ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA PERUANA EN TIEMPOS DE COVID19: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


IMPLEMENTATION ACTIONS OF VIRTUAL UNIVERSITY EDUCATION IN PERU IN TIMES OF COVID19: BIBLIOGRAPHIC REVIEW

 Mg. Nilton César Germán Reyes (ORCID 0000-0003-0232-2129)

Resumen

Este trabajo presenta una revisión bibliográfica existente en repositorios sobre las acciones que se vienen realizando para la implementación de educación virtual universitaria en tiempos de COVID-19, con el objetivo de sistematizar la información encontrada respecto al tema en cuestión. Los temas que destacan son el e-Learning, cultura digital y transformación digital, todo esto bajo el entorno de la pandemia mundial a causa del COVID-19. Concluimos con las acciones que utilizan las universidades para desarrollarse académicamente bajo este contexto. Finalmente, enmarcamos estas acciones en un nivel macro de transformación digital de las organizaciones.

Palabras claves: educación virtual, e-Learning, educación superior, pandemia.

Abstract

This work presents a bibliographic review existing in repositories on the actions that are being carried out for the implementation of university virtual education in the time of COVID-19, with the objective of systematizing the information found on the subject in question. The themes that stand out are e-Learning, digital culture and digital transformation, all under the global pandemic caused by COVID-19. We conclude with the actions that universities use to develop academically in this context. Finally, we frame these actions at a macro level of digital transformation of organizations.

Keywords: virtual education, e-Learning, higher education, pandemic.

 

 

Introducción

Tal como informa la plataforma digital única del estado peruano, con fecha de 6 de mayo del 2020, de manera oficial se comunica el primer caso de coronavirus en nuestro país, un virus procedente de China y que venía causando estragos en países asiáticos y europeos. Lo que motivó que el gobierno adopte ciertas medidas para afrontar la pandemia mundial, entre las cuales están el estado de emergencia y la cuarentena obligatoria, el día 15 de marzo de 2020. Con el pasar del tiempo, el incremento de contagios y muertes empeoró la situación y las medidas sanitarias se ha ido prorrogando a la fecha, considerando que nos encontramos en la llamada “segunda ola”.

Como resultado de estas medidas, fue la paralización casi total de las actividades en el país, siendo una de ellas las académicas en el sector educación. Como consecuencia de esto conllevó a las universidades a adoptar nuevas estrategias para el desarrollo del ciclo académico, que en algunos casos ya habían iniciado, siendo la educación virtual la más apropiada.

Bajo esta perspectiva, tomando en cuenta el enfoque e-Learning, encontramos plataformas virtuales de aprendizaje, donde la característica común es que son fácil de utilizar e intuitivas. E-Learning es un término muy usado en el sector educación, inicialmente por profesionales en tecnología educativa, pero en poco tiempo está siendo usado de manera masiva por usuarios finales.  Actualmente, las organizaciones que ofrecen cursos de nivel de educación superior no regular, especialmente para personas adultas, ofrecen el dictado de sus cursos no solo de manera tradicional en el aula sino también con el uso de tecnologías de información y comunicaciones a través de aulas virtuales.  El uso del e-Learning, se ha visto incrementado exponencialmente en todos los niveles educativos  Motivo por el cual, actualmente, su aplicación es  combinada con las metodologías de enseñanza presencial (Area & Adell, 2009).

El uso normal del aula virtual es para compartir información digital, respecto a temas de los cursos, horarios de dictado, horas de tutoría o reporte de notas obtenidas en las diferentes actividades y exámenes de los estudiantes. Además, se observa que la comunicación entre compañeros, es mínima en este tipo de entornos, siendo una costumbre no dejar tareas o actividades académicas. Podríamos deducir que la actividad principal sigue siendo el dictado de cursos en aula, a través de  clases magistrales, exposiciones, y prácticas, donde la tecnología es un complemento en la actividad de enseñanza – aprendizaje del docente(Area & Adell, 2009).

Inicialmente, estas herramientas educativas surgieron para dar soporte al dictado de clases. Actualmente existe una variedad de plataformas, cada una con sus características y funcionalidades propias, asimismo se pueden clasificar según su costo: plataforma comercial, donde se paga por una licencia para poder utilizarla, plataformas de software libre, conocidas también como plataformas de código abierto, éstas no tienen costo, plataformas de pago por uso en la nube, donde el suscriptor paga en función al uso de la plataforma. Dados los últimos acontecimientos mundiales de pandemia, algunas empresas desarrolladoras de plataformas están apoyando al sector educación, permitiendo usarlo sin ningún pago, motivo por el cual su uso se ha incrementado de manera exponencial, sobretodo en nuestro país.

Algunas universidades, principalmente las privadas, ya tenían esta modalidad implementada en algunos de sus programas, especialmente en cursos de especialización y de post grado, a comparación de las públicas que tenían poca o nula experiencia y en algunos casos no contaban con las herramientas tecnológicas conocidas como el e-Learning. Cada una implementó acciones de emergencia tomando en cuenta sus recursos tecnológicos disponibles y tratando de adaptarlas a su realidad.

El objetivo general que persigo con este artículo consiste en sistematizar la información referente a las estrategias de implementación de educación virtual universitaria en tiempos de COVID19, y tiene como objetivos específicos resumir información sobre acciones realizadas para la educación virtual, identificar los aspectos de más relevancia que se conocen, los que se desconocen y los controversiales sobre educación virtual en tiempos de COVID19, identificar las teorías que ya existen respecto al tema y conocer las acciones que se utilizaron en su implementación durante la pandemia.

 

Metodología

El presente trabajo utilizará metodología de la investigación bibliográfica con técnicas de análisis documental. Para la localización del material bibliográfico se recurrió a una diversidad de fuentes. Se hizo una búsqueda bibliográfica   en diversos repositorios como EBSCO y SCOPUS referentes a este año, utilizando los descriptores: e-Learning, educación virtual, COVID19, estrategias educativas.  También se utilizó “google académico” como herramienta de búsqueda en internet, haciendo uso de los mismos términos.

Se llegaron a seleccionar los documentos que ofrecen información sobre los aspectos formales de las estrategias aplicadas a la educación en el nivel superior a distancia en tiempos de COVID19, a los cuales se les aplicó un análisis documental con instrumentos de fichaje.

Desarrollo

Con el avance de la ciencia, respecto al manejo de información a través de tecnologías, trajo consigo nuevas formas de hacer las cosas. En el sector educación se planteó un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, para todo nivel educativo, sustentándose en el paradigma del construccionismo, siendo los estudiantes los que generan los conocimientos y se comparte entre todos a través de los medios de comunicación disponibles.

El sistema educativo está siendo abarcado cada vez más por el e-Learning de manera veloz, en todos sus ámbitos y formas. Es por esto que, en la actualidad, la idea tradicional que se tenía del e-Learning tiene que ser replanteada debido básicamente a que la educación presencial está tomando en consideración para su desarrollo  aspectos del e-Learning (Area & Adell, 2009).

La suspensión de las labores académicas dadas en las aulas en las distintas instituciones educativas en nuestro país, generó que se traslade de forma inmediata, del desarrollo de clases presenciales a un modo on-line, como una acción urgente y sobrevenida por la pandemia, sin tener un tiempo suficiente para planificar y diseñar propuestas.

Este proceso ha sido enfrentado, no solo por la parte de la gestión, sino también por docentes y estudiantes de manera urgente, es decir, respondiendo de manera inmediata y sin tiempo para analizar y plantear una nueva currícula acorde al entorno virtual. Por lo que se sigue haciendo uso de una currícula donde los cursos fueron hechos para ser dictados en aulas o en el mejor de las situaciones en forma semi-presencial, además no dio tiempo de asegurarse que los docentes y alumnos dispongan de la tecnología necesaria. En este proceso se ha podido evidenciar la brecha digital existente (Fernández Enguita, 2020).

En muchos casos, la realidad presentó muchas brechas digitales que no se manifestaban antes de la pandemia. Una brecha de acceso a internet y equipos de cómputo, Una brecha de accesibilidad, debido principalmente a que muchos miembros de la familia quieren usar el equipo en el mismo tiempo y una brecha de competencias digitales, tanto de los docentes como de los alumnos, para el uso adecuado de las plataformas digitales, así como de la capacidad de crear contenidos. A esto le agregamos la brecha de acceso a internet en diversas regiones de nuestro país, donde la señal es baja o nula.

Adicional a las brechas digitales evidenciadas, se suma la evaluación on-line de los cursos, donde los profesores no fueron capacitados para ello y surgen otros aspectos a ser considerados como los derechos de autor, privacidad, ciberataques que vulneren las redes y no permita continuar con la educación virtual. Esto conlleva a realizar un trabajo multidisciplinario, no solo de tecnólogos sino también de abogados (García-Peñalvo et al., 2020)

La mayor parte de los estudiantes son considerados nativos digitales debido a su edad y entorno tecnológico donde se desenvuelven. En ese sentido (Asorey et al., 2018) dice que aunque la mayoría ha nacido en un mismo periodo y han crecido con acceso a las tecnologías, no todos desarrollan las mismas características, por lo que se hace necesario reconocer en los nuevos estudiantes el perfil con que ingresan a las universidades porque también ingresan estudiantes que no han tenido acceso a las tecnologías en su etapa de la niñez.(Pérez Angulo, 2019)

En el nivel superior de la educación, especialmente de las universidades, se dictan las clases de manera presencial, ya se viene debatiendo hace un buen tiempo la necesidad de implementar modelos semipresenciales u on-line, así como las oportunidades que este modelo nos presenta. Los potenciales estudiantes de posgrados, ya plantean esta necesidad de poder llevar sus cursos de manera virtual, por lo que se hace necesario responder a esta demanda social y las nuevas características del sistema universitario en el mercado global. Lo mismo sucede en diversos sectores profesionales, donde la respuesta a esta necesidad se ha ido postergando junto con la decisión de invertir en nuevas tecnologías, aplazando con ello la transformación digital. Sin embargo, se presentan excepciones importantes que han migrado sus modelos tradicionales a modelos mixtos en los que las tecnologías de información para el aprendizaje están muy presentes. Teniendo como resultado a estas instituciones como referentes en cuanto a modelos educativos. Por otro lado, cabe señalar que la brecha de competencias digitales se evidencia en mayor grado en las universidades presenciales. En las universidades estatales, esta brecha es mayor, siendo acentuada por la resistencia al cambio de los profesores, así como por la parte de la gestión en lo referente a falta a un plan estratégico institucional que marque una ruta a seguir para la transformación digital integral de la universidad. (García-Peñalvo et al., 2020)

Se nos presenta situaciones complejas cuando se espera respuesta a eventos fuera de lo común, como es la pandemia. Es casi seguro que podremos tomar mejores decisiones con información detallada de los docentes y alumnos respecto a competencias digitales. Por esta causa, que cada institución educativa respondió de manera diferente frente a estos hechos, tomando en cuenta a la mayoría, pero dejando de lado a un porcentaje que no estaba preparados digitalmente. Este reto nos plantea conocer la metodología que implica dictar de manera virtual, y como mejorarlo, personalizarlo para darle un toque de humanidad.  Se debe dar sentido a las clases planteándose cuestiones referentes al uso de la plataforma, dar sentido a las actividades asociadas, definir correctamente los objetivos de cada tarea, identificar criterios de corrección a aplicar, determinar parámetros que se utilizan en el proceso de enseñanza–aprendizaje de forma presencial o plantear nuevas formas de evaluación a los estudiantes en este nuevo contexto educativo.

Este cambio brusco a los que nos ha llevado la pandemia ha generado, limitadamente con pocos recursos la virtualización de las clases, y dotando de nuevas experiencias, especialmente a los docentes. Nos encontramos en una situación que debemos estar pensando en estrategias a futuro y un plan para continuar con el proceso, y no solo en el dictado de clases sino también en los demás procesos de las instituciones. Usar la tecnología para unirnos y trabajar colaborativamente, sentirse menos aislado y trabajar en equipo, ya que está demostrado que el avance pedagógico es un trabajo colectivo. Debemos tomar en cuenta la oportunidad que se nos presenta para elaborar nuevos  sueños (Gagliardi, 2020)

Un estudio reciente demostró que hay más de 6.5 millones de estudiantes registrados en clases on–line en los Estados Unidos, representando la tercera parte aproximadamente de todos los universitarios en ese país. Trabajar de manera virtual es considerado un contexto innovador para algunos docentes, mas no para los estudiantes Los conocedores plantean tres aspectos para el éxito del dictado de cursos a través de una plataforma virtual: interacción con el contenido, interacción con los instructores e interacción entre pares

La mejor manera de aprender en línea es la interacción entre los estudiantes y no solo estar de espectadores, deben interactuar con los docentes, de la misma forma en que lo harían en el aula, por lo que se hace necesario que el  docente  desarrolle nuevas estrategias de enseñanza acorde a la nueva realidad.

Algunas investigaciones de la educación on-line indican para que sea efectiva esta forma de educación se deben considerar: realizar un buen diseño de los temas que serán dictados en cada curso, motivar la interacción entre los actores del proceso de enseñanza–aprendizaje, principalmente docente y alumnos, docentes bien capacitados y con apoyo de la dirección, implementación de una comunidad donde el aprendizaje on–line sea el eje principal, tomando en cuenta el avance rápido de la tecnología. Si se considera estos aspectos, conllevará al debate de nuevas formas de enseñar para hacer más efectiva el paso del aula física al aula virtual. 

El dictado de las clases de manera virtual, nos proporciona flexibilidad, no solo para enseñar sino también para aprender. Independiente de la ubicación geográfica y el tiempo, dadas las condiciones, el cambio debería ser más rápido de los pronosticado. Los equipos que eran usados, generalmente, por un grupo de docentes interesados en la investigación, se ampliará su uso para llevar a cabo actividades comunes como es la preparación de clases.(Abreu, 2020)

Esta pandemia mundial, en cierta forma a contribuido a incrementar la cultura digital, sobre todo en lo profesores pertenecientes a la generación baby Bloom (1949 – 1968) y generación X (1969 + 1980), docentes con escaso o nulo uso de tecnología.

La masificación de la tecnología en los últimos tiempos conllevó a nuestra sociedad a hacer las cosas de manera distinta, llevando a plantear un nuevo paradigma como es el digital. Las costumbres en nuestra sociedad en general, de los núcleos familiares y de cada persona en particular han cambiado, el conocimiento crece de manera veloz, así como la comunicación, siendo la tecnología la plataforma para ello. Surgen nuevas actividades basadas en internet, la interacción entre todos los componentes de la sociedad es más veloz. 

La tradicional concepción en que se basa el sistema educativo, considera que es un proceso centrado en el conocimiento, la comunicación y las interacciones personales del grupo social, las cuales se han visto alteradas con la irrupción de la cultura digital, lo que lleva a adoptar estos cambios y a transformar a los docentes, alumnos y la sociedad en general. (Freire, 2009)

Después de la pandemia, muchas organizaciones serán conscientes del papel importante que juega la tecnología, no sólo para automatizarlas sino para generar una verdadera transformación digital, especialmente en las universidades públicas que es incipiente en este aspecto.

Es importante tener en cuenta que el cambio digital no solo está centrado en la tecnología, sino que va más allá, ya que es un cambio de gran envergadura que alcanza a todas las organizaciones, independientemente del sector en que se desarrollan. Se considera que la transformación digital es principalmente un cambio en la educación y formación de las organizaciones, y que el objetivo final es la creación de valor al negocio a partir de los datos, jugando un rol importante los gestores, siendo éstos los que originan las nuevas formas de producción. Por lo que, actualmente la digitalización de procesos es un requerimiento fundamental para las empresas, las cuales deben adecuarse al nuevo modelo de negocio digital teniendo como meta la transformación digital dentro de su nicho de mercado. Resaltando que la competencia principal de las empresas tradicionales son las empresas nuevas, debido básicamente a que éstas surgen dentro de ese contexto digital.

Cabe destacar que se considera a la transformación digital como la combinación oportuna de la tecnología con el cambio cultural en la organización, cuyo  objetivo principal es originar oportunidades de negocio partiendo de la información y los datos(Moura, 2018)

Conclusiones

Dada la rápida irrupción del COVID19, las universidades privadas pudieron responder aedcuadamente debido a la experiencia que tenían en el uso de plataformas virtuales de aprendizaje, pero las universidades públicas han logrado sacar adelante el semestre académico, con ciertas falencias, aún sin evidenciar estrategias para mejora a posterior. 

La educación en línea, en las universidades públicas ha sido implementada basada en una currícula que no estaba diseñada para ese formato, se podría decir que es un resultado generado más por la urgencia del desarrollo de los cursos que de una estructura planificada, lo que se está llevando a cabo actualmente no es la forma idónea de cómo debe ser el e-Learning, pero es evidente que dadas las circunstancias, nadie tiene la calma, el tiempo y las competencias para pensarlo.

 El semestre académico fue desarrollado directamente usando plataformas ya hechas basadas en el e-Learning, debido básicamente a su disponibilidad sin considerar otras formas de trabajo remoto como el m-Learning o B-Learning

La madurez digital en las organizaciones de nuestro país es incipiente, debido al desconocimiento de aspectos tecnológicos por parte de los responsables y al costo de implica llegar a una verdadera transformación digital.

Referencias Bibliográficas

Abreu, J. L. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis. Times of Coronavirus : Online Education in Response to the Crisis., 15(1), 1-15.

Almenara, J. C., & de Sevilla, U. (s. f.). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. 31.

Area, M., & Adell, J. (2009). E-Learning.pdf. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-Learning.pdf

Bartolomé, A. (2004, mayo 23). Blended learning. Conceptos básicos.pdf. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/55455/Blended%20learning.%20Conceptos%20b%c3%a1sicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Boneu, J. M. (2007). Open e-learning platforms for supporting open educational resources. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1). https://doi.org/10.7238/rusc.v4i1.298

Cataldi, Z., & Dominighini, C. (2015). A31.pdf. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57883878/A31.pdf?1543509287=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_generacion_millennial_y_la_educacion.pdf&Expires=1595561751&Signature=CNSDGmo4pRbaqPOv588CTbnoMki-dbfRVmlPGYM44sjR5-mzxmrKK3EJx9RWygSjwa5j2IUEWEc2R8Oc42i0hgKyWkqLfWRgQxIih1qy7TzFw1yd0kjB~HCBGgY8mYEbqX34sCA4WQrsZLAWyuih69UCrl4ASUh0XJEjPAm1EN86RG8lCT1BmtgQsIzjMZlHmQUovQijD4GrvoDB5mh4VZ89HQhzZtAbdzoyk99zvOY-~R2~G7l9hJa2GIv983pPNDPpGmXmfydaN-zSx6vRFvXrc8EftyevCaONPTjea6L8f3jgssv8e14GygI4kAGWzVevUVHrCO4ixWnhdxtxXw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Freire, J. (2009, marzo 1). 78011179007.pdf. https://www.redalyc.org/pdf/780/78011179007.pdf

Gagliardi, V. (2020). Desafíos educativos en tiempos de pandemia. (Spanish). Educational challenges in times of pandemic. (English), 1, 1.

García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(0), 26. https://doi.org/10.14201/eks.23013

Grupo de Análisis para el Desarrollo (Lima, Peru) (Ed.). (2007). Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Moura, J. (2018). IV_FCE_309_TE_Moura_DeFreitas_2018.pdf. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4698/1/IV_FCE_309_TE_Moura_DeFreitas_2018.pdf

Pérez Angulo, J. A. (2019). Una Estrategia Para El Diagnóstico De Nativos Digitales En El Ámbito Universitario. DINADI: A STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS OF DIGITAL NATIVES IN THE UNIVERSITY SCOPE., 40(1), 56-75.

Soto, C. F., Senra, A. I. M., & Neira, M. C. O. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29, a119-a119. https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451