

La primera etapa consiste en una revisión exhaustiva de la literatura y documentos relevantes sobre desarrollo económico y sustentabilidad ambiental, enfocándose en estudios de casos similares a nivel local y global. Se analizarán informes gubernamentales, investigaciones académicas y publicaciones de organizaciones internacionales que aborden la intersección entre economía y medio ambiente en zonas rurales. Esta revisión proporcionará un marco teórico robusto y permitirá identificar las mejores prácticas que se podrían adaptar a San Isidro.

El diseño metodológico se refiere a la estrategia o plan que guía la recolección y análisis de datos en una investigación. Este concepto es fundamental en el desarrollo de proyectos de investigación, ya que establece cómo se llevará a cabo el estudio, qué métodos se utilizarán y cómo se analizarán los resultados. Según Robles (2020), "el diseño metodológico es el conjunto de métodos que se utilizan para recolectar y analizar las variables medibles que se especifican en un problema de investigación"

Es fundamental el diseño metodológico para aplicar un enfoque eficaz que incorpore el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental en San Isidro. Se muestra un esquema exhaustivo que incluye las etapas, procedimientos y recursos que se emplearán en este procedimiento.

El método deductivo-inductivo se trata de un método de pensamiento que fusiona dos modalidades de inferencia. La deducción, que se dirige de lo general a lo específico, y la inducción, que se dirige de lo específico a lo general. Este enfoque se emplea extensamente en la investigación científica para formular hipótesis y teorías, además de verificar su validez a través de experimentos y observaciones.

Los métodos utilizados del crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental en San Isidro, se aplica este enfoque combinado, mediante el método inductivo, se recolectan datos acerca de actividades económicas y ambientales locales. Posteriormente, mediante el método deductivo, estas observaciones se toman en cuenta con teorías académicas y políticas, con el fin de elaborar estrategias viables y consistentes, como se regulan y promueven la sostenibilidad ambiental con repercusión socioeconómica.

Este enfoque se empleará como un instrumento de conocimiento que permitirá, en términos generales, identificar la ausencia de entendimiento sobre el desarrollo económico y así mejorar las condiciones de vida.

Según García (2020) La encuesta es un procedimiento empleado para recolectar datos de la población y tiene una estrecha relación con el enfoque cuantitativo, facilitando la obtención de información a gran escala sobre una población determinada. La encuesta se realizará a los habitantes de la Parroquia San Isidro para así obtener la información sobre las condiciones de vida, necesidades y percepciones sobre el medio ambiente.

“La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar.”  (Díaz Bravo et al., 2013)

“En estadística, la población es esencial y alude al conjunto completo de elementos que se investigan en un estudio. Este conjunto puede englobar personas, animales, componentes o cualquier fenómeno que se desee analizar.” (López, 2004)

De acuerdo con el estudio que se debe realizar, se debe considerar la población del Manabí del Cantón Sucre – Parroquia San Isidro que actualmente consta de una población de 12.196 habitantes.

“El grupo de estudio se compone de 12.196 residentes de la parroquia San Isidro. Asimismo, la muestra estará compuesta por un subgrupo poblacional, que de acuerdo con una fórmula estadística se traduce en 70 residentes.” (UOCASI, 2024)

La muestra posibilita realizar deducciones sobre la población sin la necesidad de analizar cada uno de sus componentes, lo que resultaría inviable en numerosas situaciones. Es la población que mantiene un vínculo íntimo con el muestreo, que es el procedimiento por el cual se elige un subgrupo representativo de la población para llevar a cabo estudios. (Robles , 2019)

La encuesta se realizó a los habitantes de la Parroquia San Isidro para así obtener la información sobre las condiciones de vida, necesidades y percepciones sobre el medio ambiente. Mediante la fórmula se pudo determinar el tamaño de la muestra, la cual dio como resultado un total de 70 individuos.

Para la recolección de la información se aplicar la técnica de encuesta, que estudia las características generales, para asi obtener datos de la población de modo rápido y eficaz. Esta es una de las técnicas que se aplicara a los 70 usuarios de San Isidro de manera aleatoria, resultantes de la muestra, que responderán las preguntas propuestas, donde se utilizaran la escala de Likert con opciones de respuestas entre: totalmente satisfecho, satisfecho, neutral, poco satisfecho, nada satisfecho, donde el estudio permitirá tener una base para asi identificar las necesidades de los habitantes.

Resultados

Primeramente, se expondrá el análisis de escala con la finalidad de evaluar la consistencia del instrumento aplicado, cuyo resultado se expone en la tabla 1.

Tabla 1.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

,988

12

Fuente: SPSS 21.0, 2025

Como indicador para medir la fiabilidad del instrumento aplicado se utilizó el Alfa de Cronbach, cuyo resultado debe compararse con la unidad, entendiéndose que mientras el valor más se acerca a la unidad, mayor es el grado de confiabilidad del instrumento. La tabla 1 muestra un Alfa de Cronbach de 0,988 lo que significa que el instrumento aplicado es altamente confiable.

 

 

 

 

 

A continuación, se describe los resultados que corresponde a la pregunta uno de la encuesta la cual fue: ¿Está de acuerdo que el desarrollo económico actual de San Isidro beneficia a la mayoría de sus habitantes?, y cuyos resultados se ubican en la tabla 2.

Tabla 2. Beneficio del desarrollo económico en San Isidro

 

F

%

% V

% A

Válido

En desacuerdo

2

2,9

2,9

2,9

Neutral

12

17,1

17,1

20,0

De acuerdo

20

28,6

28,6

48,6

Totalmente en acuerdo

36

51,4

51,4

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 36 de ellas que equivalen al 51% están Totalmente de acuerdo, 20 de ellas que equivale al 29% están De acuerdo, 12 de las misma que equivalen al 17% están neutral y por último de 2 persona que equivalen al 3% están en desacuerdo.

Estos resultados indican que un 80% de los encuestados considera que el desarrollo económico actual de San Isidro beneficia a la mayoría de sus habitantes, está orientado a consolidar lo que genera oportunidades y empleo en ciertos sectores. Sin embargo, no se puede afirmar que beneficia a la mayoría de sus habitantes de forma equitativa, ya que los beneficios parecen centrarse en sectores específicos y no hay datos que evidencien un impacto amplio y generalizado en toda la población.

 

En primer lugar, se detalla los resultados de la pregunta dos y este fue: ¿Cres que la sustentabilidad ambiental es una prioridad en las decisiones económicas en la localidad?, y cuyos resultados se ubican en la tabla 3.

Tabla 3. Decisiones sobre la sustentabilidad ambiental.

 

F

%

% V

% A

Válido

Neutral

16

22,9

22,9

22,9

De acuerdo

28

40,0

40,0

62,9

Totalmente en acuerdo

26

37,1

37,1

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 26 de ellas que equivalen al 37% están Totalmente de acuerdo, 28 de ellas que equivale al 40% están De acuerdo y, por último, 16 de las misma que equivalen al 23% están neutral.

Estos resultados sugieren que, aunque el tema es valorado, podría haber espacio para aumentar la conciencia y comunicación sobre las acciones concretas que se están tomando en materia ambiental. La sustentabilidad ambiental es una prioridad reconocida y promovida en las decisiones económicas y de desarrollo de San Isidro, con políticas, programas y acciones concretas que buscan equilibrar crecimiento y cuidado ambiental, aunque con desafíos pendientes para optimizar su implementación y resultados.

 

Además, se presentan los resultados correspondientes a la tercera pregunta de la encuesta, la cual preguntó: ¿La calidad del aire en San Isidro es adecuada para la salud de sus habitantes.? y cuyos resultados se ubican en la tabla 4.

Tabla 4. La adecuada salud de los habitantes de San Isidro.

 

F

%

% V

% A

Válido

Neutral

12

17,1

17,1

17,1

De acuerdo

26

37,1

37,1

54,3

Totalmente en acuerdo

32

45,7

45,7

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 32 de ellas que equivalen al 45,7% están Totalmente de acuerdo, 26 de ellas que equivale al 37,1% están De acuerdo y por último 12 de las misma que equivalen al 17.1% están neutral.

De acuerdo con los resultados el 83% de las personas nos dicen que la calidad del aire en San Isidro es adecuada para la salud general de sus habitantes, con monitoreo que indica niveles bajos de contaminación y condiciones atmosféricas favorables para la salud pública.

 

 

 

Se exponen a continuación los resultados relativos de la cuarta pregunta de la encuesta, que consultó: ¿La educación sobre prácticas sostenibles es accesible para todos en San Isidro? y cuyos resultados se ubican en la tabla 5.

Tabla 5. Educación sobre las prácticas sostenibles.

 

F

%

% V

% A

Válido

Totalmente en Desacuerdo

1

1,4

1,4

1,4

En desacuerdo

2

2,9

2,9

4,3

Neutral

16

22,9

22,9

27,1

De acuerdo

27

38,6

38,6

65,7

Totalmente en acuerdo

24

34,3

34,3

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 24 de ellas que equivalen al 34,3% están Totalmente de acuerdo, 27 de ellas que equivale al 38,6% están De acuerdo, 16 de las misma que equivalen al 23,9% están neutral, 2 persona que equivalen al 2,9% están en desacuerdo y por último 1 de ellas que equivalen al 1,4% está Totalmente en desacuerdo.

En la parroquia San Isidro, específicamente, se han desarrollado Comunidades de Aprendizaje para productores agrícolas, donde se combinan conocimientos ancestrales con innovación tecnológica para promover prácticas agroecológicas sostenibles. Este programa capacita a pequeños productores en producción sustentable, manejo de cultivos, conservación de la biodiversidad y prevención de incendios forestales, contribuyendo a la educación ambiental local.

Se muestran a continuación los resultados de la quinta pregunta de la encuesta, la cual indagó: ¿El turismo en San Isidro contribuye positivamente a la economía local sin dañar el medio ambiente? Estos resultados se encuentran en la tabla 6.

Tabla 6. Economía del turismo en San Isidro.

 

F

%

% V

% A

Válido

En desacuerdo

2

2,9

29

2,9

Neutral

11

15,7

15,7

18,6

De acuerdo

31

44,3

44,3

62,9

Totalmente en acuerdo

26

37,1

37,1

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 26 de ellas que equivalen al 37,1% están Totalmente de acuerdo, 31 de ellas que equivale al 44,3% están De acuerdo, 11 de las misma que equivalen al 15,7% están neutral y por último de 2 persona que equivalen al 2,9% están en desacuerdo.

Estudios y proyectos en la parroquia San Isidro destacan que el agro ecoturismo y el ecoturismo comunitario son alternativas que promueven el desarrollo económico sostenible, generando ingresos y empleo sin comprometer el medio ambiente, y fomentando la cultura local y la conservación ambiental.

Por lo tanto, se describe los resultados que corresponde a la sexta pregunta de la encuesta la cual fue: La infraestructura verde (ríos, huertos urbanos, praderas, entre otros) en San Isidro es suficiente para mejorar la calidad de vida.? y cuyos resultados se ubican en la tabla 7.

Tabla 7. Mejorar la infraestructura verde.

 

F

%

% V

% A

Válido

En desacuerdo

2

2,9

2,9

2,9

Neutral

6

8,6

8,6

11,4

De acuerdo

36

51,4

51,4

62,9

Totalmente en acuerdo

26

37,1

37,1

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 26 de ellas que equivalen al 37,1% están Totalmente de acuerdo, 36 de ellas que equivale al 51,4% están De acuerdo, 6 de las misma que equivalen al 8,6% están neutral y por último de 2 persona que equivalen al 2,9% están en desacuerdo.

Aunque la mayoría de la comunidad valora positivamente la infraestructura verde pública en San Isidro, la realidad es que actualmente esta no alcanza ni en cantidad ni en equidad para aprovechar al máximo sus beneficios ambientales y sociales. Por eso, es fundamental impulsar una planificación y gestión más integral y justa, que permita mejorar de verdad la calidad de vida de todas las personas que viven aquí.

También, se describe los resultados que corresponde a la séptima pregunta de la encuesta la cual fue: ¿La gestión de residuos en San Isidro es eficiente y respetuosa con el medio ambiente? y cuyos resultados se ubican en la tabla 8.

Tabla 8. La gestión de residuos eficiente y respetuosa.

 

F

%

% V

% A

Válido

Totalmente en Desacuerdo

2

2,9

2,9

2,9

En desacuerdo

3

4,3

4,3

7,1

Neutral

20

28,6

28,6

35,7

De acuerdo

26

37,1

37,1

72,9

Totalmente en acuerdo

19

27,1

27,1

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 19 de ellas que equivalen al 27,1% están Totalmente de acuerdo, 26 de ellas que equivale al 37,1% están De acuerdo, 20 de las misma que equivalen al 28,6% están neutral, 3 persona que equivalen al 4,3% están en desacuerdo y, por último, 2 personas que equivalen 2,9% están totalmente en desacuerdo.

La gestión de residuos en San Isidro es considerada mayoritariamente eficiente y respetuosa con el medio ambiente.  Además, se promueve el uso adecuado de contenedores para facilitar el reciclaje. La Municipalidad continúa fortaleciendo estos procesos con convocatorias para personal de apoyo en recolección y valorización de residuos, lo que indica un compromiso activo con la gestión ambiental.

Por lo tanto, se describe los resultados que corresponde a la séptima pregunta de la encuesta la cual fue: ¿La participación ciudadana es importante en la toma de decisiones sobre desarrollo económico y ambiental.? y cuyos resultados se ubican en la tabla 9.

Tabla 9. La toma de decisiones en la participación ciudadana.

 

F

%

% V

% A

Válido

Neutral

9

12,9

12,9

12,9

De acuerdo

32

45,7

45,7

58,6

Totalmente en acuerdo

29

41,4

41,4

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 29 de ellas que equivalen al 41,4% están Totalmente de acuerdo, 32 de ellas que equivale al 45,7% están De acuerdo, 9 de las misma que equivalen al 12,9% están neutral.

Esto refleja un consenso claro sobre la necesidad de involucrar a la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo económico sostenible, la formulación de políticas ambientales que protejan el entorno local, la supervisión y evaluación de iniciativas municipales para asegurar transparencia y eficacia.

Asimismo, se describe los resultados que corresponde a la octava pregunta de la encuesta la cual fue: ¿La agricultura sostenible es una actividad económica importante en San Isidro? y cuyos resultados se ubican en la tabla 10.

Tabla 10. Actividad económica en San Isidro

 

F

%

% V

% A

Válido

Neutral

10

14,3

14,3

14,3

De acuerdo

25

35,7

35,7

50,0

Totalmente en acuerdo

35

50,0

50,0

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 35 de ellas que equivalen al 50% están Totalmente de acuerdo, 25 de ellas que equivale al 36% están De acuerdo, 10 de las mismas que equivalen al 14% están neutral.

La agricultura sostenible es considerada una actividad económica importante en San Isidro, estas acciones contribuyen a la calidad de vida y al cuidado ambiental local, integrando la agricultura sostenible como parte del desarrollo económico y ambiental.

 

Mientras, se describe los resultados que corresponde a la novena pregunta de la encuesta la cual fue: ¿El acceso a servicios básicos como agua y electricidad es equitativo en San Isidro.? y cuyos resultados se ubican en la tabla 11.

Tabla 11. Acceso a servicios básicos.

 

F

%

% V

% A

Válido

Totalmente en Desacuerdo

1

1,4

1,4

1,4

En desacuerdo

2

2,9

2,9

4,3

Neutral

16

22,9

22,9

27,1

De acuerdo

25

35,7

35,7

62,9

Totalmente en acuerdo

26

37,1

37,1

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 26 de ellas que equivalen al 37,1% están Totalmente de acuerdo, 25 de ellas que equivale al 35,7% están De acuerdo, 16 de las misma que equivalen al 22,9% están neutral y por último de 2 persona que equivalen al 2,9% están en desacuerdo y 1 persona que equivale al 1,4% está en totalmente en desacuerdo.

El acceso a servicios básicos en San Isidro es relativamente bueno y valorado por la mayoría, pero aún enfrenta desafíos para garantizar una cobertura plenamente equitativa en toda la población.

Luego, se describe los resultados que corresponde a la décima pregunta de la encuesta la cual fue: ¿Cree usted que la conservación de áreas naturales es una prioridad en San Isidro? y cuyos resultados se ubican en la tabla 12.

Tabla 12. Conservación de áreas naturales.

 

F

%

% V

% A

Válido

Neutral

10

14,3

14,3

14,3

De acuerdo

29

41,4

41,4

55,7

Totalmente en acuerdo

31

44,3

44,3

100,0

Total

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 31 de ellas que equivalen al 44% están Totalmente de acuerdo, 29 de ellas que equivale al 41% están De acuerdo, 10 personas las misma que equivalen al 14%.

La comunidad valora la conservación ambiental como un eje fundamental para el desarrollo sostenible y la calidad de vida en el distrito, respaldado por la gestión activa de áreas naturales protegidas que preservan la biodiversidad y ofrecen espacios para el esparcimiento y educación ambiental.

Fortalecer la protección y promoción de estas áreas mediante campañas de sensibilización ciudadana, integración de la conservación en políticas urbanas, y el fomento de actividades ecoturísticas sostenibles que generen beneficios económicos sin comprometer el patrimonio natural.

Finalmente, se describe los resultados que corresponde a la pregunta once de la encuesta la cual fue: ¿Cree usted que la conservación de áreas naturales es una prioridad en San Isidro? y cuyos resultados se ubican en la tabla 12.

Tabla 13.

¿La parroquia San Isidro está bien informada sobre las iniciativas de desarrollo sostenible?

 

 

F

%

% V

% A

Válido

Totalmente en Desacuerdo

 

1

1,4

1,4

1,4

En desacuerdo

 

3

4,3

4,3

5,7

Neutral

 

22

31,4

31,4

37,1

De acuerdo

 

24

34,3

34,3

71,4

Totalmente en acuerdo

 

20

28,6

28,6

100,0

Total

 

70

100,0

100,0

 

 

Del total de las 70 personas encuestadas, 20 de ellas que equivalen al 28,6% están Totalmente de acuerdo, 24 de ellas que equivale al 34,3% están De acuerdo, 22 personas que equivalen al 31,4% están neutral, 3 persona que equivalen al 4,3% están en desacuerdo, y por último 1 persona está totalmente en desacuerdo que equivale al 1,4%.

Aunque la percepción general es positiva, existe una porción significativa de la comunidad con dudas o que no se ha formado una opinión clara al respecto, lo cual sugiere oportunidades para fortalecer la difusión y participación en las iniciativas sostenibles dentro de la parroquia.

 

 

Discusión

El debate acerca del crecimiento económico y la preservación del medio ambiente en la parroquia San Isidro, Manabí, muestra una complicada relación entre la necesidad de fomentar la economía local y la necesidad de potenciar la economía local y la urgencia de conservar los recursos naturales en un contexto de vulnerabilidad agrícola y desafíos socioambientales.

En el Plan de Desarrollo Económico Local de San Isidro para el periodo 2021-2025 los autores  (Guachalla & Guarachi, 2021, pág. 73)  quienes apuntan a fortalecer y promover la generación de empleo de calidad y el desarrollo sostenible, pero también reconoce la necesidad de articular políticas y proyectos que permitan un crecimiento económico más equilibrado y con una inclusión social más amplia. Además, las inversiones y proyectos actuales, como la mejora en infraestructura y servicios, tienden a favorecer principalmente a ciertos sectores económicos y comerciales, lo cual puede limitar la expansión del proyecto del beneficio para el conjunto de la población.

Según (Callalle, 2025) nos dice que la mayoría de los habitantes de San Isidro perciben que el desarrollo económico ha beneficiado a la comunidad, aunque reconocen que la distribución de estos beneficios no es completamente equitativa. Esto coincide con estudios que señalan que el desarrollo urbano en San Isidro ha promovido mejoras en infraestructura y empleo, pero aún enfrenta retos para lograr una inclusión social plena y equitativa. 

La gestión municipal juega un rol clave en fomentar un crecimiento económico sostenible y equitativo, como lo demuestra el caso de San Isidro en Lima, donde la planeación municipal ha contribuido a mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. (Tito Huamani, 2024)

Asimismo, la infraestructura verde es valorada positivamente, aunque se reconoce que su acceso y distribución deben ser más equitativos para maximizar sus beneficios sociales y ambientales, busca fortalecer estos aspectos para mejorar la resiliencia urbana y la calidad de vida.

En este sentido, los esfuerzos por fortalecer la agricultura sostenible en San Isidro, mediante capacitación en agroecología, manejo integral del fuego y tecnologías de riego eficientes, representan una estrategia fundamental para aumentar la resiliencia de los pequeños productores y mejorar sus condiciones de vida. Estas iniciativas, alineadas con políticas públicas de innovación y extensión agrícola, contribuyen a la diversificación productiva ya la adopción de prácticas que reducen el impacto ambiental, promoviendo un desarrollo rural más equilibrado.

Paralelamente, la infraestructura vial, como la rehabilitación de la carretera Briceño-San Isidro, es crucial para mejorar la conectividad, facilitar el acceso a los mercados y dinamizar la economía local. Sin embargo, esta infraestructura debe administrarse con criterios medioambientales para prevenir efectos adversos en los ecosistemas y garantizar que el crecimiento económico no ponga en riesgo la sostenibilidad del territorio. (GPM, 2019, pág. 2)

Respecto a la administración del medio ambiente, San Isidro ha progresado en el establecimiento de zonas protegidas y en iniciativas de plantación de árboles y compostaje, lo que demuestra una dedicación institucional con el entorno natural y con la preservación y mejora de la calidad del ambiente. Sin embargo, la gestión integral de residuos sólidos aún presenta deficiencias, y la cobertura de servicios básicos como agua potable y recolección de basura es limitada, lo que afecta la salud ambiental y la calidad de vida de la población.

Según  (Pazmiño Pisco, 2024) no comenta que la gestión de residuos en San Isidro es vista como eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Además, las empresas sostenibles fundamentadas en la economía circular están adquiriendo relevancia, fomentando el reaprovechamiento y valoración de materiales, lo cual ayuda a disminuir la huella ambiental y a la generación de empleo local. No obstante, se identifican oportunidades para mejorar la cobertura y la participación comunitaria en estos procesos.

La participación ciudadana emerge como un elemento clave para la gobernanza local, permitiendo que las decisiones sobre desarrollo económico y ambiental sean inclusivas y respondan a las necesidades reales de la comunidad. (MAG, 2024)

La agricultura sostenible es una actividad económica importante en San Isidro, respaldada por la percepción de la comunidad y diversas iniciativas locales. Según una encuesta realizada a 70 personas, el 86% considera que la agricultura sostenible es relevante para la economía local, mientras que un 14% se mantiene neutral, esta actividad contribuye tanto a la calidad de vida como al cuidado ambiental, integrándose como parte del desarrollo económico y ambiental de la parroquia.

Además, los autores  (Vasconez & Vasconez, 2022, pág. 6) nos dice que el agro ecoturismo es otra estrategia que dinamiza la economía local, promoviendo un desarrollo económico, social, ambiental y cultural sostenible, generando empleo y mejorando la calidad de vida en San Isidro. Finalmente, el turismo rural sostenible y el agro ecoturismo ofrecen oportunidades para diversificar la economía local sin sacrificar los recursos naturales, siempre que se implementen con una planificación adecuada y evaluación de impactos ambientales.

Conclusión

En primer lugar, la economía de San Isidro está fuertemente ligada a la agricultura familiar campesina, que representa la base productiva y social de la región. Esta forma de agricultura, que abarca alrededor del 80% de las explotaciones en la zona norte de Manabí, es clave para la seguridad alimentaria y la generación de empleo rural, especialmente para la juventud. Sin embargo, la producción agrícola enfrenta vulnerabilidades significativas derivadas de la degradación del suelo, la deforestación, la falta de acceso a tecnologías avanzadas y el impacto creciente de eventos climáticos extremos como sequías y lluvias torrenciales, que amenazan la sostenibilidad y productividad del sector. (Ormaza y otros, 2025, pág. 12)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

Rinken, S. (2003). Las condiciones de vida de la población inmigrante: retos metodológicos y procedimientos de medición. Las condiciones de vida de la población inmigrante: retos metodológicos y procedimientos de medición. https://doi.org/https://digital.csic.es/bitstream/10261/15118/1/OPAM_2.pdf

Ruiz , S., Ortega, J., & Valencia , N. (2020). Condiciones de vida y estrategias de afrontamiento de las mujeres con cáncer de mama en Córdoba, Colombia. Condiciones de vida y estrategias de afrontamiento de las mujeres con cáncer de mama en Córdoba, Colombia, 36. https://doi.org/https://revistas.um.es/analesps/article/view/351701/273981

Artigas , E., Ramos, A., & Fundora, R. (2019). La responsabilidad social universitaria: camino hacia el desarrollo sostenible. Revista Estrategia y Gestión Universitaria , 64-73. https://doi.org/https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1305/1812

Banco Mundial. (2020). Perspectivas Economicas Mundiales. World Bank Document, 3. https://doi.org/https://documents1.worldbank.org/curated/en/984391468170046093/pdf/632530WP0SPANI0EP2011JunOverview0SP.pdf

Callalle, C. (2025). Desarrollo Urbano Ambiental: Analisis del districto de San Isidro y retos para la sostenibilidad en el siglo XXI. Revista Compendium, 12(1). https://doi.org/https://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/1329/1081

Gacere. (2022). Economia Circular y Biodiversidad. Global Alliance on Circular Economy and Resource Eficiency. https://doi.org/https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/38506/circular_biodiv_SP.pdf?sequence=5

García, F., Sánchez, M., Ortega, Á., De la Rosa Díaz, J., Gómez, A., & Ramos , J. (2021). Condiciones de vida y salud de la población inmigrante de los asentamientos de Huelva. Condiciones de vida y salud de la población inmigrante de los asentamientos de Huelva. https://doi.org/https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/536/814

Gomez, I. (2020). Desarrollo Sostenible (1. 0 ed.). ELEARNING S.L. https://doi.org/https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZSPvDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=+Desarrollo+Sostenible+&ots=ufgphdUjGu&sig=Z55-5yaYyXGZvcKe9Z5tbWDkHKQ#v=onepage&q&f=false

González, J. (2021). Diferenciador. https://doi.org/https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/

GPM, G. (2019). REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA BRICEÑO-LA UNIONSAN ISIDRO, DE 48,03 KMS DE LONGITUD, UBICADO EN LA PROVINCIA DE MANABI. Gobierno Provincial de Manabi. https://doi.org/https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/BRICENIO-SAN-ISIDRO.pdf

Guachalla, D., & Guarachi, M. (2021). Plan de Desarrollo Economico Social 2021 - 2025 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. https://doi.org/https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/PDES_2021-2025a_compressed_0.pdf

López, P. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Scielo. https://doi.org/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1815-02762004000100012&script=sci_arttext

MAG, M. (5 de julio de 2024). Productores de Sucre, en Manabí, se gradúan en Comunidades de Aprendizaje. Ministerio de Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/productores-de-sucre-en-manabi-se-graduan-en-comunidades-de-aprendizaje/

Mateo, J. M. (2008). Los caminos para el cambio: la incorporacion de la sustentabilidad ambiental para el cambio. La incorporacion de la sustentabilidad ambiental al proceso de desarrollo. https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uleam/71355?page=1.

Moretti, L., & Valiente, Y. (2023). Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Publica. Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 7(1). https://doi.org/https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8s1/2542-3088-raiko-8-s1-257.pdf

Ormaza , E., López , L., & Nevárez , J. (2025). Vulnerabilidad de la produccion agricola en la zona norte de Manabi. ULEAM. https://doi.org/https://libros.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2025/02/DIPS-PUB2025-003-Vulnerabilidad-de-la-produccion-agricola.pdf

Ortiz, P., & Haydee, K. (2019). Sustentabilidad global: Principios y acuerdos internacionales. Redalyc. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28062322006/28062322006.pdf

Pazmiño Pisco, Y. (2024). Emprendimientos sostenibles en una economía circular en la parroquia “San Isidro”. Tesina. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. https://doi.org/https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/7042/1/ULEAM-CT.AUD-0223.pdf

Proaño, S., Quiñonez, E., Molina , C., & Mejia, O. (2019). Desarrollo económico local en Ecuador: Relación entre producto interno bruto y sectores economicos. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-DesarrolloEconomicoLocalEnEcuador-7113717%20(2).pdf

Robles , B. (2019). Población y muestra. https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/114036896/1099-libre.pdf?1714614112=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DPoblacion_y_muestra.pdf&Expires=1731432105&Signature=Dk4Oj49ECKqzcfYTnezzo13FHDe5A6e9q1eDYjj6kwwlvlzX3E98s6k5UKaiXGHet34F3DJLjHRil

Tito Huamani, P. (2024). La gestión municipal y el desarrollo de una ciudad sostenible: el caso del distrito de San Isidro. En P. L. Tito Huamani, La gestión municipal y el desarrollo de una ciudad sostenible: el caso del distrito de San Isidro (págs. 97-119). Desafíos: Economía Y Empresa. https://doi.org/https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6174/7130

UOCASI. (2024). Organizacion UOCASI. https://uocasi.com/comunidades/#:~:text=Fincas-,San%20Isidro,de%20mujeres%20y%2048%25%20hombres.

Valenzuela, M., Scipión , R., & Portocarrero, J. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud oral en una población venezolana en el Perú. Calidad de vida relacionada con la salud oral en una población venezolana en el Perú. https://doi.org/https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v36n4/0213-1285-odonto-36-4-186.pdf

Vasconez, L. F., & Vasconez, J. (2022). Dinamización económica a través del agroecoturismo en la Parroquia Rural San Isidro-Bahía de Caráquez. Revista Domino de la Ciencia, 8(2). https://doi.org/file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-DinamizacionEconomicaATravesDelAgroecoturismoEnLaP-8637973.pdf

Zenck, M. d., Rios Rivera , I., & Rodriguez Zapatero , M. (2019). Capital social y sostenibilidad en el tercer sector. Gobernar. https://doi.org/https://orb.binghamton.edu/gobernar/vol3/iss5/8/