HABILIDADES SOCIALES

EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

SOCIAL SKILLS IN CHILDREN OF EARLY EDUCATION

Mg. PERALES NEYRA NANCY LEONOR

Universidad César Vallejo Chiclayo, Perú

Código ORCID: 0000-0003-0742-8598

nalpen1@gmail.com

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo analizar las diferentes literaturas de manera sistemática con respecto al desarrollo de habilidades sociales en niños. De manera que se aplicó una revisión sistemática de la bibliografía e investigaciones al tema mencionado, se seleccionó artículos que fueron publicados en revistas científicas indexadas.

Así mismo se revisó reportes de investigación, así como textos de algunos artículos de la variable estudiada. Teniendo como resultado diversas investigaciones que abordan la temática del desarrollo de habilidades sociales, teniendo en cuenta las diferentes definiciones de habilidad, desarrollo de habilidades para la vida y habilidades que se desarrollan en el siglo XXI y dentro de los cuales se toman en cuentas las diferentes formas de pensar y de interrelacionarse con la sociedad, dentro de las más destacadas tenemos (a) creatividad e innovación, (b)pensamiento crítico, (c) resolución de problemas, (d) aprender a aprender, (e) vida y carrera, (f) responsabilidad personal y social, (g) ciudadanía local y global, (h) apropiación de las tecnologías digitales, (i) manejo de la información, (j) comunicación y colaboración.

Se concluye dando como resultado el logro objetivo principal trazado en el presente estudio, donde podemos decir teniendo en cuenta la revisión de las diferentes investigaciones que el desarrollo de habilidades sociales en niños es de suma importancia, se propicia una adecuada educación para el buen desarrollo cognitivo y social del niño, para que sepa responder a los diferentes problemas que se le presenten en un determinado contexto.

Palabras Claves: Habilidades, habilidades sociales, habilidades del siglo XXI, habilidades para la vida.

 

Abstract

 

This article aimed to analyze the different literatures in a systematic way with respect to the development of social skills in children. Thus, a systematic review of the bibliography and research was applied to the mentioned topic, articles that were published in indexed scientific journals were selected.

 

Likewise, research reports were reviewed, as well as texts of some articles of the variable studied. Resulting in various investigations that address the subject of the development of social skills, taking into account the different definitions of skill, development of life skills and skills that are developed in the XXI century and within which the different ways of thinking and interacting with society, among the most prominent we have (a) creativity and innovation, (b) critical thinking, (c) problem solving, (d) learning to learn, (e) life and career, (f) personal and social responsibility, (g) local and global citizenship, (h) appropriation of digital technologies, (i) information management, (j) communication and collaboration

 

It is concluded giving as a result the main objective achievement outlined in the present study, where we can say that the development of social skills in children is of utmost importance taking into account the review of the different investigations, where an adequate education for the good cognitive and social development of the student child, so that he Knows How To Respond To The Different Problems That Appear In A Certain Context

 

 

Key Words: Skills, social skills, 21st century skills, life skills.

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

Este artículo resume las diferentes teorías e investigaciones en el tema titulado el desarrollo de habilidades sociales en niños, debido a que es el tema es de gran importancia para las personas en el desarrollo de habilidades para el buen desenvolvimiento en la sociedad en diferentes contextos, teniendo en cuenta a los niños por ser el inicio de toda interacción con la sociedad a nivel global.

Al hablar de habilidad, tiene muchas definiciones y mucho va a depender del estudio del cual se quiere orientar, una de ellas se puede emplear para la solución de problemas, se puede emplear en la comunicación, para el buen desempeño en el trabajo, para el uso de las tecnologías, etc. La habilidad se ve reflejada en la práctica a través de los conocimientos adquiridos en la teoría. Por lo tanto, podemos identificar a la habilidad como los conocimientos técnicos, con implicancia mediante el conocimiento teórico dentro de un entorno determinado Melgar (2019)

 La habilidad puede demostrase cuando una persona hace algo, mientras que el conocimiento por medios más abstractos, como por ejemplo la conversación.

El problema en la sociedad cuando existe carencia de habilidades sociales generan en los investigadores retos que los impulsan a realizar pesquisas para explicar los cuestionamientos con los que los niños, adolescentes y adultos se enfrentan en una sociedad con múltiples problemas sociales que empeoran las interrelaciones personales en cualquier ámbito de la vida. A decir de Santos & Andrea (2013). 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la habilidad la considera dentro de un aspecto humano; donde las personas desarrollan capacidades de comportamiento y adaptación de manera positiva, propiciando el desarrollo de una buena educación a través de una nueva cultura y forma de aprendizaje, con la visión de prepararse para la vida. Es por ello que cada estudiante tiene su propio ritmo de avanzar en el desarrollo y dominio de sus habilidades, debido a que es un ser individual con procesos de aprendizaje variados Torres (2017), donde el docente tiene una papel fundamental en la educación de los niños, que desde muy temprana edad se va formando y adoptando habilidades en el trayecto de su vida.

A decir de Lacunza & Contini (2009) Las habilidades sociales permiten campo extenso para la investigación, las aportes de teóricos son valiosos para el desarrollo de la temática tanto en la metodología a aplicar como a nivel de indicadores como edad, sexo, condición social, patologías etc.

El objetivo de la presente investigación es analizar las revisiones sistemáticas de las diferentes teorías e investigaciones, respecto a El desarrollo de habilidades sociales en niños. Como aspectos que nos permitan desagregar el tema tenemos: (a) Identificar las diferentes definiciones de habilidad, (b) Reconocer las habilidades del siglo XXI y (c) Identificar las habilidades sociales para la vida en un niño.

 

Métodos

La metodología aplicada es la de investigación bibliográfica con técnicas de análisis documental según Tobón & Gonzáles (2017) es la indagación escogida de diferentes bases de datos que se analizan, se interpretan para luego sintetizarla convirtiéndolo en un nuevo documento que puede ser difundido con mayor accesibilidad y cobertura.  Para la selección de los artículos, se realizó una búsqueda detallada en bases de datos, Filippo et al., (2011) reconocidas por la comunidad académica, que incluyeran investigaciones de carácter interdisciplinario en desarrollo de habilidades sociales. Esta búsqueda arrojó como bases de datos confiables: Dialnet, Scopus, Scielo  y repositorio de diferentes universidades que cumplen rigurosamente el estándar de calidad. Para este proceso se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: “Habilidades”, “Habilidades sociales”, “habilidades del siglo XXI” y “habilidades para la vida”. Para la preselección de los artículos se establecieron los siguientes criterios: a) que reportaran resultados de estudios empíricos; b) que dieran cuenta de Investigaciones en educación pre-escolar; c) que se hayan publicado entre 2005 y 2020; d) que establecieran relaciones con las habilidades en las personas de preferencia en niños.

Se escogió este período por el aumento significativo de investigaciones en el campo de “Habilidades sociales” en niños. Después de aplicar los criterios de inclusión, se revisaron títulos, resúmenes y resultados de ciento diecinueve (40) artículos obtenidos en este proceso de búsqueda. De estos, finalmente se seleccionaron cuarenta (10) artículos, que representan el 25% de la búsqueda. Los artículos descartados en el proceso de selección, se excluyeron por dos razones: a) los artículos no reportaban resultados de estudios empíricos (capítulos de libros, libros y memorias de conferencias) y b) no se centraron en habilidades en el nivel inicial.

Durante la revisión de los 10 artículos, se identificaron y sistematizaron aspectos relevantes de los resultados, discusiones y conclusiones de cada investigación. Posteriormente, se reconocieron patrones que posibilitaron la construcción de categorías de análisis. Entre los aspectos reiterativos se encontraron diversas definiciones de habilidades sociales, habilidades para la vida y habilidades en el siglo XXI.

 

Resultados

Definición de habilidad.

Teniendo en cuenta lo mencionado en la introducción de la presente investigación, lo concerniente a la definición de habilidad, adicionamos también las habilidades son acciones que los seres humanos pueden realizar, mucho va depender del contexto y del tiempo de desarrollo. Es decir, las habilidades son cambiantes y mucho va a depender de las exigencias en el ambiente empleado Griffin y Care (2014)

 

Connell et., al  (2003) indican a las habilidades como capacidades biosociológicas que desarrollan las personas, así como las competencias y el conocimiento, que son valoradas por el resto de personas formando parte de una cultura. Por lo tanto, las habilidades son de naturaleza única y de competencia social, teniendo en cuenta dos tipos de habilidades la modular e integrativa. Es así que para el desarrollo de algunas actividades llamadas tareas mucho va a depender de la complejidad de la misma.

A manera de resumen, las habilidades se fundamentan dependiendo de las capacidades que tiene la persona de acuerdo a las diferentes condiciones que presente como neurofisio psicológicas; las capacidades pueden ser de manera específica, siempre y cuando las tareas sean individuales, y también pueden ser integradas cuando se presente tareas o momentos complejos.

Las habilidades en el siglo XXI.

Cuando hablamos de habilidad tenemos que hablar de competencia, porque se encuentra ligada a los temas de desarrollo laboral y profesional, siendo específicas y genéricas.

Algunas investigaciones encontradas nos indican que habilidad se relaciona con competencia, teniendo como principal tema los negocios empresariales. Lozano y Herrera (2013) Que se relacionan directamente al mundo educativo, aplicando la educación técnica con diferentes instrumentos y programas para ver el desarrollo y avance de los estudiantes en un determinado país, una de ellas es el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).

Estas habilidades provienen de diferentes investigaciones y de indagar en diversos sectores, sobre todo en lo económico y laboral. En las grandes economías las personas desarrollan y demandan nuevas habilidades, caso contrario ocurren en economías menos desarrolladas donde las habilidades son repetitivas y rutinarias Trilling y Fadel, (2009)

La elocuencia de las competencias del siglo XXI es una proyección de tipo económico para la educación, con el fin de brindar personas y profesionales orientadas al buen desenvolviendo dentro de una organización.

Existe un proyecto llamado Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21s) que se desarrolló durante los años 2009-2012,  fue dirigido por una universidad Australiana, donde también participaron algunos países, organizaciones intergubernamentales, diverso grupos pertenecientes a la educación e investigación, algunas organizaciones empresariales, donde investigaron y desarrollaron métodos y técnicas tecnológicas para poder brindar apoyo a la educación, teniendo así la evaluación de aprendizaje del siglo XXI alrededor de todos los países (Act21s, 2011).

Se planteo la definición de habilidades siendo importantes para que las personas puedan tener respuestas adecuadas a los diferentes cambios en su vida personal , laboral y mejorar su aprendizaje. Estas habilidades permitirán tener nuevas formas de pensar, trabajar. Teniendo como resultado las siguientes habilidades: (a) creatividad e innovación, (b)pensamiento crítico, (c) resolución de problemas, (d) aprender a aprender, (e) vida y carrera, (f) responsabilidad personal y social, (g) ciudadanía local y global, (h) apropiación de las tecnologías digitales, (i) manejo de la información, (j) comunicación y colaboración Griffin y Care (2014) Permitiendo resolver problemas de manera colaborativa con habilidades cognitivas y sociales.

Dentro de los fundamentos teóricos adicionales, tenemos la relación del caso PISA y el proyecto ATC21s, mediante los puntajes basados em las investigaciones matemáticas de Georg Rasch (1901-1980), proporcionando un modelo matemático que permite interpretar los ítems de una prueba psicométrica. Del mismo modo, Robert Glaser (1921-2012), investigó lo concerniente a pruebas de rendimiento en educación determinando criterios de evaluación Jornet y González (2009)

También debemos tener en cuenta a Vygotsky, que nos indica que las personas pueden desarrollar habilidades de manera independiente, así como resolver problemas en diferentes contextos con la adecuada guía de una o más personas o personas con vasta experiencia (Barker, 1996). Tomando el desarrollo del conocimiento de los estudiantes y de lo que puede hacer con la guía de otra persona, resaltando la resolución cooperativa de un determinado problema.

De esta manera siempre se busca determinar el desarrollo de habilidades cognitivas, para luego poder desarrollar habilidades de colaboración con otras personas.

Según Dreyfus (2004)  indica que para que una habilidad se desarrolle, debe tener cinco estados: (1) Estado novicio; (2) Estado principiante avanzado; (3) Estado competente; (4) Estado diestro y (5) Estado experto. Dando un ciclo constante donde las personas van desarrollando dichos estados de manera progresiva hasta llegar al quinto estado.

Habilidades para la vida.

La organización mundial de la salud (OMS) es la que ha tomado mucho énfasis en considerar las habilidades para la vida dentro de las agencias de las naciones unidas, siendo referentes en otras instituciones UNICEF (2005)

Las habilidades para la vida, según WHO (1999) lo define como habilidades para un comportamiento positivo de adaptación, permitiéndole al individuo poder contrarrestar las demandas y los retos diarios. Dentro de esas habilidades encontramos la toma de decisiones, pensamiento creativo, resolución de problemas, pensamiento crítico, habilidades para las relaciones interpersonales, comunicación efectiva, la empatía, el manejo de las emociones, el manejo del estrés y la auto consciencia.

También podemos considerar, dentro de las teorías sobre habilidades para la vida, según la UNESCO, (2004) relaciona a dichas habilidades utilizando 4 dimensiones: los social, individual, cognitiva e instrumental, en el contexto de la educación para la salud.

El estudio de estas habilidades va a permitir según WHO,  (1999) prevenir la violencia, el abuso infantil y diferentes problemáticas a nivel global, es por ello que se pone el énfasis en considerar estas habilidades en la enseñanza de los diferentes centros educativos.

Para un mejor análisis Torres (2017) agrupa las habilidades en tres categorías: (a) las personales para el desarrollo de la acción personal, las cognitivas para el análisis y uso de la información y la gestión de uno mismo o una misma, y las  interpersonales para comunicarse e interactuar eficazmente con las demás personas.

Habilidades sociales en niños de educación inicial

Al hablar de habilidades sociales básicas se consideró la investigación de Sjoe et al., (2020) en su estudio de validación titulado Assessing strengths and difficulties in social development: a comparison of the Social Emotional Assessment Measure (SEAM) with two established developmental psychopathological questionnaires, compara la Medida de Evaluación Social Emocional (SEAM) con dos cuestionarios psicopatológicos bien conocidos (el Formulario de informe del cuidador-maestro; C-TRF y el Cuestionario de fortalezas y dificultades; SDQ-T), donde identificaron los aspectos positivos y negativos de las habilidades socioemocionales que no se encuentran del todo en la misma dimensión, y la evaluación basada en la fuerza mejora el rango de información. 

Asi mismo Kavousipor et al., (2020) en su artículo Influence of the home affordances on motor skills in 3- to 18-month-old Iranian children Su propósito fue evaluar la motricidad fina, gruesa y básica en 3 a 18 meses, teniendo en cuenta factores como la edad, peso y hogar, utilizando 2 tipos de cuestionario el ASQ-3, AHEMD-IS. El propósito del estudio fue evaluar la motricidad fina y gruesa desarrollo y básico cognitivo habilidades en 3–18 meses en relación con factores del hogar, edad y peso. Lo que sugieren de acuerdo a lo encontrado, es que al primer año debe existir estimulación parental y en el segundo año los juguetes son más importantes para su desarrollo de habilidades sociales básicas que debe tener un niño.

Por otro lado Işıtan et al., (2018) en su investigación titulada  Do early learning and literacy support at home predict preschoolers’ narrative skills?, estudiaron las propiedades psicométricas de un instrumento diseñado para medir las practica de los padres al apoyar el aprendizaje de sus niños pequeños dentro de la educación inicial. Los hallazgos generales de su estudio sugieren que la conciencia fonológica es el predictor más fuerte de la narrativa infantil para el desarrollo de sus habilidades. Es así que los padres deben desarrollar actividades para promover dicha conciencia en los niños para tener una excelente contribución a la narrativa de los niños, desarrollando en ellos conceptos básicos, comprensión de eventos y personajes representativos en los libros mediante imágenes.

Para el desarrollo de habilidades en niños, también encontramos como parte fundamental a la escritura tal como indica Yausaz, (2005) en su investigación, describe   la evolución de las habilidades relacionadas con la escritura en niños con bajos recursos económicos mediante un taller. Cuyo objetivo principal era identificar los procesos de transferencia del docente para con el niño en la composición escrita. Dentro de sus resultados indica que se debe implementar programas de composición escrita en niños que recién están aprendiendo a escribir, permitiéndole desarrollar la habilidad de escritura.  

Asi mismo como lo indica Leppänen et al., (2004) en su estudio titulado Development of reading skills among preschool and primary school pupils, donde identifica el desarrollo de habilidades para leer de un niño en edad pre-escolar, así como el conocimiento y desarrollo social, los resultados fueron que la enseñanza en lectura para los niños de pre-escolar es más provechosa para los niños con habilidades de lectoescritura menos desarrollado.

La impulsora de la enseñanza de habilidades sociales a niños y adolescentes es Monjas (2004), y menciona que en su propia práctica diaria observa que se transita considerable tiempo en algún tipo de interacción social en pares o grupales concluyendo que la usanza de las interacciones sociales positivas origina las mejores bases de autoestima y bienestar personal. Así se corrobora que la competencia social de una persona, tiene un aporte importante a su propia competencia por lo que hoy en día el superación personal y social parece estar más conexa con la sociabilidad y las habilidades interpersonales, más que con sus conocimientos y capacidades laborales o intelectuales.

Las habilidades básicas de interacción social que plantea Monjas son: (a) Sonreír y reír (b) saludar, (c) presentaciones, (d) favores y (e) cortesía y amabilidad.

Discusión

Eslava & Alzate (2011) “La discusión de datos en artículos científicos corresponde a la forma como los resultados son interpretados por el investigador, tanto a la luz de la hipótesis planteada, como a la de lo que otros autores dicen o han encontrado sobre el tema”. A decir del autor la discusión de los resultados obtenidos en el tema de habilidades sociales en niños son coherentes a la problemática encontrada y a la importancia de desarrollar estas habilidades desde la primera infancia.

Las habilidades sociales son conductas adquiridas por las personas en sus interacciones con su entorno: casa, escuela comunidad. Desde que somos niños vamos aprendiendo en esos diferentes escenarios como expresar nuestros sentimientos, pensamientos, actitudes. Dependiendo del entorno cultural al que pertenezcamos las habilidades que se desarrollen tendrán algunas variantes ya que lo que resulta ser un valor en un contexto cultural determinado, no lo es en otro. Queda claro que las habilidades sociales no son rasgos innatos del individuo; sino conductas aprendidas por las personas en sus entornos más inmediatos. Rivera (2008)

Ser socialmente competente tiene una importancia superior en el funcionamiento presente como en el desarrollo futuro de los niños y adolescentes. La adecuada competencia social en la infancia está asociada con logros escolares y sociales en la vida adulta. Monjas (2004),

Teniendo en cuenta a    Fresquet & Porcar (2005) El juego es un eslabón clave en la construcción de la personalidad del niño. Es un derecho natural que debe ejercer libremente para desarrollar sus habilidades emocionales, motoras, intelectuales y sociales. Es el momento en que el niño se expresa sin restricciones, sin complejos. Asume diferentes roles, se conoce asi mismo y a los demás, se ubica en diferentes escenarios y tiempos, conoce su cuerpo, entabla relación con los otros, expresa lo que siente, desarrolla su lenguaje, va definiendo su identidad, busca soluciones frente a situaciones difíciles que el mismo las crea. En su mundo de juego los niños establecen sus propias normas. No hay presión de nadie que le genere ansiedad o estrés. Dicho de otra manera, es él mismo en su máxima expresión. Queda claro que el juego es un derecho de todo niño y columna vertebral para hacer de él un ser que tiene motivación, iniciativa, gusto por la vida.

También es importante para el desarrollo de habilidades sociales el poder incluir la educación emocional dentro de la educación infantil, como lo indica Ribes et al., (2005) que le permita al docente educador desarrollar competencias emocionales, de esta manera proporcionara en los niños una cierta cantidad de conocimiento, habilidades para poder expresarse y comprender de forma adecuada los diversos momentos de emoción en los niños.

Conclusiones

A manera de conclusión se pudo identificar definiciones de habilidad, donde todas ellas apuntan a que habilidad son acciones que las personas pueden realizar ante una problemática dentro de un determinado contexto, donde cada individuo desarrolla habilidades que son cambiantes en el tiempo y que hoy en día esas habilidades son las que juegan un papel importante al momento de desarrollarlas dentro de una organización o sociedad.

Para el reconocimiento de las habilidades del siglo XXI, pudimos indagar en las investigaciones y el marco teórico, que se aplican diferentes metodologías que permiten el uso de teorías que sustenten la medición de dichas habilidades dentro del ambiente. Las teorías se relacionan con las competencias laborales, en el uso de las diferentes tecnologías educativas para una adecuada salud física y mental, a través de las teorías pedagógicas. Estas habilidades deben estar relacionadas con la respuesta exacta a los cambios correspondientes al aprendizaje, la vida y el trabajo de una persona. Mucho va a depender de los intereses del proyecto que se desea emplear, como por ejemplo PISA y ATC21s.

Las habilidades identificadas para el buen desarrollo de las habilidades sociales para la vida en un niño, son las que están enfocadas en la toma de decisiones, pensamiento creativo, resolución de problemas, pensamiento crítico, habilidades para las relaciones interpersonales, comunicación efectiva, la empatía, el manejo de las emociones, el manejo del estrés y la autoconsciencia, que se debe de desarrollar en el ser humano desde muy pequeño, porque le va permitir defenderse ante las diferentes problemáticas sociales que nos aqueja hoy en día. Teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: lo social, individual, cognitiva e instrumental.

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

 

Connell, M. S. (2003). On Abilities and Domain [Sobre habilidades y dominio]. En R. Sternberg y E. Grigorenco (Eds.), The Psychology of Abilities, Competencies and Expertise [Psicología de las habilidades, competencias y expertice] . Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CB09780511615801.

De Filippo Daniela*, Elías Sanz-Casado, Cristóbal Urbano Salido, Jordi Ardanuy, Isabel Gómez-Caridad. (2011). El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científi ca de las universidades. Revista Española de Documentación Científi ca, 165-189.

Dreyfus, S. (2004). The five-stage model of adult skill acquisition [El modelo de cinco estados de adquisición de una habilidad en adultos]. Bulletin of Science Technology & Society.

Eslava - Schmalbalch J, Alzate A. (2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Revista colombiana de prtopedia y traumatología, 14-17.

Fresquet, A., Porcar, & Luisa, M. (2005). Cómo se juega el niño cuando juega. Construir, Deconstruir y reconstruir, 97-104.

Griffin, P., & Care, E. (2014). Developing learner collaborative problem solving skills [Desarrollando habilidades de resolución de problemas en estudiantes]. https://sodas.ugdome.lt/bylos/GENERAL/8af7dd98-d82c-4d81-90ed-7f912c0dfcf0.docx.

Jornet, J., & González, J. (2009). z, J. (). Evaluación criterial: Determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento. Estudios sobre Educación. . Obtenido de http://www.uv.es/gem/gemhistorico/publicaciones/Evaluacion_criterial_Determinac

Lacunza, Ana Betina, & Contini de González, Norma. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. scielo.

Lozano, A., & Herrera, J. (2013). Diseño de programas educativos basados en competencias. México: Editorial Digital ITESM.

Monjas, M. (2004). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y adolescentes. Madrid: CEPE.

Rivera, M. (2008). Desarrollando habilidades sociales en niños y niñas a través del juego. Monterrey.

Santos Weis, Andrea Simone. (2013). Estudio descriptivo de la adolescência en São Borja: un análisis la luz de las habilidades sociales. Subjetividad y procesos cognitivos. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102013000100014&lng=es&tlng=es., 7(1), 291-318.

Tobon, J.-A. G.-G. (2017). Análisis documental de los proyectos formativos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/proyectos-formativos-educacion.html.

Torres, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 118-130.

Trilling, B., & Fadel, C. (2009). learning for life in our times [Habilidades del siglo XXI: Aprender para la vida en nuestros tiempos. San Francisco: Jossey-Bass.

UNESCO. (2004). Inter-Agency Working Group on Life Skills in EFA [Grupo Inter-Agencias sobre habilidades para la vida en EFA]. Paris: UNESCO.

UNICEF. (2005). Life Skills-Based Education in South Asia. Obtenido de http://www.unicef.org/rosa/Life_skills-based_education_in_south_asia.pdf

WHO. (1999). Conclusions form a United Nations Inter-Agency Meeting. [Conclusiones del encuentro Inter-Agencias de las Naciones Unidas]. Department of Mental Healt. Genova.

Işıtan, S., Saçkes, M., Justice, L., & Logan, J. (2018). ¿Do early learning and literacy support at home predict preschoolers’ narrative skills? Kuram ve Uygulamada Egitim Bilimleri, 18(3), 661-671. Scopus. https://doi.org/10.12738/estp.2018.3.0012 Kavousipor, S., Rassafiani, M., Gabbard, C., Pourahmad, S., Hosseini, S.,

Soleimani, F., & Ebadi, A. (2020). Influence of the home affordances on motor skills in 3- to 18-month-old Iranian children. Early Child Development and Care. Scopus. https://doi.org/10.1080/03004430.2020.1727463

Leppänen, U., Niemi, P., Aunola, K., & Nurmi, J. (2004). Development of reading skills among preschool and primary school pupils. Reading Research Quarterly, 39(1), 72-93.

Melgar, A., Morales, S., Ocana-Fernandez, Y., & de Rodriguez, J. (2019). Characterization of Mathematical Reasoning Skills in Children with ADHD. Universidad César Vallejo. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.273

Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M., Filella, G., & Soldevila, A. (2005). Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3–6 años). Cultura y Educación, 17(1), 5-17.

Rigby, M. y Sanchis, E. (2006). The concept of skills and its social construction [El concepto de habilidad y su construcción social]. European Journal of vocational training, 37(1), 22-33.

Sjoe, N., Kiil, A., Bleses, D., Dybdal, L., Kreiner, S., & Jensen, P. (2020). Assessing strengths and difficulties in social development: A comparison of the Social Emotional Assessment Measure (SEAM) with two established developmental psychopathological questionnaires. European Journal of Developmental Psychology, 17(1), 103-122. Scopus. https://doi.org/10.1080/17405629.2018.1540975

Jornet, J. y González, J. (2009). Evaluación criterial: Determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento. Estudios sobre Educación, 16. 103-123.  http://www.uv.es/gem/gemhistorico/publicaciones/Evaluacion_criterial_Determinacion_de_estandares_de_interpretacion_EE_para_pruebas_de_rendimiento_educativo.pdf

Yausaz, F. (2005). El desarrollo de habilidades de escritura de textos en niños pequeños: El impacto de un taller escolar de composición. Cultura y Educación, 17(4), 349-360.