Responsabilidad social pública con los trabajadores en tiempos de pandemia en DIRESA chota en el aspecto social de salud y seguridad en el trabajo.

                                              

PUBLIC SOCIAL RESPONSIBILITY WITH WORKERS IN TIMES OF PANDEMIC IN DIRESA CHOTA. In the social aspect of health and safety at work.

 

Vallejos Morales K.R 1                                                                                                                                            Montenegro Camacho L.A 2                                                              

Silva Tarrillo J. L 3   

Cabrera Villena E.4                                                                                 

1 kvallejosm@ucvvirtual.edu.pe ORCID: 0000-0001-7309-7980

2mcamachola@ucvvirtual.edu.pe ORCID: 0000-0002-8696-5203

3starrilloj@ucvvirtual.edu.pe ORCID: 0000-0002-8625-9122

4 cvillenae@ucvvirtual.edu.pe ORCID: 0000-0001-7755-4632

 

RESUMEN

La investigación tuvo por objetivo principal analizar desde una dimensión interna la responsabilidad social en tiempo de pandemia en el aspecto social de salud y seguridad en el trabajo desde la perspectiva de sus trabajadores en la implementación según la normativa. Siendo una investigación aplicada, con diseño de tipo no experimental – trasversal con un enfoque cualitativo, se tomó toda la población de estudio siendo 94 trabajadores en la parte administrativas, la variable de estudio fue Responsabilidad Social Pública (RSP), caracterizada en su dimensión interna en el aspecto social de salud y seguridad en el trabajo desde la perspectiva de sus trabajadores, los datos utilizados referente a la variable fueron adquiridos utilizando encuestas  bajo el aplicativo de Google,

 

Palabra Clave: Responsabilidad social, responsabilidad social en el sector público, stakeholder

 

 

 

 

 

 

 

 

ABSTRACT

The main objective of the research was to study corporate social responsibility or also known as public corporate responsibility in the public sphere. It will be called RSP, which is the management of Social Responsibility by the Public Sector from an internal dimension, in the social aspect of health and safe

ty. at work from the perspective of your stakeholders. Being an applied investigation, with a non-experimental-transversal design with a qualitative approach, the entire study population was taken, being 54 workers in the administrative part, the study variable was RSP, characterized in its internal dimension in the social aspect of health and safety at work from the perspective of its stakeholder’s, the data used regarding the variable were acquired using surveys under the Google application.

 

KEY WORD: Social responsibility, social responsibility in the public sector, stakeholder

 

 


 


INTRODUCCIÒN

Cuando hablamos de responsabilidad social nos referimos a  una forma de gestión que se origina en el corazón de la propia administración de una entidad pública o privada  por el impacto que puede generar el ámbito económico,  ambiental y social con respeto a los derechos humanos (Cedillo & Cuesta, 2020).  Asume la posición de gestores  los ciudadanos que laboran en una entidad que contribuyen a un desarrollo sostenible en un grupo determinado de interés Stakeholders  que suelen ser usuarios, proveedores, trabajadores, etc, (Rico Ruiz, 2014);.

La Responsabilidad Social  en empresas  (RSE) nace en los EEUU a fines de los años 50 como consecuencia  de la guerra de Vietnam y otros conflictos en el mundo, por el impacto  que ocasiona en el medio ambiente y el entorno; Es donde cambia la denominación por Responsabilidad Social Corporativa RSC y es usado por primera vez por Howard R. Bowenen su obra "Social Responsibilities of the Businessmen" con el pensamiento de producir bienes y servicios básicos; de esa forma devolver a la sociedad parte de lo que ellos habían aportado reforzado  la responsabilidad en el ámbito económico, legales, éticas y filantrópicas de Archie Carroll en 1970 (Mans Unides, 2016).

La RSC en el caso de la administración pública es denominada Responsabilidad Social Publica (RSP) a la responsabilidad de diseñar y ejecutar políticas públicas en las entidades del estado, predominado su aplicación voluntaria (Martinez Alvarez, 2017). En relación al ámbito económico, ambiental y social; este último afecta de igual manera al administrado por ser parte de la sociedad, donde la entidad  debe cumplir con ser socialmente responsable para eso debe existir  una relación estrecha  entre el departamento  de RSP y recursos humanos  con un objetivo en conjunto como las definiciones de trabajo, logrando así mejor su gestión interna al tener administrados  felices y motivados en su puesto de trabajo, además comprometidos con los objetivos y cultura de la entidad  logrando así mejorar su servicio con un valor adicional ante la sociedad en su forma de actuar (Garcia, 2016).

La RSP comienza por los empleados según sus necesidades como el salario y beneficios justos, balance de vida versus trabajo, siendo esta última donde se plasma mayor preocupación de los administrados (Palomo, 2017)

La entidad debe tener en cuenta El bienestar de los administrados, para tener un empleado más productivo según la teoría del capital humano donde se argumenta que el conocimiento y la salud determinan el incremento de la productividad individual y el crecimiento económico. (Perez & Castillo, 2016). Además, la Teoría del bien común de los stakeholders es contribuir a la creación de las condiciones para que el administrado como parte del grupo de interés reciba aquello que razonablemente espera de la entidad y a lo que tiene derecho por su contribución. (Argandoña, 1998)

En el ámbito peruano las entidades públicas en relación RSP consiste en respetar sus derechos humanos y laborales  de sus administrados con una mira de modernización por la cual crea  la política pública nacional de salud y seguridad en el trabajo que busca promover la mayor participación de sus administrados usando herramientas de rendición de cuentas, permitiendo de esta forma obtener legitimidad en los trabajadores y la  responsabilidad de preveer, conocer y aceptar las consecuencias de sus actos  (Ramírez, 2013).

 

habiéndose extendido mucho menos, hasta podíamos decir que escasamente a entidades públicas debido a la gestión de presupuestos para resguardar el bienestar de su stakeholders (Vallencio Gomez & Gutierrez Gonzales , 2016).

En la coyuntura actual de pandemia, la adaptación al modelo de responsabilidad social en la gestión publica, implica mejorar la salud y seguridad en el trabajo por lo tanto se debe conocer los intereses y necesidades de los stakeholders con el fin de que la alta dirección establezca lineamientos y protocolos adecuados y coherentes a la realidad de cada trabajador y establecimiento de salud.

Más allá de las obligaciones   que se derivan de la normatividad vigente que pueda establecerse, la asunción de la responsabilidad social en el ámbito interno en el aspecto de salud y seguridad en el trabajo por parte de gobierno central y de la gestión de la administración UESSC añadiría valor a su desempeño Económico, Social y laboral; contribuyendo con su ejemplo a la orientación de proteger a sus administrados en relación a su seguridad y salud ante la coyuntura de SarCov19.

En el ámbito  interno la practica responsable llega afectar a los administrados sea positivamente o negativo, por eso se procura  aumentar los esfuerzos en la gestión para mejorar la salud y seguridad en el trabajo  y la calidad de los servicios ofrecidos  por la cual UESSC gestiona  que sus  administrados cuenten con un seguro de salud y un AFP (Cortes & Flores Cordoba, 2017)

En todo el territorio peruano es aplicable la norma y por desconocimiento signifique no aplicarla, por la cual está desde la constitución política en su artículo 2 sobre los derechos fundamentales (Constitucion politica del Peru, 1993), teniendo concordancia con el articulo 12 donde detalla la inexigibilidad de contratos peligrosos para la vida o integridad física  de una persona, salvo que corresponda  a su actividad habitual y se adopten medidas de previsión y seguridad adecuadas a las circunstancia. (Codigo civil, 1984), también el título preliminar en su artículo I nos indica  que toda persona tiene derecho  a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos o intereses con sujeción a un debido proceso. (Codigo Procesal Civil, 1992), como también lo menciona en el capítulo V derechos y obligaciones del personal del servicio civil en su artículo 35 ítems (i) gozar los derechos de seguridad y salud en  el trabajo  (Ley Nº30057, 2014).

En el título II de la Ley 29783, se legisla en materia de seguridad y salud en el trabajo; cuyo objetivo es prevenir los accidentes y daños para la salud que sean consecuencia del trabajo y que guarden relación con la actividad laboral  o sobrevenga durante el trabajo (Ley Nº29783, 2007), mientras  la (Ley Nª31025, 2020) reconoce la enfermedad causada por el COVID-19 como una enfermedad profesional en los servidores de la salud siendo parte del listado de enfermedades ocupacionales  de la RM 480-2008/MINSA, por la cual el ministerio de salud crea los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19 (RM Nº 448, 2020), así como la directiva  sanitaria para el manejo de la atención estomatológica en el contexto de la pandemia por COVID-19 (DS Nº100-MINSA, 2020).

Esta investigación tuvo como objetivo analizar desde una dimensión interna la responsabilidad social en tiempo de pandemia en el aspecto de salud y seguridad en el trabajo desde la perspectiva de su stakeholder.


 


MATERIALES Y METODO

El estudio de investigación fue de tipo descriptivo proyectiva, así lo menciona Jacqueline Hurtado (2014), porque tiene como objetivo diseñar o crear propuestas enfocadas a resolver ciertas situaciones siempre que estén sustentados en un proceso de investigación (p.135).

 

Además, es de enfoque cuantitativo, ya que se realizará un procesamiento estadístico de los datos registrados mediante el instrumento elaborado, cuyos resultados permitan elaborar la propuesta de acuerdo a los objetivos trazados. Así lo mencionan Hernández y Mendoza (2018), dice que un estudio cuantitativo se usa para la consolidación de las suposiciones de manera exacta (p. 10).

 

El diseño del estudio es no experimental porque no se alteró, manipuló o intervino de alguna forma en el comportamiento de las variables gestión logística y atención del usuario al ser analizadas, ya que estas se observaron tal y como se presentan dentro del contexto abordado. Así como lo mencionan Hernández y Mendoza (2018), un estudio no experimental se trata de estudios donde no se hace ningún tipo de manipulación en las variables de estudio (p. 174).

 

Asimismo, se utilizó el diseño descriptivo y transversal porque se busca encontrar el grado de relación existente entre dos variables de interés en una misma muestra de sujeto o el grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos observados, con la finalidad de describir y analizar cada variable de estudio, recolectando datos en un solo momento en un tiempo único.

CONCLUSIONES

La responsabilidad social de los colaboradores que ocupan  cargos dentro de cada unidad orgánica en DIRESA Chota, precisan una especifica función básica, líneas de dependencia y autoridad, líneas de coordinación interna y externa, la que deben desarrollar sus Directivos, Funcionarios, y Trabajadores de la Administración Pública de la DIRESA-Chota con el fin de cumplir con el perfil ocupacional de los cargos asignados, definiendo sus requisitos de conocimiento, actitudes y habilidades.

 

Desempeñar adecuadamente  la normatividad técnica del Ministerio de Salud y regular complementariamente.

Verificar con la normatividad administrativa del Gobierno Regional Chota

 

RECOMENDACIONES

La responsabilidad social, por cuanto tiene un adecuado estímulo, desafío y estrategia significativa, está convirtiéndose paulatinamente en una prioridad cada vez más importante para todo tipo de empresas, independientemente de su objeto y tamaño. La seguridad y la salud en el trabajo constituyen un componente esencial y ello plantea a los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo una gama de oportunidades y desafíos. En el actual contexto de creciente globalización, de mayor sensibilización social, medioambiental y de mayor fluidez de las comunicaciones, el concepto de responsabilidad de las empresas ha cobrado una nueva dimensión más allá de los aspectos meramente legales o ligados al beneficio comun de las personas. Con el fin de tener éxito en la aplicación de la estrategia de RSE, las actividades económicas necesitan mostrar una actuación responsable hacia las personas, el planeta y los beneficios.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argente, F. y Gómez, D. (2016) Producción de sentido. Bogotá: San Pablo. Universidad Pedagógica Nacional.

Briceño, A. (2012) el cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral (Tesis de pregrado) Universidad Libre de Bogota. Colombia.

Calderón, L. y Ypanaque, Y.  (2017)  el cuento como estrategia didáctica para el desarrollo de la comunicación en los niños y niñas de 05 años del aula joyitas de alegría de la institución educativa Nº 16192 - 5 de junio. (Tesis de pregrado) Universidad Pedro Ruiz Gallo. Chiclayo. Perú.

Corominas, V. (2015) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

De la Cruz, G. y Orellano j(2014) narración de cuentos y su influencia en la expresión oral en los niños del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa n° 38977 "villa san cristóbal", Jesús nazareno.ayacucho. Tesis de pregrado) Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho. Perú

De La Cruz, Y. (2017) cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral de preescolares de la institución educativa inicial N° 534 – Huancavelica (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.

Day, X. y Bauer, E. (2016) Elementos para una pedagogía de la litera - tura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Hernández, A. y Lacuesta, R. (2017) Aplicación del aprendizaje basado en problemas (PBL) bajo un enfoque multidiscipli­nar: una experiencia práctica. En J. C. Ayala Calvo y grupo de investiga­ción FEDRA, Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro. La Rioja: Universidad de la Rioja

García, Y. (2015) Animación a la lectura en Educación  Infantil: una experiencia en tres años. Revista Digital Práctica Docente, 4, 1-11. 

Lain Entralgo, A. (2015) Propuesta  para la globalización  de los  contenidos  expresivos en educación infantil y primaria. Argentina: Aljibe.

Martínez, S. (2015) Aprendizaje de las habilidades sociales básicas. Revista Digital Práctica Docente, 7, 2-12

Oña, M. (2016) en su estudio literatura infantil narrativa en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 2 a 3 años del centro de desarrollo infantil “la casita de tía yoli”, de la ciudad de quito, del año lectivo 2014-2015. (Tesis de pregrado) Universidad Central del Ecuador.

Pelegrin, A. (2014) La aventura de oír.  Madrid: Anaya.

Peonza, L. (2014) Cuentos infantiles: técnicas de mejoramiento del discurso narrativo. México: Pailot.

RAE (2014) Diccionario de la real academia española. España: ASALE

Rodríguez, G. (2015) El  juego,  su  importancia: Evolución  en  el  ciclo  inicial.  Revista  Comunidad Educativa. Pag. 26-31

Santiago, D. Gutiérrez, Y. y Martínez, Y. (2016) el cuento infantil como estrategia para incrementar el nivel del lenguaje oral y expresivo de los niños y niñas de 3 a 5 años del centro de desarrollo integral india catalina de galera zamba. (Tesis de pregrado) Universidad de Cartagena. Colombia.

Saez, A. (2015) Desarrollo del lenguaje. España: Pearson Educación.

Sandoval, C. (2015) El cuento infantil: Una experiencia de lenguaje integral. Revista electrónica de la red de investigación educativa. Volúmenes 1 y 2. ISSN 1794-8061. Recuperado 21 de enero 2014 de: http://revista.iered.org/v1n2/html/csandoval.html

Satiro, A. (2016) Proyecto Noria infantil y primaria. BOLETÍN núm. 10. Ediciones OCTAEDRO, S.L. Barcelona. Recuperado el 14 de diciembre de 2016 de: http://www.edicionesmagina.com/pdf/ catalogonoria2010web.pdf

Thompson, W. (2016) El Lenguaje y el Entendimiento. Barcelona: Seix Barral.

Trilla, J. (2015) La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Cuadernos de Educación. Instituto de Ciencias.

Veirave, E. (2015) El desarrollo de la lengua oral en el aula: estrategias para enseñar a escuchar y hablar. Alcalá de Guadaíra. Sevilla: Homo Sapiens.

Vernon, E. y Alvarado, W. (2016) La enseñanza de la comunicación oral, Barcelona, Paidós