LOS CUENTOS EN LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN EL NIVEL INICIAL
THE STORIES IN READING
COMPREHENSION IN THE INITIAL LEVEL
Mercy Carmen Paredes Aguinaga
Universidad César Vallejo
Chiclayo
- Perú
Código ORCID: 0000-0002-2592-1194
aguinagamercy@hotmail.com
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como
objetivo general analizar las revisiones sistemáticas de las diferentes teorías
e investigaciones, respecto al desarrollo de la comprensión lectora en
niños. Para lo cual se realizó una
revisión sistemática de bibliografías respecto al título, seleccionando
artículos publicados en revistas científicas indexadas en las bases de datos,
considerados criterios pertinentes.
Se incorporaron textos que estuvieron
considerados en el artículo de revisión dentro de reconocidas revistas que
incluyó investigación que se apoya en un marco teórico relacionada a la
comprensión lectora. El tipo de
investigación es bibliográfica utilizando fichas parafraseadas.
Palabras clave: cuentos, comprensión, lectora
Abstract
The present research
work had as a general objective to analyze the systematic reviews of the
different theories and investigations, regarding the development of reading
comprehension in children. For which a systematic review of bibliographies
regarding the title was carried out, selecting articles published in scientific
journals indexed in the databases, considered pertinent criteria.
Texts that were
considered in the review article were incorporated within recognized journals
that included research that is supported by a theoretical framework related to
reading comprehension. The type of research is bibliographic using paraphrased
cards.
Keywords: stories,
comprehension, reader
Introducción
El presente artículo científico comprende las
diferentes bases teóricas relacionado con el tema en estudio, es prioritario
desarrollar desde los
primeros ciclos de educación el hábito lector, en esta etapa el niño y niña anticipa el significado del texto
mediante el uso de métodos, estrategias
acompañado de palabras y lectura de imágenes que se
desarrolla en forma paulatina y segura, despertando la afición a la lectura
A nivel Internacional, la lectura es considerado
como la entrada
del conocimiento donde se va vinculando
con el lenguaje escrito y el sistema de escritura, la lectura debe ser continua
para el desarrollo de las diferentes habilidades principales como analizar,
confrontar, conceptualizar, replicar entre otros todo ello citado por Cassany (1994). Además
nos menciona “Cuando un ser humano se inicia en la lectura esta va integrando
letras, espacios y signos representado por etiquetas, envases o publicidades que
se encuentran al contacto del niño.
En la
evaluación PISA (2018) los resultados en Lectura según medida promedio y
niveles de desempeño - Latinoamérica y OCDE de los 79 países participantes unos
de los primeros países como China tiene un nivel alto sin embargo el Perú se
encuentran entre los catorce últimos Países, participación voluntaria.
Actualmente se visualiza que en el Perú, presentan muchas dificultades en leer y comprender los textos, los alumnos tienen baja la competencia lectora con falencias, al escucha y o leer un texto. (Pruebas ECE) 2018 en el Perú se registran un declive en comprender textos escritos en los niños de 2do año, II nivel de la Educación Básica Regular fueron 37,8% con un nivel satisfactorio, mientras que en el año 2016 se encuentran con un 46,4% con un nivel satisfactorio.
A Nivel Nacional Antón Talledo (2016) hace su
aporte que la comprensión lectora, donde resume que la problemática dada en
nuestro País se encuentra en los dos niveles de la educación Básica Regular,
visualizando las pruebas PISA, esta problemática se manifiesta en situaciones cotidianas que los padres dejaron la lectura de textos
por la tecnología y en las aulas, los
docentes no manejan estrategias adecuada para la competencia lectora,
a ello se suma la falta de economía para invertir en una biblioteca en
casa y en la escuela.
Debe señalarse que la lectura de diferentes tipos
de textos deben ser empleados por los maestros dando oportunidades para que el
estudiante se apodere de los textos como la mejor herramienta en la lectura;
estos textos pueden ser con diferentes formatos, géneros narrativos,
descriptivos, con imágenes ilustrativas que le llame la atención al niño y sea
motivado a la hora de la lectura.
A nivel local en las I.E.I se puede decir que los niños
presentan dificultades para extraer ideas principales de los textos que
se les lee, en las anticipaciones o
hipótesis de contenidos previos a la lectura los niños no identifican indicios
o pistas en los textos (los títulos, personajes, el escenario, su contenido.),
su participación es limitada en el momento de narrar el resumen de un texto,
muchos de ellos tienen dificultad para
seguir la secuencia de la historia del texto leído, inseguros al contestar
preguntas, se limitan solo a responder preguntas del nivel literal con mayor
incidencia, en tanto en los niveles como
son inferencial y critico no se encuentran desarrollados; radica su relevancia que en nuestra práctica
pedagógica se le debe preparar a los niños para que sean futuros lectores y
comprendan cualquier tipo de textos.
Es en el
nivel inicial donde el niño sienta las primeras bases para desarrollar su
comprensión lectora, si tenemos claro que al obtener información del textos escritos los niños
van a ser estimulados y son capaces de adquirir nuevos aprendizajes
y para corregir estas necesidades educativas de la comprensión lectora, debemos
impartir en las aulas desde el nivel que nos corresponde de un modo que los aprendizajes de la lectura sea
significativa. En efecto
debemos rescatar que el vínculo emocional en aula y en el hogar
es esencial para que el niño logre comprender lo que escucha.
Cabe considerar que los cuentos deben ser
elegidos de su propia realidad y los diferentes escenarios que ofrece, debemos
enfatizar que el docente es un facilitador de los aprendizajes que conlleva al encontrarse con los
diferentes textos literarios y que el lector comprenda de manera implícita y
explicita la información que contiene en los diferentes textos de su interés.
El objetivo presentado en la investigación es
analizar las revisiones sistemáticas de las diferentes teorías además de la
recopilación de investigación con énfasis al desarrollo de textos escritos en
su lengua materna en niños de inicial.
La metodología que aporta a la investigación
establece en desarrollar la competencia de leer los textos escritos utilizando
varias fuentes documentales, se realizó una búsqueda bibliográfica en la web
del buscador “google académico” que incluyeran investigaciones de carácter
interdisciplinario en desarrollo de la comprensión lectora, además se empleó
una metodología bibliográfica con técnicas de análisis documental, considerando
10 artículos científicos en nuestra investigación.
La indagación que se realizó fueron de fuentes como: dialnet, scopus y repositorio de
diferentes universidades; además debo mencionar
que es se usaron terminologías relacionadas al tema: “comprensión”,
“comprensión lectora”, “comprensión de textos”. Se constituyeron criterios: A)
logro de resultados de manera práctica; b) Las investigaciones sean desde la
edad pre-escolar; c) publicación de los años 2005 y 2020) relacionado con cuentos
en la comprensión lectora.
Para la presente investigación. Se tuvo como
alternativa los diferentes criterios publicados, se analizaron títulos, resúmenes y resultados de las
diferentes investigaciones de búsqueda. Los artículos descartados en el proceso
de selección, se excluyeron por dos razones: a) los artículos no reportaban
resultados de estudios empíricos (capítulos de libros, libros y memorias de
conferencias).
Al realizar el reconocimiento de 10 investigaciones, en sus
diferentes fases como conclusión
tenemos que cada uno de las investigaciones; tienen modelos para la
construcción de categorías de análisis. Entre las fases se encontraron variedad de conceptos
en comprensión lectora en sus tres
niveles
El método de análisis documental citado por
Pinto (1991). Resalta los diferentes caracteres que contiene los documentos, de
las cuales tienen acceso a los originales teniendo partes importantes entre ellos
tenemos: autor de la investigación,
título del documento los
conceptos amplios y precisos, los elementos fundamentales, la editorial, año
que se publica y el nombre de la revista.
Aportes de los diferentes autores:
Los aportes presentados de autores reconocidos realizaré
una revisión referente a la literatura en la comprensión lectora Para el autor
Sequeira (2001) precisa que la lectura es un proceso de comprender
información o ideas extraídas por
un lector lo que involucra a un conjunto de elementos y factores que ayudan a
comprender en el momento de leer.
La comprensión lectora, es sin duda un proceso que se mantiene
vigente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en cada uno de los estudiantes
o de las personas que leen; considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje.
Para Ferreiro (1997) la lectura debe ser admitida como un conjunto de
información e integración que expresa
significados entre el lector, el texto
y el escenario, siendo una práctica social de la vida de la vida cotidiana.
Para los autores Pérez (2013), manifiesta que
los saberes previos que cada uno tiene es la base para los nuevos conocimientos
que deseamos alcanzar. Vale decir, que el niño construirá a partir de sus
experiencias vividas sus propios constructos en el proceso de aprendizaje.
Para Piaget las construcciones de nuevos
aprendizajes se basan en conocimientos vividos en la vida real y depende de la
maduración de sus esquemas mentales y el medio que les rodea, el niño va
desarrollándose madurativamente considerando la etapa de desarrollo y de esta
manera lleva un proceso educativo de
forma articulada y satisfactoria, además el autor considera que el niño crece y
madura junto con sus habilidades lingüísticas, tanto de forma oral y escrita, y
cada niño puede aprender a leer con mucha facilidad y provecho.
En los años ochenta el auge de la teoría
constructivista como Goodman (1982) modelo psicolinguistico dio prioridad al acto de leer, quienes
coinciden que es un proceso de indagación de significados basados en los
estudios psicolingüísticos, aplicados a todas las lenguas universalmente.
Existen estructuras en nuestro esquema de los cuales los existentes se encuentran
en constante desarrollo y transformación de nuevos aprendizajes. Siendo
necesario que nuevas informaciones se perfeccionen y construyan significados nuevos.
Para solé (2004)
aporta en su investigación a tres
niveles de la comprensión de textos entre ellos tenemos: nivel literal,
inferencial y crítico. Las mismas que son aplicados en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
El nivel literal es la capacidad que
el lector
tiene para comprender un texto leído y
que sus elementos se encuentren explícito en el texto como son personajes
escenario, aspectos sobresalientes, así como también causa y efecto del texto, maneja el lenguaje
de imágenes donde los niños manifiestan sus propias ideas sobre la comprensión
textual.
El nivel inferencial En este nivel el estudiante
activa todos sus saberes previos y anticipa, formulando hipótesis y
predicciones, la capacidad de inferir va más allá de lo que contiene el texto
escrito, haciendo conclusiones que revelan que se mejoró la comprensión
lectora, mediante el uso de materiales didácticos como estrategias.
Nivel crítico el lector emite juicios críticos valorativos
priorizando las intervenciones del autor acerca del texto leído dándole un
valor y una opinión propia del lector a partir de lo escuchado o leído, es muy
importante que la guía del docente mantenga un clima de diálogo fluido. La
capacidad crítica lograr argumentos que sustentan opiniones de quienes realizan
la lectura.
Es de suma importancia mencionar que los
cuentos, es una de las estrategias aplicadas en el nivel inicial y deben ser de ilustraciones a todo nivel,
el contenido del cuento debe ser claro y legible para la edad del niño, de esta
manera el estudiante desarrollará el hábito lector.
Según Bajtin (2010) Es
innegable que los cuentos resulta ser una de las herramientas
fundamentales en el desarrollo de la lingüística y por ende en la literatura y
la poética literaria, desde los contextos donde se narran, los cuentos juegan
un papel importante en la trasmisión de valores, de tradiciones orales mediante
la intervención de los personajes y los mensajes, rescatan costumbres,
narraciones a través de experiencias vividas o de fantasías; dejando siempre
una enseñanza a quien los leen
Discusión
El trabajo de investigación tuvo como tema de
estudio desarrollar la comprensión lectora en sus tres niveles, de los cuales
se analizó y se destacó que utilizar los cuentos como modelo didáctico favorece
la comprensión en los niños del nivel inicial
De Lera (2017) en su trabajo titulado “estudio
de la instrucción en comprensión
lectora: ámbito educativo científico. Objetivo general: análisis de las
actividades que se plantean vinculadas a la comprensión de los textos. La
metodología utilizada fue un diseño global y complejo cuya técnica fue la
observación y el instrumento el test de comprensión lectora, para los estudiantes: lectura de un
texto y respuesta de unas preguntas de elección, población 614 muestra 272
estudiantes de 2° grado.
El análisis de resultado de
las actividades realizadas
corroboran la hipótesis planteada, y las
actividades programadas demandan un
mayor nivel de procesamiento lector, lo cual se
concluye que a nivel práctico o aplicado se debe dar más énfasis e
importancia en los manuales didácticos que
al uso de estrategias de comprensión lectora que se da en las
actividades desarrolladas en el aula como son:
antes y durante la lectura, como docentes se debe priorizar la atención
de los niños en el uso de diferentes materiales
como estrategia en la competencia de leer textos.
Bautista (2015) El título de su investigación “uso de mediaciones tecnológicas
para mejorar el nivel de comprensión lectora”. El objetivo general está en relación a su título, que
permitan el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de grado 9°
de la I.E. divino niño del municipio de Úmbita, Boyacá.
La investigación correspondió al tipo cualitativo con un enfoque
fenomenológico es para estudiar las actividades, medios, materiales y el
enfoque fenomenológico, busca las experiencias dadas a los individuos. La
muestra de estudio estuvo conformada por 19 estudiantes del grado 9°, el
instrumento que utilizó fueron encuestas, pruebas y
videos tomados de youtube donde se tomaron en un
tiempo de 8 meses.
Los resultados obtenidos fueron
nivel escaso en
un 3%, mientras que aumentó el 21% en mínimo, en un 19% tuvo como nivel
satisfactorio el 0% en un nivel
avanzado, esto quiere decir que los
estudiantes lograron un nivel de comprensión se puede apreciar que hubo un
aprendizaje significativo y de esta manera tomaron las informaciones logrando a
un nivel insuperables.
Se concluye que en la investigación
realizada de lectura de textos escritos presenta una mejoría de los alumnos,
logrando generar aprendizajes positivos, poniendo en práctica, elementos de la
competencia lectora y movilizando su esquema mental.
Para el autor Millán (2010), en su
publicación de su artículo científico denominado “modelo didáctico para la
comprensión de textos en educación básica”. “Revista de teoría y didáctica de
las ciencias sociales” se realizó un diagnóstico y se obtuvo propuestas para lograr que los niños
atiendan a sus necesidades e interés en la lectura. La investigación mantiene
una metodología basada en el uso de textos para comprender y aplicación de
estrategias logrando procesos inferenciales utilizando la investigación acción
citados por los autores (Cassany, Luna y Saez, 1994,
Goodman, 1990, Ministerio de educación 1998, Poggioli
1997)
Para Yailin (2019) La
investigación titulada “Estrategias didácticas para favorecer la comprensión
lectora en los alumnos de tercer grado de primaria” tuvo como plan prioritario
el aplicar estrategias para la lectura, logrando mejorar la comprensión de
texto en los estudiantes de 3er grado de la ciudad Calkini,
realizó una metodología bajo un enfoque cualitativo, con una investigación
acción de tipo descriptivo, su estudio se basó en el análisis de textos,
desarrollando los niveles inferencial y crítico, teniendo como estrategias el
manejo de organizadores visuales para sistematizar informaciones.
Se concluyó que la implementación de diferentes
estrategias aplicadas a los estudiantes permitió mejorar la comprensión de
textos escritos
Montoya (2017) en su artículo científico asumió
como objetivo general diseñar un modelo didáctico de desarrollo de habilidades
comunicativas en niños de 5 años del nivel inicial del área de comunicación en
una institución educativa privada, se utilizó el método inductivo experimental,
hace una recopilación conceptual de los principales planteamientos y paradigmas
que han repercutido en la educación en los últimos años: Piaget, Ausubel,
Bruner. Además, el paradigma socio-cultural-contextual con Vygostsky
y Feuerstein. Adicionalmente se presenta la teoría de la inteligencia con su
teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg y la teoría tridimensional;
con este trabajo se desarrolló las competencias desde el aula teniendo como
base teórica la aplicación prácticas en las
actividades de aprendizaje.
Rentería
(2018) en su artículo que lleva por nombre: “La enseñanza de la comprensión
lectora a través de cuentos Afrochocoanos estudiantes
del quinto grado de primaria” el objetivo es mejorar la comprensión práctica de
la lectura utilizando cuentos Afrochocoanos, propios
de su contexto, además fortalece su identidad cultural, su investigación es de
tipo cualitativa con un enfoque de acción participativa. Tuvo una población de
25 estudiantes de la IE “Nuestra señora de la Candelaria” – Bagadó sus edades
fluctúan desde los 9 años a 13 años.
Los resultados arribados de esta investigación
se basó en la problemática de los estudiantes con respecto a la comprensión de
textos logrando mejorar con el uso de una de las estrategias propuesta es el cuento aplicado como talleres
Conclusión
El desafío de los maestros es
reflexionar acerca de la
competencia comunicativa de leer textos escritos priorizando los cuentos
que es una pieza clave para lograr aprendizajes significativos de
lectura y el hábito lector que se debe desarrollar en los niños. El
autor expresa sus ideas, el estudiante da sus propias conclusiones, el docente
es el mediador para los aprendizajes aplicando la metodología adecuada y
pertinente logrando desarrollar competencias específicas en el área de la
comunicación.
Para
Lerner (2001) y Perkins (2000), indican para lograr una buena lectura en los
niños se debe seleccionar textos que sean agradables y de su contexto donde se
desenvuelve y se maneje de forma libre y
creativa logrando el interés por la lectura.
La revisión sistemática de las diferentes
investigaciones se puede analizar que la comprensión de textos se hace
necesario desarrollarlos desde la etapa preescolar aplicando como estrategias
los cuentos, mejorando de esta manera las habilidades comunicativas por la
lectura.
Referencias bibliográficas
Aquino, Izquierdo y Echalaz, (2013), Evaluación de la
práctica educativa: una revisión de sus bases conceptuales. Revista Actualidades
Investigativas en Educación, Vol. 13, No. 1. Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.
Aguilar, Cañate, y Ruiz (2015). El cuento: herramienta
para el aprendizaje de la comprensión lectora en preescolar y básica primaria.
Tesis para obtener el título en pedagogía infantil. Universidad de Cartagena.
Arboleda (1997). La Enseñanza Integrada. Una
mirada hacia el Área Curricular de Lenguaje. Santa fé de Bogotá: INTERCONED Editores.
Arboleda
(2005), Strategies for meaningful understanding. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
Arrascue Y Cubas (2018). En su estudio
“Estrategias de Interrogación de Textos Comprensión Lectora en Estudiantes de
Cuatro Años I.E.I.N°079 “Virgen Morena De Guadalupe” -
Pimentel.”
Barret (1981). Taxonomy
of the cognitive and affective dimensions of reading. Buenos
Aires. Argentina: Editorial Lectura y Vida.
Bejerano (2011). Valor educativo del cuento.
Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27).
Borzone (2005). La lectura de cuentos en el jardín
infantil: un medio para el desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas.
Psykhè, 14(1), 193-209.
doi:10.4067/S0718-22282005000100015
Bottelheim (1999). Psychoanalysis
of fairy tales. Barcelona: Editorial Crítica, S.L.
Bruno (1996), Psicoanálisis de los cuentos de
hadas. Ed. Barcelona. España.
Caro (2007). El texto argumentativo y su
transposición didáctica. -En busca de un hilo de Weston para huir de un
minotauro-. Revista Universidad Quindío, 1: 113-126.
Cherres (2017) “Taller de cuentos infantiles
para mejorar la comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución
Educativa Inicial N°004 “angelitos de maría”. Chiclayo, 2017. Tesis para obtener el título profesional de
licenciado en educación.
Cerrillo (2007). Literatura infantil y juvenil y
educación literaria. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.
Correa, Gutiérrez, & Patetta
(1999). Lectura en el nivel inicial. Universidad ORT Uruguay, Uruguay.
Cruz (2019) “Influencia de la narración oral de
cuentos en la comprensión lectora de niños de 5 años de la I.E.I Nº 244
Chincha-2019” tesis para obtener el grado académico de maestra en
administración de la educación.
Dorronsoro (2006). El plan de lectura en los
centros de educación infantil y primaria. Gobierno de Navarra. Recuperado de
http://dpto.educacion. navarra.es/planlectura/documentosdeinteres_files/ Blitzam9c.pdf
Espinosa (1998), Lectura y escritura
teorías y promoción. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.
Estivill y Domenech (2006).
Cuentos para crecer. Barcelona: Editorial Planeta.
Fernández (2017) El cuento y su relación con la
comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa Santísima
Niña María – Huacho, 2017 Tesis para obtener el grado académico de magister en
ciencias de la gestión educativa.
Frómeta (2013). Manuscrito de artículo
científico. UCP "Blas Roca calderío". Granma. Gutiérrez
(2018) “Uso de la biblioteca de aula para desarrollar hábitos de lectura en los
niños y niñas de 5 años de las Instituciones Educativas del nivel Inicial de
Cusco” tesis para obtener el grado académico de: doctora en educación.
Gutiérrez (2018) “Uso de la biblioteca de aula
para desarrollar hábitos de lectura en los niños y niñas de 5 años de las
Instituciones Educativas del nivel Inicial de Cusco” tesis para obtener el
grado académico de: doctora en educación.
Goodman, K. (1982). "The process of
reading: considerations through languages and development". In Ferreiro and Gómez Palacio. New insights into the processes
of reading and writing. Mexico: 21st century
Goodman, K. (1984)
«Unity in Reading: A psycholinguistic guessing game». En Gollasch
(ed.) Language & Literacy. Boston: Routledge and Kegan Paul.
Hernández (2018) Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa y cualitativa y mixta Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. de C. V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Reg. No. 736
Hurtado (2012) El proyecto de investigación,
comprensión holística de la metodología y la investigación. Séptima edición,
ediciones Quirón Caracas.
Jiménez (2015). La comprensión y la competencia
lectora. Madrid: Sintesis S.A.
Martínez, (1989).
El cuento en la escuela. Madrid: Akal.
Monereo (2000). El asesoramiento en el ámbito de
las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de
aprendizaje (pp. 15-62). Madrid: Visor.
Morán y Uzcátegui (2006) Estrategias para el
desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del octavo grado de
educación básica Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 7, núm. 16,
mayo-agosto, 2006, pp. 35-55 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo,
Venezuela.
Otero y Venegas (2016). Planificación en el
Nivel de Transición de Educación Parvularia.
Supervisoras del Nivel de Educación Parvularia
Ministerio de Educación Región de Valparaíso.
Pavodani (1999). Contar cuentos. Desde la práctica hacia
la teoría. Argentina: Paidos.
Peña (2000) Las estrategias de lectura: Su
utilización en el aula Educere, vol. 4, núm. 11, octubre - diciembre, 2000, pp.
159-163 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Pearson, Roehler, Dole & Duffy, G.
(1992). Developing expertise in reading comprehension. In Samuels, S. J. , & Farstrup, A. E. (Eds.),
What research has to say about reading instruction (2nd ed.,
pp. 145–199). Newark,
DE: International Reading Association.
Pérez, Pérez., & Sánchez (2013). El cuento
como recurso educativo. 3Ciencias,
29. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817922.pdf
Pinto (1991). Análisis documental: fundamentos y
procedimientos. Madrid: Eudema.
Pinzàs (1995). Leer pensando. Introducción a la visión
contemporánea de la lectura. Perú. Lima serie fundamentos de la lectura. Perú:
serie Fundamentos de la lectura.
Pinzás (2003). Metacognición y lectura. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rentería (2018) La enseñanza de la comprensión
lectora a través de cuentos Afrochocoanos estudiantes
del quinto grado de primaria – revista Industria, culturales y educación.
Solé (2000). Estrategias de lectura. (11ª
edición). Barcelona. España: Editorial GRAÓ. Recuperado de: http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2.php?v_codigo=20&v_plantilla=B.
Solé (1992). Estrategias de la lectura.
Barcelona: Graó de Irif, S.L.
Solé(2004). Estrategias de la lectura. Barcelona:
Graó de Irif, S.L.
Santiago, Gutiérrez y Torres (2016). El cuento
infantil como estrategia para incrementar el nivel del lenguaje oral y
expresivo de los niños y niñas de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Integral
India Catalina. (Tesis de Licenciatura). Cartagena de Indias: Universidad de
Cartagena en convenio Universidad de Tolima
Torres (2018) La historieta como estrategia para
desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel de educación
inicial de Monsefú. Tesis para obtener el grado académico de doctora en
educación. Universidad César Vallejo- Chiclayo Perú.
Tzul (2015). Cuento como estrategia para fortalecer el
hábito de lectura. Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar, Facultad de
Humanidades, Quetzaltenango, Guatemala.
Yailin (2019) “Estrategias didácticas para favorecer
la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado de primaria” Escuela
Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní
Valls, Soler & Flecha (2008). Lectura
dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71- 87.
Vygotsky (1978). Mind in
society: The development of higher psychological processes. Recuperado de Montesdeoca, C. (2017). Lectura de
imágenes en la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad
del centro infantil “Cuidad de San Gabriel” D.M.Q, periodo 2014- 2015.