RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY FROM THE STUDENT'S PERCEPTION AT THE NATIONAL AUTONOMOUS UNIVERSITY OF CHOTA

 

Silva Tarrillo, José Luis 1

Silva Tarrillo, Miguel Angel 2

Cieza Sempertegui Julissa Licet 3

Montenegro Camacho, Luis Arturo 4

 

 

RESUMEN

 

 

ABSTRACT

 

The aim of the research was to analyze University Social Responsibility, in professional training, research and extension from the students´ perspective at the Universidad Nacional Autónoma de Chota. It is an applied research. A non-experimental-transversal research design type and a quantitative approach were carried out. The selected sample was a population of 322 students from the five professional careers. University Social Responsibility was the variable of study, characterized by its dimensions: professional training, research and extension. The data of the variable were obtained by using Google forms. According to the obtained results we can affirm that the students perceive that university activities are occasionally guided by principles of Social Responsibility. The study concluded that although Peruvian university law establishes University Social Responsibility as the reason for life in the university, it is still far from being adequately implemented at the Universidad Nacional Autónoma de Chota.

 

Keywords:  social responsibility, research, university extension, environmental responsibility

 

1Magister en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo – Perú, starrilloj@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/ 0000-0002-8625-9122.

 

2Magister en Gestión Pública,  Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo – Perú, masilvat@ucvvirtual.edu.pe. ORCID: 0000-0002-2688-951X.

 

3 Magister en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo – Perú, jciezase20@ucvvirtual.edu.pe ORCID: 0000-0001-8951-4128

 

4Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo – Perú, luarmon11@yahoo.es, https://orcid.org/0000-0002-5224-4854.

 

1.     INTRODUCCIÓN

 

La definición de responsabilidad social se sitúa en el año 335 a.c. por el filósofo griego Aristóteles quién entendía a los actos individuales o colectivos como acciones que deberían llevarnos alcanzar la felicidad, el bien común y la preservación de la especie  humana (Quinte, 2015) . Aristóteles  comprendió tempranamente que toda acción humana individual o colectiva debiera ejecutarse con responsabilidad social, es decir llevarnos al bien común y a la vez garantizar la preservación de la especie humana, esto último está muy relacionado a lo hoy entendemos como sostenibilidad. Navas & Romero afirman que la humanidad necesita de personas responsables, que privilegien el interés común (2016).

 

La responsabilidad social surge dentro de los sectores empresariales en la segunda mitad del siglo XX  (Bowen citado por Vallaeys, 2018). Constituyéndose en los últimos años como un conjunto de acciones voluntarias de caridad que no han respondido a las verdaderos problemas sociales y ambientales, en un contexto económico de libre mercado (Vallaeys, 2018). Las empresas han convertido la responsabilidad social en una herramienta que permite disminuir la desconfianza que tiene la población frente a determinadas actividades, como por ejemplo las extractivas, en ese sentido no aportan valor ni mejoran la calidad de vida de la población de su entorno. En Perú es común observar grandes obras mineras al lado de asentamientos humanos en extrema pobreza y fuertemente contaminados.

 

Santeli & Montoya (2017), la universidad juega un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad, su función principal es transmitir conocimientos, para formar profesionales. Históricamente la universidad ha sido entendida como la institución que tiene por responsabilidades la formación, investigación y proyección o extensión universitaria.

 

Según Gallardo Pino y Martínez Pérez citado por Navas & Romero (2016) las universidades tienen por función generar conocimiento y formar profesionales o científicos orientados a plantear soluciones a la principales necesidades del país, por lo tanto la mejora de la calidad de vida y el cuidado del medio ambiente debe estar en el centro de sus prioridades.

 

Montogomery citado por Baca et al.(2017), refiere que el estudio de la responsabilidad en las universidades es incipiente y se centra principalmente en  la percepción de los estudiantes, docentes o autoridades; es decir no existe un sistema de gestión enfocado en la responsabilidad social, que de un marco de referencia de medición y evaluación.

 

La presente investigación encontró su sustento en las  teorías de los stakeholders y de legitimidad, aunque tienen su origen en el ámbito empresarial, pueden ser aplicables al ambiente universitario, para lo cual se requiere involucrar a la comunidad, docentes, administrativos y estudiantes, siendo estos stakeholders que buscan la legitimización y aceptación social. Entendiendo legitimidad como la creencia de que las acciones realizadas por la universidad son las deseables (Larrán-Jorge & Andrades-Peña, 2015)

 

Los fines de la universidad peruana son recogidos en el artículo 6 de la Ley 30220, en dónde se incide en las funciones tradicionales de la universidad, pero con responsabilidad social, carácter humanístico, sostenibilidad, con el fin de promover el desarrollo local, nacional y mundial en una sociedad libre integrado por personas libres (Perú, 2014).

 

La RSU es recogida en la Ley 30220, constituyéndose en una norma pionera en América Latina en la materia, al incluirla de manera expresa en los artículos 124 y 125. Define a la RSU como la gestión ética y eficaz del resultado final del quehacer universitario (formación, investigación y extensión), medida en el desarrollo y bienestar de la sociedad y mitigando el impacto que estas acciones generan sobre las organizaciones públicas, privadas y de forma especial sobre el medio ambiente. A partir de la publicación y entrada en vigencia de la Ley Universitaria la RSU se convertido en la razón de ser de la vida universitaria e involucra a estudiantes, docentes y administrativos. (Perú, 2014).

 

La universidad debe responder a las necesidades de la sociedad con la oferta de profesionales altamente capacitados, investigaciones que resuelvan problemas del entorno y la realización de actividades orientadas al desarrollo de la comunidad. La universidad se beneficia tomando los conocimientos adquiridos en la sociedad para retroalimentarse adaptando sus mallas curriculares, formas y metodologías de enseñanza (Martí et al., 2018)

 

Los planes curriculares implementados en las diferentes carreras  universitarias en el Perú no han sido diseñados para responder a las necesidades principales del entorno, es decir, seguimos formando profesionales probablemente muy competentes en sus habilidades cognoscitivas, pero indiferentes ante las carencias y dificultades de la sociedad, incapaces de proponer y ejecutar iniciativas direccionadas a propiciar el desarrollo del país, alejados de intereses mezquinos y particulares.

 

La población a partir del estallido del escándalo de corrupción de la empresa Odebrecht, y la difusión de los audios del denominado caso los cuellos blancos del Puerto, percibe a la corrupción como el principal problema social del Perú, seguido por la delincuencia e inseguridad (Vásquez, 2018). En estos escándalos se han visto involucrados destacados personajes del ambiente intelectual peruano, que a pesar de contar con grados y reconocimientos académicos no supieron anteponer los intereses sociales y comunes a los personales, puede ser que este comportamiento no sea producto de una inadecuada formación universitaria, sin embargo sí evidencia un arraigado problema de enfoque de la educación peruana en todos sus niveles.

 

En el Perú la RSU ha sido mimetizada dentro de la proyección y extensión universitaria, por eso no es novedad que algunas capacitaciones aisladas y chocolatadas, sean contabilizadas dentro de las actividades de responsabilidad social universitaria, para el cumplimiento de indicadores hoy exigidos de forma expresa en la Ley Universitaria.

 

La motivación del docente investigador universitario es obtener el reconocimiento a través de la publicación de artículos científicos en revistas indexadas, sin embargo los problemas que motivan la investigación no necesariamente se originan del entorno; es decir son trabajos que se quedaran  en una base de datos pero no trascenderán a la solución de problemas de la sociedad y muchos menos contribuirán a la satisfacción de sus necesidades.

 

La UNACH ubicada en la provincia del mismo nombre, perteneciente a la región Cajamarca, fue fundada en el año 2010 mediante Ley N° 29531. Inicia sus funciones, en sus cinco carreras profesionales en agosto del año 2013, por lo que se podría decir que esta nueva universidad nace junto con la Ley Universitaria peruana. Obtiene su licencia institucional en el año 2018, después de cumplir con las condiciones básicas de calidad exigidas por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), encargada de evaluar y de ser el caso otorgar licencias a las universidades tanto públicas como privadas (Perú, 2014).

 

En el capítulo 12 del Estatuto de la UNACH se redefine la RSU en base a lo ya planteado en la Ley Universitaria 30220, sin embargo se asume una postura reduccionista o se comete un error conceptual ya que no se incluye la formación de estudiantes ni la investigación, centrándose exclusivamente en la proyección y extensión universitaria. El error conceptual resulta aún más evidente en el  artículo 254, referente al voluntariado universitario, entendido como equipos conformados por estudiantes y docentes para ejecutar acciones relacionadas a la extensión y proyección social.

 

El en capítulo XIII, artículo 257” del Reglamento General de la UNACH, se establece la finalidad de la RSU  como “la función principal de la UNACH de formar excelentes profesionales y personas de bien, con valores morales y éticos, sensibles a los problemas de los demás, comprometidos con el desarrollo personal, local y nacional” (Reglamento General General de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2016, p.133). Se incluye   la formación profesional sin embargo se deja de lado la investigación, la proyección y extensión universitaria.

 

 Las definiciones confusas de RSU en las dos normas de más alto rango dentro de la UNACH han generado que el Reglamento Específico de Responsabilidad Social Universitaria  la defina como las actividades  de difusión y promoción de conocimientos técnicos y perfeccionamiento profesional, dirigido hacia la comunidad (Reglamento de Responsabilidad Social Universitaria, 2020). De esta forma queda restringida a la extensión y proyección universitaria, cuando debiera ser transversal al quehacer universitario e involucrar a alumnos, docentes y administrativos.

 

La presente investigación tuvo por objetivo analizar la RSU, en la formación profesional, investigación y extensión, desde la perspectiva de los estudiantes, en la Universidad Nacional Autónoma de Chota.  

 

2.     MATERIALES Y MÉTODOS

 

La investigación es aplicada, el diseño de  investigación es del tipo no experimental – transversal y el enfoque es cuantitativo. Se analizó cómo se ha ido implementando la responsabilidad social universitaria en la UNACH, desde la perspectiva estudiantil, en sus tres dimensiones: formación, investigación y extensión universitaria.

 

La población del presente estudio asciende a 2000 estudiantes distribuidos en cinco carreras profesionales, se tomó una muestra probabilística de 322 estudiantes.

 

Como instrumento se utilizó un formulario de Google con 21 preguntas, valoradas utilizando una escala Likert. La baremación  fue realizada en tres niveles: raramente, ocasionalmente y frecuentemente.

 

La validez de contenido del instrumento, se realizó utilizando juicio de expertos (3 profesionales con grado de doctor, especialistas en educación universitaria), para la validez de criterio se determinaron las correlaciones de Pearson ítem total (R>0.30) y la validez de constructo mediante el análisis de varianza (ANOVA) siendo la prueba altamente significativa (p<0.01)

La confiabilidad del instrumento se obtuvo utilizando el indicador estadístico del Alfa de Cronbach. ( >0.70)

TABLA 1

Estadística de fiabilidad de la variable responsabilidad social universitaria desde la perspectiva del estudiante.

Alfa de Cronbach

N de elementos

,872

21

 

 

 

 

 

 

 

El valor del Alpha de Cronbach obtenido es de 0.872, lo cual nos indica que el instrumento aplicado durante el proceso de investigación es altamente confiable.

 

Para la tabulación y procesamiento  de datos se utilizó Google Sheets y SPSS 25 respectivamente. El SPSS 25 también fue utilizado para la elaboración de tablas y reportes estadísticos.

 

 

 

 

3.     RESULTADOS

 

La información obtenida a partir de la aplicación del instrumento, ha sido tabulada y analizada para cada dimensión y en dos aspectos:

1)     la pertinencia en relación a la solución de problemas locales, regionales y nacionales

2)     la pertinencia en relación a la sostenibilidad ambiental

 

En la tabla 2, se observa que el 89.4% de los estudiantes muestreados, indican que raramente se  les hablado de RSU, evidenciando que a pesar de ser la razón de ser del trabajo universitario, según la ley universitaria, a la fecha no se está implementado y no se le ha dado la importancia requerida. El desconocimiento de la RSU impide que los estudiantes, principal grupo de interés dentro de la universidad, orienten sus actividades a analizar y dar propuestas para responder a los principales problemas sociales y medio ambientales.

Universidad  que no hace responsabilidad social en todos sus niveles, pierde legitimidad en la sociedad, debido a que esta la percibe como una institución que realiza sus actividades de forma aislada, sin buscar el bien común y  la sostenibilidad medio ambiental. La población espera que las propuestas a los diferentes problemas sociales y ambientales surjan de la universidad, sin embargo no siempre es así.

TABLA 2

Te han hablado de RSU

 Valoración

Frecuencia

Porcentaje

Raramente

288

89.4

Ocasionalmente

25

7.7

Frecuentemente

9

2.9

Total

322

100.0

 

En la tabla 3, se observa que un 20.2 % de los estudiantes muestreados consideran que la formación que vienen recibiendo en la UNACH, raramente esta contextualizada en los problemas del entorno, lo que impide generar debates y formular propuesta de solución a los problemas locales, regionales y nacionales, además de la poca o nula promoción y práctica de valores dentro de las aulas. El 72.6% de estudiantes, refieren que ocasionalmente reciben información que permita responder a las necesidades de la sociedad, es decir en los planes curriculares existen cursos de especialidad, en donde  los profesores programan prácticas y recojo de información de campo, que luego es procesada y analizada, sin embargo los resultados no regresan a los interesados y se quedan en simples informes de curso.

 

Un 7.2% de los estudiantes refieren que frecuentemente reciben información y están involucrados en la solución de problemas de la sociedad, sin embargo se considera que este porcentaje es relativamente bajo en relación a los dos casos anteriores.

 

 

Tabla 3

Pertinencia de la formación de estudiantes en relación a la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

Valorización

Frecuencia

Porcentaje

Raramente

65

20.2

Ocasionalmente

234

72.6

Frecuentemente

23

7.2

Total

322

100.0

 

Por ejemplo en el curso de topografía, de naturaleza teórico – práctico,  perteneciente a la carrera profesional de ingeniería civil, se realizan trabajos de campo con el fin de obtener puntos topográficos que son procesados y transformados en planos, que fácilmente pueden servir para diseñar sobre ellos diferentes tipos de infraestructuras, sin embargo este esfuerzo que hacen los estudiantes y profesores no es aprovechado en beneficio de la sociedad, es decir el producto final no regresa a la comunidad.

 

En la tabla 4, el 18.8% de la muestra de  estudiantes manifiestan que durante su formación raramente han recibido información referente a la protección del medio ambiente y sostenibilidad, tanto dentro de las aulas de clase así como campañas promovidas por la universidad a través de redes sociales. El 69.2 % de los estudiantes indican recibir información ocasionalmente referente a la protección del medio ambiente y sostenibilidad,  principalmente en las aulas de clase y en los cursos afines al tema, como por ejemplo sostenibilidad y medio ambiente e impacto ambiental. Un 12% indica que frecuentemente es sensibilizado y concientizado en temas ambientales y de sostenibilidad, sin embargo se ha observado que estos estudiantes pertenecen, en su mayoría, a la facultad de ciencias agrarias, que por la naturaleza misma de los planes curriculares, la promoción de la sostenibilidad medioambiental es implícito.

           

TABLA 4

Pertinencia de la formación de estudiantes, en relación a la sostenibilidad ambiental.

Valorización

Frecuencia

Porcentaje

Raramente

60

18.8

Ocasionalmente

223

69.2

Frecuentemente

39

12.0

Total

322

100.0

 

La promoción y sensibilización de la protección al medio ambiente y sostenibilidad no debería limitarse exclusivamente a los cursos afines a la temática, sino ser transversal a la formación del futuro profesional; por ejemplo en el curso de concreto armado, perteneciente a la escuela profesional de ingeniería civil, además de los sólidos conocimientos en normatividad y fundamento teórico- matemático que respalda el diseño de estructuras de este material, se debería promover y sensibilizar en el cuidado del medio ambiente, desde la concepción, diseño, ejecución, mantenimiento y operación, llegando finalmente a la demolición y disposición final de escombros.

 

Las universidades peruanas aún no asumen su rol trascendental en la formación de profesionales  comprometidos y sensibilizados a los problemas sociales y medio ambientales, en el mejor de los casos los egresados son buenos técnicos, en los diferentes campos del conocimiento; sin embargo en un mundo globalizado y con tendencia económica mayoritariamente liberal es necesario tomar posiciones que nos permitan alcanzar el bien común y la sostenibilidad ambiental, con el fin último de garantizar nuestra propia existencia.

 

En la tabla 5, se observa que el 15.9 % de los estudiantes muestreados consideran que las investigaciones desarrolladas dentro de sus facultades raramente están motivados por la solución de problemas de la sociedad esto principalmente a consecuencia de que las áreas y líneas de investigación no han sido formuladas en base a un estudio serio de demanda de investigación en la comunidad, que pudiera poner en relieve las áreas del conocimiento que necesitan de la intervención de la universidad, además se evidencia la poca motivación y apoyo que reciben los estudiantes cuando pretenden realizar investigaciones dentro de sus facultades. Un 75.0 % de los estudiantes muestreados perciben que ocasionalmente se desarrollan proyectos de investigación destinados a proponer alternativas de solución a diferentes problemas sociales. Un escaso 9.1 % considera que frecuentemente la temática de investigación emerge de la problemática del entorno y que el apoyo de los docentes en forma de asesoría es suficiente.

 

TABLA 5

Pertinencia de la investigación en relación a la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

Valorización

Frecuencia

Porcentaje

Raramente

51

15.9

Ocasionalmente

242

75.0

Frecuentemente

29

9.1

Total

322

100.0

 

Según la Ley Universitaria peruana, los estudiantes deberían realizar dos trabajos de investigación para obtener el grado de bachiller en primera instancia y posteriormente otro para optar el título profesional, requisito indispensable para insertarse a la fuerza laboral; sin embargo estos procesos pueden convertirse en un viacrucis a consecuencia del poco o nulo apoyo que reciben de parte de sus docentes, quienes no encuentran mucha motivación en las actividades de asesoramiento. Además se tiene la muy arraigada idea de que las investigaciones que se hacen dentro de la universidad debieran dar grandes aportes al conocimiento de la humanidad, relegando el estudio de los pequeños, pero importantes problemas de la población local, regional y nacional.

 

En muchas facultades de ingeniería del Perú se privilegia las investigaciones de diseño experimental, por lo que es común encontrar en los repositorios institucionales tesis de concreto con diferentes tipos de adiciones azúcar, sal, aserrín, etc. materiales que debido, muchas veces, a su origen orgánico en lugar de mejorar las propiedades físicas y de resistencia del material se convierten en componentes dañinos y su aplicabilidad es prácticamente nula, es inimaginable una obra en la cual un residente o supervisor indique la incorporación de aserrín a su diseño de mezclas. La mejora de la resistencia del concreto debido a la adición de materias orgánicas ha quedado demostrado en algunos muy objetables trabajos de investigación. Las universidades debieran cambiar los criterios de evaluación de los proyectos de investigación, priorizando aquellos que independientemente del diseño de investigación adoptado, aporten a la solución de los problemas de la población, como por ejemplo, el estudio y mejora de materiales tradiciones, nuevas formas de abastecimiento de agua, estudio de suelos con fines de ser usado como canteras, estudio de la capacidad portante del terreno para construcción  etc.

 

En la tabla 6, se muestra los resultados de la pertinencia de la investigación en relación a la sostenibilidad ambiental, básicamente se ha tratado de indagar si los proyectos que desarrollan los estudiantes al interior de sus facultadas consideran aspectos ambientales y de sostenibilidad, encontrando que el 74.5% de los encuestados afirma que raramente se hace, evidenciando la poca importancia que se da a nivel universitario conocer a priori los impactos negativos que se podrían desencadenar a consecuencia de la realización de determinadas actividades de investigación. El 21.6 % de los encuestados afirma que ocasionalmente se caracterizan y cuantifican los daños ambientales que surgen como resultado de tareas de investigación. Un muy reducido 3.8 % de los estudiantes encuestados considera que las acciones destinadas a conocer los posibles impactos ambientales derivados de las actividades de investigación al interior de las facultades se realiza frecuentemente.

 

 

 

TABLA 6

Pertinencia de la investigación en relación a la sostenibilidad ambiental.

Valorización

Frecuencia

Porcentaje

Raramente

240

74.5

Ocasionalmente

70

21.6

Frecuentemente

12

3.8

Total

322

100.0

 

La investigación que se hace al interior de la universidad, bajo un enfoque de responsabilidad social, además de responder a los principales problemas de la población, debieran privilegiar la protección del medio ambiente; no solamente durante el proceso de investigación, sino también prever su alcance en las posibles aplicaciones tecnológicas que se puedan derivar. El modelo económico de libre mercado, requiere de los investigadores alternativas tecnológicas, que permitan la producción de bienes y servicios a gran escala y a bajo costo, con el fin de hacer frente a la muy dura competencia que impone un mundo globalizado, contexto en el cuál no se ha dado la importancia debida  a  la sostenibilidad del medio ambiente, lo que nos ha llevado en los últimos tiempos a crisis medio ambientales como el cambio climático, la pérdida de la capa de ozono, la contaminación de los mares, la contaminación y desertificación de suelos, etc. Las universidades socialmente responsables debieran ser parte de la solución con la propuesta y ejecución de proyectos de investigación que prioricen el interés común y la sostenibilidad ambiental.

 

En la tabla 7,  el 45.7 % de los estudiantes muestreados manifiestan haber participado raramente  en las actividades de extensión universitaria, debido a la poca motivación que reciben por parte de sus docentes y los incentivos para participar u organizar este tipo de acciones resultan insuficientes. A pesar de la existencia del voluntariado estudiantil universitario, la participación es baja. Un 51.4 % manifiesta haber participado ocasionalmente en actividades en beneficio de la comunidad, sin embargo en su mayoría las actividades realizadas son chocolatadas navideñas, que distan mucho de ser acciones de extensión universitaria. El 2.9% manifiesta participar frecuentemente, sin embargo es un porcentaje bajo en comparación a los casos anteriores.

 

TABLA 7

Pertinencia de la extensión universitaria en relación a la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

Valores

Frecuencia

Porcentaje

Raramente

147

45.7

Ocasionalmente

166

51.4

Frecuentemente

9

2.9

Total

322

100.0

 

Las capacitaciones ofrecidas a la población no universitaria, es entendida como extensión en los reglamentos internos de la UNACH, sin embargo su impacto se ve reducido cuando la temática abordada no está contextualizada en las necesidades y requerimientos de la población, el valor que pueden generar en la sociedad este tipo de actividades depende mucho de la oportunidad y pertinencia.

 

La universidad puede, con una adecuada gestión, integrar sus tres funciones formación profesional, investigación y extensión, maximizando los beneficios en la sociedad y minimizando el esfuerzo,  en ese sentido por ejemplo en el curso de abastecimiento de agua y alcantarillado, perteneciente al plan curricular de la escuela de ingeniería civil, se podría optar por que el trabajo de fin de ciclo consista en el diseño de un sistema de agua potable para una comunidad que no cuente con este servicio, esta actividad implicaría ir a la comunidad y realizar levantamiento de información (investigación), que sería procesada con el fin de diseñar diferentes componentes hidráulicos (formación profesional), cuyos resultados serían devueltos a la población beneficiaría en forma de un documento técnico (extensión universitaria).

 

En la tabla 8, el 85.1 % de los estudiantes encuestados indican que raramente han participado u organizado actividades de extensión universitaria destinados a concientizar a la población no universitaria en temas de sostenibilidad ambiental, el 12 % manifiesta que ocasionalmente ha participado u organizado eventos relacionados a la temática en estudio y un escaso 2.9 % refiere que frecuentemente realiza este tipo de actividades. Se evidencia el poco compromiso al interior de la UNACH, por propiciar en la sociedad actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente.

 

TABLA 8

Pertinencia de la extensión universitaria en relación a la sostenibilidad ambiental.

Valorización

Frecuencia

Porcentaje

Raramente

274

85.1

Ocasionalmente

39

12.0

Frecuentemente

9

2.9

Total

322

100.0

 

Las temáticas que en su mayoría aborda la universidad de cara a la sociedad es  la orientación vocacional, que si bien permite a los estudiantes de los últimos años de la educación secundaria conocer las ventajas y desventajas de las diferentes carreras profesionales, tienen un fondo de marketing. Las charlas con temática relacionada a la sostenibilidad medio ambiental son relegadas a fechas especiales como el día de la tierra o el agua.

 

En la figura 1, se muestra la pertinencia del trabajo que viene realizando la universidad, en todos sus niveles educativos e involucrando a los grupos de interés (stakeholders), en relación a los problemas del entorno y la sostenibilidad ambiental. El 73% de los estudiantes considera que la universidad de manera ocasional aborda los problemas de la sociedad, en sus tres dimensiones formación profesional, investigación y extensión. El 69% de los encuestados afirma que la universidad ocasionalmente aborda los problemas de sostenibilidad ambiental.

 

Estudiar la RSU desde la perspectiva del estudiante nos permite obtener información relevante referente a como se van consolidado las ideas y principios de la RSU, dentro de la misma universidad; además es un buen indicador para analizar el impacto que las acciones universitarias están teniendo en la sociedad a nivel local, regional y nacional. 

Figura 1.Pertinencia del trabajo universitario en relación a los problemas del entorno y la sostenibilidad del medio ambiente.

 


 

En la figura 2, se observa que el 76% de los estudiantes de la UNACH perciben que los principios de RSU, son aplicados ocasionalmente en las dimensiones de formación profesional e investigación, mientras que para el caso de extensión universitaria el 49% considera que la RSU raramente es considerada en las actividades de extensión universitaria. La UNACH, desde la perspectiva estudiantil, aún está lejos de ser calificada como una universidad socialmente responsable, esto se evidencia en los muy bajos porcentajes que se ha obtenido en el estudio para el indicador frecuentemente.

Figura 2. RSU en las diferentes dimensiones del quehacer universitario, desde la percepción estudiantil.


En la figura 3, se observa que  el 70% de los estudiantes de la UNACH, perciben que ocasionalmente la universidad realiza actividades relacionada con la RSU, un 26 % afirma que raramente la UNACH  realiza este tipo de actividades, mientras que sólo el 4 % considera que la RSU orienta el quehacer universitario.

Figura 3. RSU desde la perspectiva de los estudiantes


 

4.     DISCUSIÓN

 

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar la RSU, en la formación profesional, investigación y extensión, desde la perspectiva de los estudiantes, en la Universidad Nacional Autónoma de Chota

 

Es evidente que al ser la UNACH una institución joven, actualmente se encuentre formando su identidad, sin embargo es importante mejorar el aspecto  de responsabilidad social, que según la perspectiva estudiantil ocasionalmente es aplicada al quehacer universitario, como puede observarse en la figura 3.

 

Esta investigación guarda relación con la investigación de Diaz & Facal (2011), quienes afirman que la universidad no ha logrado concientizar a los estudiantes sobre los problemas medio ambientales y sociales y que aunque conocen términos relacionados a la responsabilidad social estos han sido obtenidos fuera del ambiente universitario. En la tabla 1, se observa que al 89.4% de los estudiantes raramente se les ha hablado de RSU.

 

De acuerdo a los resultados obtenidos, figura 3, el 76% de los estudiantes consideran que la responsabilidad social ocasionalmente es orientadora del trabajo universitario, esto es coherente con los resultados obtenidos por Hijar (2018), quien afirma que la responsabilidad social universitaria tiene relevancia en nivel regular 81.5%.

 

De lo presentado en la tabla 3, el 7.2 %  de los estudiantes encuestado manifiestan que su formación tiene relación con la solución de problemas locales, regionales y nacionales, en discordancia con lo obtenido en la Pontificia Universidad Católica del Perú por Alarcón (2018), en donde el 42% de los estudiantes manifiesta que existe relación entre lo impartido en las aulas universitarias y la problemática social y ambiental del entorno, esto podría deberse a diversos factores entre los que se destacaría la antigüedad y consolidación institucional  y que la UNACH al ser una universidad joven está incorporando docentes de diferentes lugares del país, que si bien cuentan con reconocida trayectoria, aún su conocimiento de la realidad local es incipiente.

Bastidas & Macías (2019), afirma que la variable peor valorada por los estudiantes universitarios es la oportunidad de tener que participar en actividades sociales fuera de la universidad, lo que se corresponde con los resultados obtenidos en la tabla 7, en donde se puede observar que el 51.4% de los estudiantes manifiestan que ocasionalmente se les motiva y da facilidades para realizar actividades de extensión universitaria.

 

 

5.     CONCLUSIONES

 

El 4% de estudiantes de la UNACH, considera que frecuentemente las actividades que se desarrollan en la universidad están orientadas por los principios de la RSU, este muy bajo porcentaje evidencia, que aunque en la ley universitaria peruana se considera la RSU como la razón de ser de la vida dentro de la universidad, aún está muy lejos de implementarse.

 

En las funciones universitarias de formación profesional e investigación los estudiantes perciben con mayor frecuencia la aplicación de los principios de la RSU, mientras es la función de extensión donde se ha evidenciado menor aplicación.

 

La UNACH, no ha podido implementar adecuadamente los principios de RSU, debido a que en los reglamentos internos no ha sido definida adecuadamente y acorde a la ley universitaria peruana.

 

 

6.     REFERENCIAS

 

Alarcón, K. (2018). Una mirada integral a la calidad de la educación superior: propuesta para tener una facultad socialmente responsable. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13581/ALARCON_MARQUEZ_UNA_MIRADA_INTEGRAL_A_LA_CALIDAD_DE_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Baca, H., Rondán, F., & García, J. (2017). Propuesta de medición de la responsabilidad social universitaria Proposal for measurement of university social responsibility. Espacios, 38(43), 12.

Bastidas, C., & Macías, D. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes. Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias, 23, 22–46.                                                                                                                                                                  

Diaz, M., & Facal, S. (2011). PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (MONTEVIDEO - URUGUAY). Investigación y Desarrollo, 19(2), 340–365. http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=6&sid=81c58c8a-3459-4ed9-8a0d-0f680890e5fe%40pdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=zbh&AN=82541119

Hijar, A. (2018). Percepción interna de la Responsabilidad Social en una Universidad Nacional. En Universidad César Vallejo.

Larrán-Jorge, M., & Andrades-Peña, F. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 6(15), 91–107. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30005-6

Martí, J., Calderón, A., & Fernández, A. (2018). La responsabilidad social universitaria en Iberoamérica : análisis de las legislaciones de Brasil , España y Perú. IISUE, IX(24), 107–124.

Navas, M., & Romero, Z. (2016). RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: IMPACTOS DE LA UNIVERSIDAD LIBRE, SEDE CARTAGENA, EN SU GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE. Saber, Ciencia y Libertad, 11(1), 187–196.

Perú. (2014, julio 8). Ley Universitara N° 30220. Diario Oficial El Peruano, 527211–527233.

Quinte, A. (2015). Responsabilidad Social Universitaria. Big Bang Faustiniano, 4(4).

Santeli, G. E., & Montoya, M. G. (2017). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de Gestión, 1(1), 9–27.

Reglamento General General de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 144 (2016).

Reglamento de Responsabilidad Social Universitaria, 42 (2020). http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/index.php/revista/article/view/20/19

Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 34–58.

Vásquez, R. (2018, abril 22). La corrupción, el principal problema del Perú. El Comercio. https://elcomercio.pe/politica/corrupcion-principal-problema-peru-noticia-513999-noticia/