Los proyectos de agua y saneamiento rural y la disminución de
enfermedades gastrointestinales de niños de 0–5 años, Chota
Rural water and
sanitation projects and the reduction of gastrointestinal diseases in children
aged 0–5 years, Chota
1 Karina del Rocío Silva Tarrillo.
2 José Luis Silva Tarrillo.
3 Miguel Ángel Silva Tarrillo.
1 Maestro en
Ciencias, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca – Perú, ksilvat_epg17@unc.edu.pe.
ORCID: 0000-0002-0829-3683
2 Doctor en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo,
Chiclayo – Perú, starrilloj@ucvvirtual.edu.pe,
ORCID: 0000-0002-8625-9122.
3 Magister en
Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo – Perú,
masilvat@ucvvirtual.edu.pe.
ORCID: 0000-0002-2688-951X.
RESUMEN
En el presente artículo se estudia la relación entre
los proyectos de saneamiento rural y la disminución de enfermedades
gastrointestinales que padecen niños de entre 0 – 5 años de edad en el distrito
de Chota. Se usó como indicador de correlación el coeficiente de Sperman,
encontrándose que esta es es regular positiva.
El objeto de estudio ha sido el proyecto denominado
“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en los
Sectores 1, 2, 3, 4, Centro de Cabracancha e Iraca Grande, Distrito de Chota,
Provincia de chota – Cajamarca”, cuyo código SNIP es 213236.
La investigación es de alcance descriptivo
correlacional, por su temporalidad es transversal y de diseño no experimental.
La población lo constituyeron los 66 hogares beneficiados del proyecto, de los cuales se estudiaron 20 familias que
tenían niños entre 0 – 5 años, el muestreo se realizó por conveniencia.
La teoría formulada en 1854, por el brillante médico
inglés Jhon Snow, le da el soporte teórico a la presente investigación, Snow
fue uno de los primeros investigadores en considerar al agua como una fuente
infecciosa, su investigación se basó principalmente en el estudio de un brote
de cólera en Londres.
Palabras clave: agua y saneamiento rural, enfermedades diarreicas, enfermedades
parasitarias, educación sanitaria
ABSTRACT
This
article studies the relationship between rural sanitation projects and the reduction
of gastrointestinal diseases suffered by children between 0 and 5 years of age
in the district of Chota. The Sperman coefficient was used as an indicator of
connections, finding that this is regular positive.
The
object of study has been the project called " Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en
los Sectores 1, 2, 3, 4, Centro de Cabracancha e Iraca Grande, Distrito de
Chota, Provincia de chota – Cajamarca ", whose SNIP code is
213236.
The
research has a descriptive correlational scope, due to its temporality it is
cross-sectional and of a non-experimental design. The population was made up of
the 66 households benefiting from the project, of which 20 families with
children between 0 and 5 years of age were studied, the demonstration was
carried out for convenience.
The
theory formulated in 1854, by the brilliant English doctor John Snow, gives
theoretical support to the present investigation, Snow was one of the first
researchers to consider water as an infectious source, his research was based
mainly on the study of a Cholera outbreak in London.
Keywords: Rural
water and sanitation, Diarrheal diseases, parasitic diseases, health education
1. INTRODUCCIÓN
Una de las causas principales de consultas médicas y
motivo de muerte en el mundo son las enfermedades gastrointestinales. Por esta
razón son consideras problemas de salud pública, estas enfermedades no
distinguen edad ni condición económica, sin embargo, las personas más
vulnerables son los niños cuyas edades oscilan entre los 0 y 5 años (Hernández
et al., 2011).
La OMS informa que la mayoría de los países en
desarrollo aún enfrentan problemas relacionados con enfermedades
gastrointestinales. Estima que cada año, 1.8 millones de personas mueren debido
a enfermedades diarreicas, la gran mayoría de las cuales son niños menores de 5
años. Según la OMS, el 88% de estas enfermedades son causadas por un suministro
de agua no tratada y una falta de disposición adecuada de excrementos.
“Se ha estimado que en Asia, África y Latinoamérica la
probabilidad de que un niño muera antes de los 5 años puede llegar a un 50 %,
aunque esto depende de factores socioeconómicos y nutricionales” (Hernández et
al., 2011).
“Las enfermedades del aparato digestivo ocupan en el
Perú el segundo lugar en mortalidad y los tumores malignos del aparato
digestivo el tercer lugar” (Farfán et al., 2002).
El gobierno central en Perú tiene como prioridad la
implementación de proyectos de saneamiento urbano y rural, con el objetivo de
reducir las enfermedades gastrointestinales, pero hay limitaciones en la
medición de los resultados. En la provincia de Chota, se han llevado a cabo
proyectos significativos en saneamiento urbano y rural en los últimos años, que
se han demostrado viables, bajo el SNIP y hoy bajo el programa Invierte Pe.,
para reducir la incidencia de enfermedades gastrointestinales en los niños menores
de 5 años, que son considerados la población más vulnerable.
“Las infecciones agudas del tracto gastrointestinal
figuran entre las enfermedades infecciosas más frecuentes” (Vila et Al, 2009).
La gastroenteritis es una inflamación del tracto
gastrointestinal que se caracteriza por presentar una serie de síntomas
clínicos como fiebre, vómito, dolor abdominal y diarrea moderada o intensa. Es
una de las principales causas de atención médica en los centros de salud de la
zona de estudio, donde los niños y adultos mayores son los más afectados debido
a su vulnerabilidad. La deshidratación excesiva que se produce durante la
enfermedad, con la pérdida de electrolitos, puede causar complicaciones graves,
incluso la muerte.
La variedad de enfermedades infecciosas está cambiando
debido a los cambios en la sociedad y el medio ambiente actuales. En las
últimas décadas, se ha progresado significativamente en el conocimiento de las
infecciones gastrointestinales. Entre las más frecuentes de estas enfermedades
se encuentran las diarreicas. La OMS informa que cada año se registran 1.500
millones de casos de estas enfermedades en países con economías pobres, lo que
resulta en 1.5 millones de muertes.
En el año 2000, en la reunión de la Cumbre del Milenio
de Naciones Unidas, se estableció un objetivo para reducir en un 50% el número
de personas que no tienen acceso a agua potable para el año 2015. El Perú
también se comprometió a alcanzar esta meta junto con otros países.
En la Cumbre de Johannesburgo en 2002, se volvió a
ratificar el compromiso de reducir a la mitad el número de personas sin acceso
a servicios de agua potable, y se añadió un nuevo objetivo de reducir en un 50%
el número de hogares que carecen de servicios de agua. Mejorar el acceso al
agua potable y las condiciones de vida son fundamentales para el desarrollo
sostenible y el bienestar de la población.
La falta de acceso al agua potable y al alcantarillado
es un factor que contribuye al desarrollo de desnutrición en niños menores de
cinco años. Es un problema más grave y común en áreas rurales del país.
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
(MVCS) es la institución encargada de elaborar políticas de inclusión social,
con el objetivo de mejorar el nivel de vida y la salud de las poblaciones más
pobres y marginadas. Entre sus prioridades se encuentra eliminar las
enfermedades diarreicas agudas (EDA) y reducir la desnutrición infantil. El
gobierno implementa medidas a través del Programa Nacional de Saneamiento
Rural, para mejorar el acceso de las comunidades rurales a servicios de agua
potable y saneamiento de calidad y sostenibles. Según la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), las carencias de saneamiento en el
Perú, se traducen en la presencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) que
generan desnutrición infantil y en muchos casos, son una causa de mortalidad.
En un estudio de la CEPAL (2003) se establece una correlación directa entre la
falta de servicios de agua potable y saneamiento y las enfermedades
gastrointestinales, siendo los niños y niñas menores de 5 años los más
afectados.
De acuerdo con la encuesta ENDES (Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar), se observa una alta prevalencia de enfermedades
diarreicas agudas (EDA) entre niños y niñas menores de cinco años de edad,
siendo del 10.9% a nivel nacional y del 11.5% a nivel rural. Además, según la
misma encuesta, en el ámbito rural 32 de cada 100 niños sufren de desnutrición
crónica, lo cual se debe principalmente a la falta de servicios de agua y
saneamiento rural.
La falta de servicios de agua y saneamiento rural se
ve agravada por la falta de capacitación en educación sanitaria en estas áreas,
lo que es responsabilidad de las entidades de salud y las municipalidades.
Según un estudio del MVCS (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento)
en 2011, solo el 2% de las personas utilizan el agua de manera adecuada, el 90%
no tiene el hábito de lavarse las manos y el 46% no limpian sus letrinas y las
mantienen sucias.
Los problemas de acceso al agua potable y saneamiento
tienen un impacto directo en la salud y bienestar de los niños menores de cinco
años, especialmente en la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, las
cuales contribuyen a la desnutrición infantil y son una causa importante de
mortalidad en la niñez en el país.
En las zonas rurales, 37 de cada 100 niños sufren
desnutrición crónica debido principalmente a la falta de servicios de agua
potable y saneamiento rural o a un servicio deficiente de los mismos, que
obliga a las familias a buscar fuentes alternativas. Los estudios evidencian
una relación directa entre la falta de servicios de agua potable y saneamiento
rural y la presencia de enfermedades gastrointestinales entre niños menores de
cinco años, estas manifestaciones son principalmente enfermedades diarreicas, lo
que provoca al mismo tiempo problemas nutricionales.
2. MÉTODO
Este estudio utilizó el diseño descriptivo
correlacional, para determinar el grado de relación entre las dos variables.
Según su alcance la investigación realizada es
descriptiva correlacional, se ha estudiado el nivel de relación que tiene un
proyecto de agua y saneamiento en la disminución de las enfermedades
gastrointestinales. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue
el cuestionario.
Para validar el instrumento se ha recurrido al
escrutinio de tres profesionales expertos en el objeto de investigación, así
mismo cuentan con solvencia moral, los mismos que han evaluado las variables,
dimensiones e indicadores y su correspondencia con los diferentes ítems del
cuestionario encontrándolo conforme.
El indicador del Alfa de Cronbach, nos permitió
evaluar la fiabilidad del instrumento.
Tabla 1
Estadístico de
confiabilidad
Alfa de
Cronbach |
N° de
elementos |
0.8206 |
20 |
Para organizar la información recogida, se utilizaron
tablas y figuras. Se aplicó estadística descriptiva con el uso de programas
EXCEL y SPSS para analizar e interpretar los resultados.
El instrumento utilizado para recolectar la
información fue un cuestionario. Los datos recogidos se organizaron
estadísticamente para facilitar su análisis e interpretación por parte del
investigador.
Se utilizó el coeficiente de Spearman para medir la
relación entre las variables estudiadas.
3. RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos
de la aplicación del cuestionario aplicado al grupo de estudio.
Tabla 2
¿Con qué
frecuencia usted limpia su biodigestor?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
6 |
30% |
||
Medio |
13 |
65% |
Ẍ= |
2.25 |
Bajo |
1 |
5% |
S = |
0.55 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
24.45% |
Los resultados muestran que el 30% de los encuestados
indican limpiar su biodigestor regularmente (menos de 12 meses), lo cual es
importante ya que es en este componente donde se tratan las aguas residuales y
su falta de mantenimiento puede causar problemas. El 65% de los encuestados tienen
un nivel medio de limpieza de su biodigestor, es decir no lo limpian
regularmente. El 5% indica no haber limpiado su biodigestor nunca. La media es
de 2.25, lo cual indica que en general la población tiene un nivel de
mantenimiento aceptable de su biodigestor. La desviación estándar es de 0.55 y
el coeficiente de variación es del 24.45%, lo que indica que las respuestas han
sido heterogéneas.
Tabla 3
¿Con qué
frecuencia usted limpia su tanque de almacenamiento de agua?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
14 |
70% |
||
Medio |
6 |
30% |
Ẍ= |
2.70 |
Bajo |
0 |
0% |
S = |
0.47 |
Total |
20 |
100% |
CV = |
17.41% |
Los resultados muestran que un gran porcentaje (70%)
de los entrevistados limpian su tanque de agua con regularidad, específicamente
cada semana, lo cual es importante para evitar la contaminación del agua.
Alrededor del 30% indica limpiar el tanque cada mes, lo cual podría resultar en
agua estancada y potencialmente contaminada. Ninguno de los entrevistados
afirma limpiar el tanque con menor frecuencia que cada mes. Los resultados
promedio indican que la población realiza una limpieza adecuada de sus tanques
de agua, con una desviación estándar y coeficiente de variación moderados, lo
que sugiere respuestas heterogéneas.
Tabla 4
¿Con qué
frecuencia percibe cloro en el agua?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
2 |
10% |
||
Medio |
14 |
70% |
Ẍ= |
1.90 |
Bajo |
4 |
20% |
S = |
0.55 |
Total |
20 |
100% |
CV = |
29.08% |
Los resultados obtenidos muestran que solo el 2% de
los entrevistados perciben siempre cloro en el agua, lo cual indica que el
proceso de cloración no es constante y es responsabilidad de la JASS de la
localidad asegurarlo. El 70% percibe cloro residual en el agua a veces y el 20%
nunca ha recibido agua clorada, especialmente en las viviendas alejadas del
reservorio. La media obtenida es 1.90, lo que indica que en general la
población no recibe agua adecuadamente clorada. Además, se observa una
variación en las respuestas obtenidas con una desviación estándar de 0.55 y un
coeficiente de variación del 29.08%.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia se dan las Capacitaciones en educación sanitaria?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
0 |
0% |
||
Medio |
17 |
85% |
Ẍ= |
1.85 |
Bajo |
3 |
15% |
S = |
0.37 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
19.80% |
Los resultados obtenidos indican que el 85% de los
entrevistados han recibido capacitaciones sobre hábitos de higiene una vez al
año, realizadas por las postas de salud de las localidades estudiadas. Sin
embargo, un 15% de los entrevistados afirman no haber recibido capacitaciones
ni durante ni después del proyecto. La media general es de 1.85, lo que sugiere
que en general la población no está recibiendo suficientes capacitaciones.
Además, las respuestas obtenidas son heterogéneas, lo que se refleja en un
coeficiente de variación del 19.8%.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia aplica los conocimientos aprendidos en su vida cotidiana?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
18 |
90% |
||
Medio |
2 |
10% |
Ẍ= |
2.90 |
Bajo |
0 |
0% |
S = |
0.31 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
10.61% |
La mayoría de los entrevistados, es decir el 90%,
manifiestan aplicar siempre los conocimientos adquiridos durante las
capacitaciones, esto se refleja en una media de 2.90 y un coeficiente de
variación del 10.61%. Sin embargo, el 10% de los entrevistados indican no
aplicar con regularidad los conocimientos aprendidos. Los resultados sugieren
que en general, la población aplica los conocimientos adquiridos durante las
capacitaciones.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia se lava las manos?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
15 |
75% |
||
Medio |
5 |
25% |
Ẍ= |
2.75 |
Bajo |
0 |
0% |
S = |
0.44 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
16.15% |
Los resultados de la encuesta indican que la mayoría
de los entrevistados (75%) tiene un hábito alto de lavado de manos antes de
cada comida, antes de preparar alimentos y después de cambiar al bebé. Sin
embargo, un 25% de los entrevistados solo se lavan las manos a veces, no
necesariamente como un hábito diario. La media de los puntajes obtenidos es
2.75, lo que sugiere que en general, la población tiene una buena cultura de
lavado de manos. Sin embargo, las respuestas a esta pregunta fueron heterogéneas,
según se puede ver en la desviación estándar de 0.44 y el coeficiente de
variación del 16.15%.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia Lava los alimentos crudos antes de ingerirlos?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
19 |
95% |
||
Medio |
1 |
5% |
Ẍ= |
2.95 |
Bajo |
0 |
0% |
S = |
0.22 |
Total |
20 |
100% |
CV = |
7.58% |
El 95% de los entrevistados afirma lavar siempre los
alimentos crudos antes de consumirlos, lo que es positivo para evitar la
propagación de bacterias y virus. El promedio de la encuesta es alto, indicando
que la mayoría de la población tiene una buena cultura de lavado de alimentos.
Sin embargo, hay cierta variabilidad en las respuestas, según se refleja en la
desviación estándar y el coeficiente de variación.
Tabla 5
¿Cuál es el
nivel de infiltración en sus zanjas de infiltración?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
3 |
15% |
||
Medio |
14 |
70% |
Ẍ= |
2.00 |
Bajo |
3 |
15% |
S = |
0.56 |
Total |
20 |
100% |
CV = |
28.10% |
Los resultados de la encuesta indican que solo el 15%
de los entrevistados tienen una zanja de infiltración con un buen nivel de
infiltración. La mayoría de los entrevistados, un 70%, reportan que en épocas
de lluvia el agua tratada emerge en lugar de infiltrarse, lo que puede
convertirse en un foco infeccioso temporal. Además, el 15% reporta que la
infiltración en su zanja es mínima, con el agua tratada discurriendo
superficialmente debido a estratos rocosos en el terreno. La media de las
respuestas es de 2.00, lo que indica que la mayoría de los entrevistados tienen
un nivel de infiltración medio en sus zanjas. La desviación estándar es 0.56 y
el coeficiente de variación es de 28.10%, lo que indica que las respuestas a
esta pregunta son heterogéneas.
Tabla 5
¿Cuántos cortes
de agua sufre al año?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
16 |
80% |
||
Medio |
3 |
15% |
Ẍ= |
2.75 |
Bajo |
1 |
5% |
S = |
0.55 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
20.00% |
Los resultados obtenidos muestran que el 80% de los
entrevistados perciben un alto nivel de cortes en el servicio de agua, con un
promedio de más de 3 cortes al año. Estos cortes se deben principalmente a
problemas en la red de distribución y conducción de agua. El 15% de los
entrevistados perciben un nivel medio de cortes, mientras que el 5% no han sufrido
cortes. La media de la percepción de cortes es de 2.75, con una desviación
estándar de 0.55 y un coeficiente de variación del 20%.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia percibe usted malos olores en su UBS?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
1 |
5% |
||
Medio |
2 |
10% |
Ẍ= |
1.20 |
Bajo |
17 |
85% |
S = |
0.52 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
43.60% |
Solo el 5% de los encuestados informan haber notado un
nivel alto de malos olores en la UBS siempre, mientras que el 10% informa
haberlos notado ocasionalmente, especialmente durante los días de lluvia. Sin
embargo, el 85% de los encuestados indica no haber percibido malos olores en su
UBS, lo que se atribuye en gran medida a la reciente ejecución del proyecto y
la falta de mantenimiento. La media es 1.20, lo que sugiere que la mayoría de
la población no percibe malos olores en su UBS. La desviación estándar es de
0.52 y el coeficiente de variación es del 43.60%, lo que indica que las
respuestas obtenidas para esta pregunta han sido variadas.
Tabla 5
¿Cuándo lleva a
su niño al puesto de salud gana peso?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
18 |
90% |
||
Medio |
2 |
10% |
Ẍ= |
2.90 |
Bajo |
0 |
0% |
S = |
0.31 |
Total |
20 |
100% |
CV = |
10.61% |
Los resultados obtenidos en la evaluación de enfermedades
parasitarias en la zona de estudio muestran que el 90% de los encuestados
informan que sus hijos ganan peso regularmente, mientras que el 10% informa que
sus hijos no presentan un aumento progresivo de peso. Además, los resultados
estadísticos muestran un promedio de 2.90, una desviación estándar de 0.31 y un
coeficiente de variabilidad de 10.61%, lo que indica que el grupo de estudio es
diverso.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia presenta prurito en fosas nasales y zona anal?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
1 |
5% |
||
Medio |
0 |
0% |
Ẍ= |
1.10 |
Bajo |
19 |
95% |
S = |
0.45 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
40.66% |
El prurito es una sensación de picazón en cualquier
parte del cuerpo, y en nuestra investigación, el prurito en las fosas nasales y
en el ano es un indicador de que el niño sufre de un parásito. El 95% de los
encuestados informan un nivel bajo, es decir, sus niños no han sufrido de
prurito nasal ni anal. El 5% de los encuestados informan un nivel alto, es
decir, sus niños sufren con frecuencia de prurito nasal y anal, lo cual es
altamente probable que sea una consecuencia de una parasitosis. Además, los
resultados estadísticos muestran un promedio de 1.10, lo que sugiere que la
mayoría de la población no sufre de prurito. La desviación estándar es de 0.55
y el coeficiente de variabilidad es de 40.66%, lo que indica que el grupo de
estudio es diverso.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia su niño presenta deposiciones liquidas más de tres veces al día sin
fiebre?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
0 |
0% |
||
Medio |
5 |
25% |
Ẍ= |
1.25 |
Bajo |
15 |
75% |
S = |
0.44 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
35.54% |
La pregunta se analizó teniendo en cuenta la edad de
los niños, donde se consideró un número diferente de deposiciones líquidas al
día como un indicador de posible parasitosis. Se aclaró a los padres
encuestados que si el niño presentaba aumento en las deposiciones y no tenía
fiebre, podría ser síntoma de parasitosis y no confundirlo con diarrea. Los
resultados mostraron que el 75% de los encuestados informaron que sus niños
nunca habían sufrido más de 3 deposiciones líquidas al día, y el 25% informaron
que sus niños habían sufrido deposiciones frecuentes pero no por más de 4 días
al mes. Además se observa que en promedio la incidencia de deposiciones
frecuentes sin fiebre es baja en la población estudiada, pero el grupo de
estudio es diverso.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia su niño presenta abdomen globuloso?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
0 |
0% |
||
Medio |
3 |
15% |
Ẍ= |
1.15 |
Bajo |
17 |
85% |
S = |
0.37 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
31.86% |
El abdomen globuloso o abultado es un síntoma de que
el niño podría estar sufriendo de parasitosis, aunque hay varias causas
posibles. Los resultados de la investigación mostraron que el 85% de los padres
encuestados informaron que sus niños nunca habían sufrido de abdomen globuloso,
mientras que el 15% informó que sus niños habían presentado esta condición,
pero de manera temporal. Los resultados estadísticos muestran un promedio de
1.15, lo que sugiere que la incidencia de abdomen globuloso es baja en la
población estudiada. La desviación estándar es de 0.37 y el coeficiente de
variabilidad es del 31.86%, lo que indica que el grupo de estudio es diverso.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia observa que su niño disminuye de apetito?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
0 |
0% |
||
Medio |
11 |
55% |
Ẍ= |
1.55 |
Bajo |
9 |
45% |
S = |
0.51 |
Total |
20 |
100% |
CV = |
32.93% |
La disminución del apetito en niños menores de 5 años
puede ser causada por varios factores, pero una de las más comunes es la
presencia de parásitos. Los resultados mostraron que el 55% de los padres
encuestados informaron que sus niños perdían el apetito una vez por semana,
mientras que el 45% informó que sus niños nunca habían perdido el apetito. Los
resultados estadísticos muestran un promedio de 1.55, lo que sugiere que la
incidencia de pérdida de apetito es media en la población estudiada. La
desviación estándar es de 0.51 y el coeficiente de variabilidad es del 32.93%,
lo que indica que el grupo de estudio es diverso.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia su niño presenta deposiciones liquidas acompañadas de fiebre?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
0 |
0% |
||
Medio |
2 |
10% |
Ẍ= |
1.05 |
Bajo |
18 |
90% |
S = |
0.22 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
21.30% |
Los resultados de la investigación mostraron que el
90% de los padres encuestados informaron que sus niños nunca habían presentado
diarreas acompañadas de fiebre, mientras que el 10% informó que sus niños
habían sufrido de diarreas acompañadas de fiebre pero no más de dos veces al
mes. Los resultados estadísticos muestran un promedio de 1.05, lo que sugiere
que la incidencia de diarreas acompañadas de fiebre es baja en la población
estudiada. La desviación estándar es de 0.22 y el coeficiente de variabilidad
es del 21.30%, lo que indica que el grupo de estudio es diverso.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia su niño presenta deposiciones espumosas y con restos de sangre?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
0 |
0% |
||
Medio |
2 |
10% |
Ẍ= |
1.10 |
Bajo |
18 |
90% |
S = |
0.31 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
27.98% |
Los resultados de la investigación mostraron que el
90% de los padres encuestados informaron que sus niños nunca habían presentado deposiciones
espumosas y con restos de sangre, mientras que el 10% informó que sus niños
habían sufrido de deposiciones espumosas y con restos de sangre pero no más de
dos veces al mes. Los resultados estadísticos muestran un promedio de 1.10, lo
que sugiere que la incidencia de deposiciones espumosas y con restos de sangre
es baja en la población estudiada. La desviación estándar es de 0.31 y el
coeficiente de variabilidad es del 27.98%, lo que indica que el grupo de
estudio es diverso.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia ha llevado a su niño a la posta a causa de diarreas?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
0 |
0% |
||
Medio |
5 |
25% |
Ẍ= |
1.25 |
Bajo |
15 |
75% |
S = |
0.44 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
35.54% |
Los resultados de la investigación mostraron que el 75%
de los padres encuestados informaron que sus niños nunca habían requerido ser
llevados a la posta por diarrea, mientras que el 25% informó que sus niños
habían requerido ser llevados a la posta pero no más de cinco veces en un año.
Los resultados estadísticos muestran un promedio de 1.25, lo que sugiere que la
incidencia de diarreas altamente infecciosas es baja en la población estudiada.
La desviación estándar es de 0.44 y el coeficiente de variabilidad es del
35.54%, lo que indica que el grupo de estudio es diverso.
Tabla 5
¿Con qué
frecuencia su niño ha presentado signos de deshidratación (llanto sin lágrimas,
boca seca)?
Nivel |
F |
% |
Estadígrafos |
|
Alto |
0 |
0% |
||
Medio |
1 |
5% |
Ẍ= |
1.05 |
Bajo |
19 |
95% |
S = |
0.22 |
Total |
20 |
100% |
CV= |
21.30% |
Según los resultados obtenidos de la investigación, el
95% de los padres encuestados informaron que sus niños nunca han presentado
signos de deshidratación (llanto sin lágrimas, boca seca), lo cual sugiere una
baja incidencia de deshidratación en la población estudiada. El 5% de los
padres informaron que sus niños habían sufrido de deshidratación pero no más de
dos veces al mes. Los resultados estadísticos muestran un promedio de 1.05.
Además, se menciona que el coeficiente de Spearman obtenido entre los proyectos
de agua potable y saneamiento básico rural y enfermedades gastrointestinales en
niños entre 0-5 años de edad es de 0.588, lo que indica una correlación
regular. La desviación estándar es de 0.22 y el coeficiente de variabilidad es
del 21.30%, lo que indica que el grupo de estudio es diverso.
4. DISCUSIÓN
Los beneficiarios de los proyectos de agua y
saneamiento, en su mayoría, perciben que las actividades de operación y
mantenimiento no se realizan con la frecuencia deseada, lo que indica una débil
organización en las juntas administradoras de servicios de saneamiento en la
zona rural.
Los responsables de la Posta de Iraca Grande señalan
que la falta de operación y mantenimiento en los diferentes componentes de los
proyectos de agua y saneamiento está provocando contaminación del agua debido a
problemas como filtraciones, falta de limpieza en las cajas rompe presión y
reservorios, entre otros.
Se ha podido observar también que las familias
desconocen las actividades de operación y mantenimiento en sus propias Unidades
Básicas de Saneamiento, lo que evidencia que las capacitaciones realizadas
durante la ejecución de los proyectos no han tenido el impacto esperado.
Aproximadamente el 85% de los entrevistados consideran que las capacitaciones
en educación sanitaria son de frecuencia media y no se ha encontrado evidencia
de que la municipalidad provincial de Chota haya realizado capacitaciones
posteriores a la entrega del proyecto.
El 70% de los entrevistados considera que la
infraestructura de agua y saneamiento está en condiciones regulares debido a
que el proyecto ha sido ejecutado recientemente y aún no se han presentado los
colapsos más comunes por falta de mantenimiento.
Los resultados del estudio de enfermedades
parasitarias y diarreicas muestran que el 90% de los entrevistados considera
que la incidencia de enfermedades gastrointestinales es baja y se reconoce que
aunque ha disminuido considerablemente, todavía se presentan casos
esporádicamente.
La correlación entre proyectos de agua potable y
saneamiento básico rural y enfermedades gastrointestinales en niños entre 0-5
años de edad se ha calculado con un coeficiente de Spearman de 0.588, lo que
indica una correlación regular. Se considera importante para los gobier
5. CONCLUSIONES
El 70% de los
beneficiarios de los proyectos de agua y saneamiento, en el distrito de Chota,
perciben que las actividades de operación y mantenimiento no son suficientes ni
adecuadas, esto demuestra la débil organización que tienen las Juntas Administradoras
de Servicios de Saneamiento (JASS) en la zona rural, a diferencia de las
Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), estas son autogestionadas por la
comunidad.
El 90% de los
entrevistados en promedio perciben que la incidencia de enfermedades
gastrointestinales es baja, lo cual no necesariamente se debe a la ejecución de
un proyecto de saneamiento, sino a un conjunto de buenas prácticas y costumbres
que los pobladores han ido adquiriendo a través de los años e impulsado también
por el buen desempeño económico del país en las últimas décadas.
El Coeficiente
de Spearman obtenido es 0.588 por lo que las variables estudiadas en la
presente investigación presentan una correlación regular; es decir que, aunque
el objetivo principal de los proyectos de saneamiento en el Perú, es la
disminución de las enfermedades gastrointestinales en niños menores de 5 años,
la influencia de estos es baja, debido
principalmente a que las nuevas infraestructuras de almacenamiento,
distribución de agua potable y tratamiento de aguas servidas, son prontamente
abandonadas por las entidades ejecutoras y las JASS no tiene la capacidad
operativa y económica para operar y mantenerlas con estándares de calidad
adecuadas.
6. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Aldave M (2006), Salud Nutricional y Saneamiento Ambiental en el Centro
Poblado Menor “El Milagro” de Trujillo – Perú.
Duguit,
Léon (1911). Traité de droit constitutionnel. 2
volúmenes. París: Fonte-moing
ENDES (2013), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Flisser A, Velasco Villa A, Martínez Campos C, González Domínguez F,
Briseño García B, García Suárez R, et al. “Infectious
diseases in Mexico. A survey from 1995-2000”. Archives of Medical Research
2002.
Flores J., Vásquez J. L (2012) Beneficio en los proyectos de inversión
de mejora de la calidad de agua, en las zonas urbano marginales de Lima, por un
impacto favorable en la salud, caso asentamientos humanos de Jicamarca y la
Rinconada,
Hernández C, Aguilera G., Castro G., Situación de las enfermedades
gastrointestinales en México, México, 2011.
Huerta E. (2015) Problemas de saneamiento básico generan desnutrición y
mortalidad infantil,RPP
http://www.invdes.com.mx.
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2009/childhood_deaths-_diarrhoea_20091014/es/index.html
http://www.imss.gob.mx
Jéze
, G (1948). Principios generales del derecho administrativo,
Buenos aires, Depalma, tomos i y ii
León, S. (2002). “Shigelosis (disentería bacilar)”. Sal en Tab; 8:
22-25.
Loyola r. (2007) Valoración económica del efecto en la salud por el
cambio en la calidad del agua en zonas urbano marginales de Lima y Callao.
Médica M. (2013) Saneamiento Ambiental y salud en una Población Urbano –
Marginal de Córdoba, Argentina. Riesgo de Enfermedades Pediátricas.
Max-Neef, M (1993), Desarrollo a escala Humana, Conceptos, Aplicaciones
y Algunas Reflexiones., Ed Nordan-Comunidad, Uruguay
Nava, A (2007) Derecho administrativo mexicano México: Fondo de Cultura
Económica
Ramos, R.P.; Vega F. y otros (1987). “Síndromes diarreicos. México”, Ed.
Científicas.
Reyna m, Ventura K (2008), Los servicios públicos en el Perú: una visión
preliminar
Sánchez, E. (s.f.) Percepción actual del servicio público. México:
UNAM-IIJ
Snow
J. (1855) On the mode of communication of cholera. 2nd ed. London.
Vila, J; Álvarez, M.J. y otros (2009). “Diagnóstico microbiológico de
las infecciones gastrointestinales”. Enferm Infecc Microbiol Clin; 27: 406-411.
Zhi-Dong
J, DuPont HL, Brown EL, Nandy RK, Ramamurthy T, Sinha A, et al. “Microbial
etiology of travelers’ diarrhea in Mexico, Guatemala and India. Importance of
enterotoxigenic Bacteroides fragilis and Arcobacter species”. J Clin Microbiol
2010. En prensa.