Plan de control interno para la ejecución
presupuestal en el Hospital General de Jaén
Internal control plan for budget execution at
the General Hospital of Jaen
Mg. Núñez Sánchez, Guillermo (ORCID: 0000-0002-8935-9575)
E-mail: nnunezsa63@ucvvirtual.edu.pe
Dr. Montenegro Camacho Luis Arturo (ORCID:
0000-0002-5224-4854)
E-mail: mcamachola@ucvvirtual.edu.pe
Mg. Linares Alarcon, César Ludiwn (ORCID: 0000-0003-3780-1488)
E-mail: clinaresa@ucvvirtual.edu.pe
Mg. Linares Alarcón, Jaime (ORCID: 0000-0001-70304606)
E-mail: lalarconj@ucvvirtual.edu.pe
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito
proponer un Plan de control interno para la ejecución presupuestal en el
Hospital General de Jaén. La problemática se centró en las iniciativas de
mejoramiento de la calidad del gasto público que están asociadas a aspectos de
política fiscal. El estudio fue cuantitativo de tipo investigación básica, no
experimental transversal; con muestreo no probabilístico intencional, estuvo
representada por 18 funcionarios del Hospital Jaén durante el periodo 2021,
utilizando la técnica de la encuesta. Entre los resultados, 55.60% de la
muestra en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más predomina en
la ejecución presupuestal del ambiente de control en el Hospital General de
Jaén; de la misma manera, el 27.80% se encuentra en el nivel deficiente y el
16.60% en el nivel eficiente, llegándose a la conclusión que, el plan de
control interno para la ejecución presupuestal en el Hospital General de Jaén
es un proceso que debe ser ejecutado por el directorio de la gerencia y el
personal administrativo del Hospital General de Jaén, mediante la propuesta
planteada en este estudio.
Palabras claves. Plan estratégico, presupuesto
por resultado, calidad de gasto, Hospital General de Jaén, gasto público.
ABSTRACT
The purpose of this
research was to propose an internal control plan for the budget execution in
the General Hospital of Jaén. The problem centered on
initiatives to improve the quality of public spending that is associated with
both aspects of fiscal policy. The study was quantitative of the basic type,
not cross-sectional experimental; with intentional non-probabilistic sampling,
it was represented by 18 officials of the Jaén
Hospital during the 2021 period, using the survey technique. Among the results,
55.60% of the study sample states that the regular level is the one that
predominates the most in the budget execution of the control environment in the
General Hospital of Jaén; in the same way, 27.80% are
at the deficient level and 16.60% at the efficient level, reaching the
conclusion that the internal control plan for budget execution at the General
Hospital of Jaén is a process that must be executed
by the board of directors and administrative staff of the General Hospital of Jaén, through the proposal made in this study.
Keywords: Strategic
plan, budget by result, quality of spending, General Hospital of Jaén, public spending.
1.
Introducción
Los hospitales públicos cumplen un rol de suma
importancia dentro de la sociedad, pues es un servicio de salud gratuito
ofrecido por el Estado para los ciudadanos, y ahora encontrándonos en medio de
la pandemia de Covid – 19, los hospitales públicos son fundamentales para
contrarrestar este virus.
En algunos países, como Colombia los hospitales
públicos tienen un sistema de control interno, para asegurar un buen empleo de
los recursos humanos y financieros, como los trabajadores de administración,
operación y servicios; incluso de los pobladores que se comprometes con
expectativas de ya sea el departamento, región o país, con servicios de salud
que gocen de calidad, como beneficios de quienes lo habiten. Otro objetivo
fundamental es identificar los verdaderos resultados, confiables, y verificables
incluidos en una documentación, que compruebe que los servicios y beneficios
gracias a la eficiencia, eficacia y efectividad, en cada ámbito sanitario,
sobre todo en la organización y administración.
El gobierno peruano impulsa los sistemas de
pronóstico sanitario y la unión de fuerzas de las instituciones encargadas de
los servicios de salud, sin importar su índole. El Minsa está a cargo del
Régimen Estatal, teniendo como finalidad fundamental brindar atención integral
de salud a los ciudadanos que se encuentran en peores situaciones económicas y
sin poder acceder a otros sistemas. La financiación de este régimen tiene como
fuente al llamado tesoro público y proporciona los servicios sanitarios mediante
las entidades del estado, de la misma manera que otros establecimientos tanto
públicos como privados que hayan llegado a un acuerdo para su prestación.
(Calampa, 2016).
El Perú, presenta diversas dificultades como
deficiencia en el entrenamiento de los trabajadores sanitarios, una
participación inapropiada de los encargados de tomar decisiones sobre los
gastos, la falta de una estrategia para la dirección, la inestabilidad de los
órganos instauradores del gasto. El Ministerio de Economía y Finanzas y la
Presidencia del Consejo de Ministros escogieron un liderazgo institucional
compartido para poder precisar las reformas que permitan la promoción de una
dirección pública con mayor eficiencia y eficacia, mediante las actividades de
control interno que se realizaron previamente, de manera concurrente y
simultánea incluyendo representativamente a las autoridades, funcionarios y
trabajadores públicos, que tienen como obligación de las responsabilidades que
les son propias.
Por otro lado, la insuficiencia de la ejecución
presupuestal se han detectado problemas en temas de planificación, aspectos que
originan directamente desequilibrios en las inversiones, destinando recursos a
unas en consumo de otras; este panorama no favorece a la población, así misma
intima a largo plazo la no realización o aplazamientos, y muchas de ellas
quedan no acabadas o desatendidas por sobrecostos y falta de recursos, etc.
Zarpan (2013).
Según últimos reportes del diagnóstico
situacional preliminar brindado por la Dirección General de Salud del Hospital
de Jaén, tiene como principal debilidad la deficiencia de recursos humanos y
para ello necesita un mayor número de profesionales de salud que cuenten con
amplia experiencia; otro de sus puntos débiles es la infraestructura y falta de
instrumentos para realizar una atención de calidad a los pacientes.
Frente a la situación del hospital de Jaén, es
necesario considerar un sistema de control interno facilitando la verificación,
inspección, control; a nivel institucional las actividades que se realizan; de
igual manera, la deficiencia de la implementación del control interno, afecta
de forma directa en la falta de gestión de los recursos públicos y afecta la
realización de las metas del establecimiento de salud. Asimismo, al proponer
una implementación en el sistema de control interno conllevara a la institución
a realizar el gasto en manera eficiente, conllevando al Hospital a obtener
mejores resultados, empleando menos recursos sin afectar la calidad del gasto y
reduciendo los costos operativos; este sistema permitiría identificar y prestar
mayor atención a sus debilidades y de esta manera optimizar los gastos e
incrementar la utilidad del hospital de Jaén.
Expuestas las razones, nos hacemos la pregunta:
¿La implementación de control interno, permitirá optimizar el gasto en el
Hospital de Jaén?
Por otro lado, la Ejecución presupuestaria tiene
como base la conformidad del presupuesto institucional al inicio de cada
ejercicio económico; donde, toda entidad del estado tiene el deber de ejecutar
los ingresos y gastos considerados durante la programación y formulación del
presupuesto, para lo que se tiene que consumar con otras fases de dicho proceso
presupuestario, que se encuentran aprobadas en las normas legales
correspondientes, es así que, mediante una propuesta adecuada sobre un plan de
control interno se permita minimizar los riesgos existentes en la ejecución
presupuestal del Hospital General de Jaén.
Además, los objetivos que ayudarán a resolver el
problema son los siguientes: el general; es proponer un Plan de control interno
para la ejecución presupuestal en el Hospital General de Jaén. Como
específicos; conocer el presupuesto en el Hospital General de Jaén, diseñar un
plan de control interno, permitirá ejecutar el presupuesto en el Hospital de
Jaén y validar el plan de control interno, para la ejecución presupuestal en
dicho hospital.
2. Metodología
Este estudio se
relaciona con el enfoque cuantitativo, según Hernández, Fernández y Baptista
(2010) este tipo de estudio “El uso de la selección de información para
verificar hipótesis mediante métodos estadísticos basados en la medición
numérica, permitiría a quienes relazan la investigación, plantear modelos de
comportamiento y probar teorías que pueden dar una explicación a estos modelos.
Por su propósito
es de tipo aplicada. Sánchez y Reyes (2002) el proceso investigativo se
distingue por su tendencia a poner en práctica la teoría a cierta situación
problemática, es en este caso, se plantea analizar la repercusión del gasto en
el Hospital Jaén– 2021
De acuerdo a su
finalidad es descriptiva, tiene la intención de describir el objeto de estudio
a partir de análisis estadísticos y características con el fin de especificar
su impacto en la población.
En lo referente a su paradigma o medición: Es de
carácter cuantitativo porque su campo de acción se refiere a la Implementación
del Sistema de Control Interno para optimizar el gasto en el Hospital Jaén–
2021
Diseño
de investigación
El diseño se
corresponde con el estudio no experimental, por tanto, es transversal debido
que la obtención de información se realizara en un momento determinado, además
es descriptivo simple con propuesta; para Hernández, et al. (2010), en este
diseño “no existe una manipulación de variables deliberada, esto posibilita
observar el fenómeno cómo se desarrolla en la realidad, para seguidamente ser
analizado”.
El diseño de investigación se representa en el
siguiente esquema:
Donde:
Rs: Realidad contextual e institucional del
problema
M: Muestra representativa Implementación del
Sistema de Control Interno para optimizar el gasto en el Hospital Jaén
Mr: Marco referencial teórico conceptual
3.
Resultados
Tabla 1:
Nivel de ejecución presupuestal del ambiente de control en el
Hospital General de Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
5 |
27.80% |
10 |
55.60% |
|
Eficiente |
3 |
16.60% |
Total |
18 |
100% |
Fuente:
Aplicación de cuestionario
En la tabla 1, se observa que el
55.60% de la
muestra en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más predomina en
la ejecución presupuestal del ambiente de control en el Hospital General de
Jaén; de la misma manera, el 27.80% se encuentra en el nivel deficiente y el
16.60% en el nivel eficiente.
Tabla 2:
Nivel de
ejecución presupuestal del ambiente de control en el Hospital General de Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
7 |
38.89% |
Regular |
9 |
50% |
Eficiente |
2 |
11.11% |
Total |
18 |
100% |
Fuente:
Aplicación de cuestionario
En la tabla 2, se observa que el 50% de la
muestra en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más predomina en
la ejecución presupuestal del ambiente de control en el Hospital General de
Jaén; de la misma manera, el 38.89% se encuentra en el nivel deficiente y el
11.11% en el nivel eficiente.
Tabla 3:
Nivel de
ejecución presupuestal de las actividades de control en el Hospital General de
Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
4 |
22.22% |
11 |
61.10% |
|
3 |
16.67% |
|
Total |
18 |
100% |
Fuente: Aplicación de cuestionario
En la tabla 3, se observa que el 61.10% de la
muestra en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más predomina en
la ejecución presupuestal de las actividades de control en el Hospital General
de Jaén; de la misma manera, el 22.22% se encuentra en el nivel deficiente y el
16.67% en el nivel eficiente.
Tabla 4:
Nivel de ejecución presupuestal de información y
comunicación en el Hospital General de Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
6 |
33.3% |
Regular |
9 |
50.0% |
Eficiente |
3 |
16.7% |
Total |
18 |
100% |
Fuente:
Aplicación de cuestionario
En la tabla 4, se
observa que el 50.0% de la muestra en estudio manifiesta que el nivel regular
es el que más predomina en la ejecución presupuestal de información y
comunicación en el Hospital General de Jaén; de la misma manera, el 33.3% se
encuentra en el nivel deficiente y el 16.7% en el nivel eficiente.
Tabla 5:
Nivel de ejecución presupuestal de supervisión y
seguimiento en el Hospital General de Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
4 |
22.2% |
Regular |
12 |
66.7% |
Eficiente |
2 |
11.1% |
Total |
18 |
100% |
Fuente:
Aplicación de cuestionario
En la tabla 5, se observa que el 66.7% de la
muestra en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más predomina en
la ejecución presupuestal de supervisión y seguimiento en el Hospital General
de Jaén; de la misma manera, el 22.2% se encuentra en el nivel deficiente y el
11.1% en el nivel eficiente.
Tabla 6:
Nivel de ejecución presupuestal de programación
de compromisos anual en el Hospital General de Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
6 |
33.3% |
Regular |
10 |
55.6% |
Eficiente |
2 |
11.1% |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Aplicación de cuestionario
En la tabla 6, se observa que el 55.6% de la muestra en estudio manifiesta que el
nivel regular es el que más predomina en la ejecución presupuestal de
programación de compromisos anual en el Hospital General de Jaén; de la misma
manera, el 33.3% se encuentra en el nivel deficiente y el 11.1% en el nivel
eficiente.
Tabla 7:
Nivel de ejecución presupuestal de certificación
de crédito presupuestario en el Hospital General de Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
5 |
27.8% |
Regular |
8 |
44.4% |
Eficiente |
5 |
27.8% |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Aplicación de cuestionario
En la tabla 7, se
observa que el 44.4% de la muestra en estudio manifiesta que el nivel regular
es el que más predomina en la ejecución presupuestal de certificación de
crédito presupuestario en el Hospital General de Jaén; de la misma manera, y el
27.8% se encuentra en el nivel deficiente y eficiente.
Tabla 8:
Nivel de ejecución presupuestal de ejecución de
ingresos y gastos en el Hospital General de Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
6 |
33.3% |
Regular |
10 |
55.6% |
2 |
11.1% |
|
Total |
18 |
100% |
Fuente: Aplicación de cuestionario
En la tabla 8, se
observa que el 55.6% de la muestra en estudio manifiesta que el nivel regular
es el que más predomina en la ejecución presupuestal de ejecución de ingresos y
gastos en el Hospital General de Jaén; de la misma manera, y el 33.3% se
encuentra en el nivel deficiente y el 11.1% en el nivel eficiente.
Tabla 9:
Nivel de
ejecución presupuestal de modificaciones presupuestarias en el Hospital General
de Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
4 |
22.2% |
Regular |
13 |
72.2% |
Eficiente |
1 |
5.6% |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Aplicación de cuestionario
En la tabla 9, se observa que el 72.2% de la
muestra en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más predomina en
la ejecución presupuestal de modificaciones presupuestarias en el Hospital
General de Jaén; de la misma manera, y el 22.2% se encuentra en el nivel
deficiente y el 5.6% en el nivel eficiente.
Tabla 10:
Nivel de ejecución presupuestal de evaluación
presupuestaria en el Hospital General de Jaén
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
2 |
11.1% |
Regular |
14 |
77.8% |
Eficiente |
2 |
11.1% |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Aplicación de cuestionario
En la tabla 10, se observa que el 77.8% de la muestra
en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más predomina en la
ejecución presupuestal de evaluación presupuestaria en el Hospital General de
Jaén; de la misma manera, y el 11.1% se encuentra en el nivel deficiente y
eficiente.
Tabla 11: Nivel
de ejecución presupuestal de la evaluación de riesgos en el Hospital General de
Jaén
|
Preguntas |
N |
CN |
AV |
CS |
S |
1 |
Considera usted que en su área se conoce la
normativa aprobada sobre control interno y sistema de control interno. |
5% |
18% |
53% |
12% |
12% |
2 |
Considera usted que los titulares y los
directivos juegan un papel clave en la cultura organizacional y transmiten
mensajes éticos a través del ejemplo. |
7% |
19% |
51% |
14% |
9% |
3 |
Considera usted que la capacitación
programada, se relaciona con las actividades que realiza. |
6% |
14% |
58% |
15% |
7% |
4 |
Considera usted que se cuentan con
lineamientos de política y procedimientos adecuados para su área. |
8% |
20% |
55% |
11% |
6% |
5 |
Considera usted que se implementan las recomendaciones
emitidas en los informes del Órgano de Control Institucional. |
10% |
15% |
52% |
13% |
10% |
En la tabla 11; se observa que el 58% de los
entrevistados considera que a veces la capacitación programada, se relaciona
con las actividades que realiza; el 55% considera que a veces se cuentan con
lineamientos de política y procedimientos adecuados para su área; el 53%
considera que en su área se conoce la normativa aprobada sobre control interno
y sistema de control interno; el 52% considera que se implementan las
recomendaciones emitidas en los informes del Órgano de Control Institucional; y
el 51% considera que los titulares y los directivos juegan un papel clave en la
cultura organizacional y transmiten mensajes éticos a través del ejemplo.
Tabla 12: Nivel de ejecución presupuestal de la
evaluación de riesgos en el Hospital General de Jaén
|
Preguntas |
N |
CN |
AV |
CS |
S |
1 |
Considera usted que se evalúa los riesgos en
las actividades realizadas en su área. |
10% |
16% |
58% |
9% |
7% |
2 |
Considera usted que las funciones establecidas
en el ROF de su área, están de acuerdo a la labor que realiza. |
12% |
18% |
54% |
15% |
11% |
3 |
Considera usted que, de existir
recomendaciones para evitar riesgos sustanciales, existe predisposición de
cambio por parte de sus compañeros de trabajo. |
11% |
17% |
55% |
10% |
7% |
4 |
Considera usted que en la entidad se ha implementado
actividades para la identificación de
riesgos presentes. |
10% |
15% |
49% |
12% |
14% |
5 |
Considera usted que se realiza una medición de
los riesgos en su área. |
13% |
18% |
59% |
6% |
4% |
En la tabla 12; se observa que el 59% de los
entrevistados considera que se realiza una medición de los riesgos en su área;
el 58% considera que se evalúa los riesgos en las actividades realizadas en su
área; el 55% considera que de existir recomendaciones para evitar riesgos
sustanciales, existe predisposición de cambio por parte de sus compañeros de
trabajo; el 54% considera que las funciones establecidas en el ROF de su área,
están de acuerdo a la labor que realiza y el 49% considera que en la entidad se
ha implementado actividades para la identificación de riesgos presentes.
4. Discusión
Luego de procesar e interpretar los resultados
de los datos estadísticos obtenidos; asimismo, atendiendo a los objetivos de la
investigación, también se tiene en cuenta las comparaciones con otros estudios
y con la teorías que lo sustenta.
Objetivo general proponer un plan de control
interno para la ejecución presupuestal en el Hospital General de Jaén.
Según, la tabla 1, se observa que el 55.60% de
la muestra en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más predomina
en la ejecución presupuestal del ambiente de control en el Hospital General de
Jaén; de la misma manera, el 27.80% se encuentra en el nivel deficiente y el
16.60% en el nivel eficiente. Es decir
que es necesario proponer un plan de control interno.
A estos resultados se comprueba según Campos
(2014) en la cual considera que la entidad en estudio existen falencias en el
ejercicio del control interno, siendo propicio generar mejores condiciones
hacia la implementación del control interno y su evaluación de manera continua
acompañado además de ciertas aplicaciones para su perfeccionamiento”.
Por otro lado, tenemos a Salazar (2014) quien
afirma que En su el control interno es una Herramienta indispensable para el
fortalecimiento de las capacidades de la gerencia pública de hoy. Donde
considera que el control Interno determina visión integral, en la que se
realiza una vigilancia de la gestión pública, así mismo, se realiza el
monitoreo en función al cumplimiento de las normas legales correspondientes.
Como finalidad del Control Interno es que los representantes de la Dirección,
Gerencia y colaboradores de la entidad, realice funciones de control
anticipado, simultáneo y posterior a sus actividades, haciendo un logro de los
objetivos de las instituciones eficiente
Primer objetivo específico: conocer el
presupuesto en el Hospital General de Jaén.
Tenemos,
la tabla 2, donde el 50% de la muestra en estudio manifiesta que el
nivel regular es el que más predomina en la ejecución presupuestal del ambiente
de control en el Hospital General de Jaén; de la misma manera, el 38.89% se
encuentra en el nivel deficiente y el 11.11% en el nivel eficiente
A estos resultados lo comparamos con Paraskevi
(2016) En su estudio de control interno donde la contribución de la función de
auditoria tiene tasas altas
Asimismo, tenemos a Chiavenato, (2004) donde
considera que un sistema de control interno son los regímenes y procesos
internos admitidos por la gestión de fortalecer, hasta donde sea posible la
dirección organizada y eficiente del negocio, comprenden la adhesión a los
regímenes de la administración, la protección de archivos, el evitar y detectar
oportunamente fraudes, estafas y errores, la precisión y totalidad de la
documentación contables y la organización pertinente de los datos financieros
veraces.
Asimismo, tenemos a Fransico, C. (2016) donde
señala una falencia en el control interno es su escaso interés de las personas
que trabajan en el área por la
salvaguardia del acervo documentario del área; además, no existe un control de
acceso al área de tesorería.
Segundo objetivo específico diseñar un plan de
control interno, permitirá ejecutar el presupuesto en el Hospital de Jaén.
Se observa en la tabla 4, se observa que el
50.0% de la muestra en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más
predomina en la ejecución presupuestal de información y comunicación en el
Hospital General de Jaén; de la misma manera, el 33.3% se encuentra en el nivel
deficiente y el 16.7% en el nivel eficiente.
De lo expuesto tenemos a Campos (2014). En su
tesis estrategia para el reforzamiento del sistema de control interno en el
Hospital William Allem Taylor de la caja costarricense del seguro social,
obtiene resultados existen de falencias en el ejercicio del control interno,
siendo propicio generar mejores condiciones hacia la implementación del control
interno y su evaluación de manera continua acompañado además de ciertas
aplicaciones para su perfeccionamiento”.
Asimismo, tenemos a Salazar (2014). En su
investigación concluye que el control Interno determina visión integral, en la
que se realiza una vigilancia de la gestión pública, así mismo, se realiza el
monitoreo en función al cumplimiento de las normas legales correspondientes.
Como finalidad del Control Interno es que los representantes de la Dirección,
Gerencia y colaboradores de la entidad, realice funciones de control
anticipado, simultáneo y posterior a sus actividades, haciendo un logro de los
objetivos de las instituciones eficiente
Tercer objetivo específico: validar el plan de
control interno, para la ejecución presupuestal en dicho hospital.
En la tabla 6, se observa que el 55.6% de la
muestra en estudio manifiesta que el nivel regular es el que más predomina en
la ejecución presupuestal de programación de compromisos anual en el Hospital
General de Jaén; de la misma manera, el 33.3% se encuentra en el nivel
deficiente y el 11.1% en el nivel eficiente. Estos resultados nos permiten
validar la importancia de un plan interno para una buena ejecución
presupuestal.
Según, Paraskevi (2016) sustento la tesis que
resaltó la relevancia de la función del control interno en los bancos griegos,
donde concluyó que la contribución de la función de auditoria tiene tasas altas
Asimismo, Según Chiavenato, (2004) considera que
un sistema de control interno son los regímenes y procesos internos admitidos
por la gestión de fortalecer, hasta donde sea posible la dirección organizada y
eficiente del negocio, comprenden la adhesión a los regímenes de la
administración, la protección de archivos, el evitar y detectar oportunamente
fraudes, estafas y errores, la precisión y totalidad de la documentación
contables y la organización pertinente de los datos financieros veraces.
Fransico (2016) considera que la valoración del
control interno con el fin de encontrar los puntos débiles de las actividades
administrativas, donde considera que existe
una falencia en el control interno es su escaso interés de las personas
que trabajan en el área por la
salvaguardia del acervo documentario del área; además, no existe un control de
acceso al área de tesorería.
5. Conclusiones
El trabajo
de investigación está orientado a
proponer un plan de control interno para la ejecución presupuestal en el
Hospital General de Jaén, partiendo de la problemática, teniendo en cuenta que
los servidores públicos de la Gerencia de Hospital General de Jaén no cuentan
con una capacidad de gasto de ejecución presupuestal para poder realizar una administración
eficiente. En la cual en dicha propuesta se plantea actividades de capacitación
de Coaching empresarial, talleres de orientación y adaptación de cambio de
cultura presupuestal.
Teniendo en
cuenta los objetivos y la problemática de la investigación, se puede demostrar
en los resultados en la dimensión de desempeño de calidad y eficiencia que
forma parte de las capacidades laborales del servidor público Un plan de
control interno para la ejecución presupuestal en el Hospital General de Jaén.
En Nivel de
ejecución presupuestal del ambiente de control en el Hospital General de Jaén,
el 27.80% se encuentra en el nivel deficiente y el 16.60% en el nivel eficiente. Es decir que se debe
fortalecer las capacidades laborales del servidor público el Hospital General
de Jaén, donde es necesario un Plan de control interne estratégico.
En cuanto a
la Nivel de ejecución presupuestal del ambiente de control en el Hospital
General de Jaén, tenemos que el 38.89% se encuentra en el nivel deficiente y el
11.11% en el nivel eficiente. Es decir que carece de conocimiento de
planificación en la administración pública. Donde la institución se enfrenta a
una serie de riesgos que pueden poner en juego el cumplimiento de sus objetivos
estratégicos, e incluso generan un gran impacto negativo frente a sus distintos
grupos de interés. A través del Control Interno se puede establecer un esquema
estructurado, que permita ayudar a la alta gerencia a mantenerlos enfocados en
la búsqueda de sus objetivos operativos y financieros, mientras la compañía
opera razonablemente, minimizando las sorpresas
Por otro
lado teniendo Nivel de ejecución presupuestal de las actividades de control en
el Hospital General de Jaén, se tiene que el 22.22% se encuentra en el nivel
deficiente y el 16.67% en el nivel eficiente. Esto demuestra que el personal no
conduce el proceso, además las acciones no están orientadas a la formulación de
un diagnóstico de la situación en que se encuentra el sistema de control
interno de la entidad con respecto a las normas de control interno establecidas
Por lo
tanto, podemos concluir que el plan de control interno para la ejecución
presupuestal en el Hospital General de Jaén. El Control Interno es un proceso
que debe ser ejecutado por el directorio de la gerencia y el personal
administrativo del Hospital General de Jaén
es decir, por toda la compañía. Está diseñado principalmente para
proveer una seguridad razonable acerca de los objetivos operacionales de
reporte y de cumplimiento de la entidad.
6. Referencias bibliográficas
Aguirre, C. R.,
& Armenta, V. C. (2014). La Importancia del Control Interno en las Pequeñas
y Medianas Empresas en México. El Buzón de Pacioli, XII (76), 1-17. Obtenido de
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no76/68d_- _la_importancia_del_contorl_interno_en_las_pequenas_y_medianas_empresas_en_mex
icox.pdf
Arens A., Elder R. y Beasley
M. (2007). Auditoría. Un enfoque
integral. Undécima edición. Pearson educación. México.
Armijo, M. y
Espada, M. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en
América latina. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Barreno, C. G., & Bernal, H. E. (2017).
Implementación de control interno para mejorar la gestión administrativa en la
empresa Lead & Gym Technology en la ciudad de Chiclayo. Escuela Profesional
de Contabilidad, Tesis de grado Universidad Señor de Sipán. Pimentel - Perú:
Facultad de Ciencias Empresariales.
Bolaños, R.
(2014). Planificación presupuestaria en la administración pública
costarricense: su implicancia en el desarrollo nacional.
Castillo, J.
(2018). El Control Interno para la efectividad de la gestión municipal del
distrito de Cieneguilla año 2016 al 2018. (Tesis doctoral). Universidad César
Vallejo. Tomado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22308
Calampa, G. J.
(2016). El control interno y su influencia en la gestión de las unidades de
adquisición de las instituciones públicas de salud del Perú: Caso Hospital
ESSALUD de la Red Asistencial Madre de Dios, 2015. Tesis de Maestría,
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Madre de Dios, Tambopata.
Cambier, E.
(2015). Evaluación del cumplimiento del control interno de un departamento de
registro de una entidad de estudios superiores basado en técnicas de auditoría
interna. (Tesis doctoral). 1-288.Tomado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32856/Tesis%20Enrique%20%20Cambier%2
0evaluaci%F3n%20Cumplimiento%20Control%20Interno%20dpto%20Registro.pdf;jse
ssionid=E37D1E6EB5D086E055E5B6C6571B5297?sequence=1
Campos, L.
(2014). Estrategia para el fortalecimiento del Sistema de control interno en el
Hospital William Allen Taylor de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Instituto Centro americano de administración pública. Costa Rica. Recuperado de
http://biblioteca. icap. ac. cr/BLIVI/TESIS/2014/campos_arce_lorena_pr_2014.
pdf.
Capuñay, N. J.
(2018). Control interno del área de almacén para mejorar la rentabilidad de la
empresa Distribuciones Olano SAC, Chiclayo 2018. Universidad Señor de Sipán,
Facultad de Ciencias Empresariales. Chiclayo, Perú: Escuela Académica
Profesional de Contabilidad. Obtenido de Capuñay Neyra José Guadalupe.docx
Calderón, J, y
Vásquez, M(2017). Relación de la Gestión Logística y el Proceso de Compras en
la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca S.A. en el año
2015 (tesis de pregrado). Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.
Tomado de: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/12998?show=full
Corporación
Eléctrica del Ecuador Hidropaute CELEC EP (Tesis maestria). Universidad de
Cuenca, Ecuador. Tesis Maestria, Cuenca, Ecuador. Recuperado el 17 de 09 de
2018, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21043
Chiavenato, I.
(2004.). Introducción a la Teoría General de la Administración. España: Séptima
Edición, McGraw-Hill/ Interamericana, editores.
Del Coso, J.,
Portillo, J., Muñoz, G., Abián-Vicén, J., Gonzalez-Millán, C., &
Muñoz-Guerra, J. (2013). Caffeine-containing energy drink improves sprint
performance during an international rugby sevens competition. Amino acids, 44(6), 1511-1519.
Díaz, E. S., & Morales, R. O. (2017).
Evaluación del control interno del área de almacén para incrementar la
eficiencia operativa en la empresa Papelería Santa Rita S.A.C. Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú: Escuela de Contabilidad.
Obtenido de http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/851
Ley del
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016.
Ley N° 30372, 6
de diciembre del 2015. Ley, N. 30372.
Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016. Diario Oficial El
Peruano, Lima, Perú,
Méndez, C. M.
(2016). Diseño de un sistema de control interno para el “Almacén París”.
Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador: Facultad de Ciencias
Administrativas y Comerciales. Obtenido de
http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/3312/dise%c3%91o
%20de%20un%20sistema%20de%20control%20interno%20para%20el%20%e2%80%
9calmac%c3%89n%20par%c3%8ds%e2%80%9d.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monzón, M. M.
(2018). El control interno en las empresas privadas como herramienta de
gestión. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, San Martín. Tarapoto,
Perú: Facultad de Ciencias Económicas Escuela Profesional de Contabilidad.
Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/2689/contabilidad%20-
%20Marie%20Monzon%20Mozombite.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Directiva N º
013-2016-CG/GPROD (2016). El Peruano, D. O. (2006). Ley N 28716,
Ley del Control
Interno para las Entidades del Estado.
Paraskevi, T. (2016). The
Effectiveness of Internal Audit and Internal Control Systems in Greek Banks.
(Master Thesis, International Hellenic University) Recuperado de:
https://repository.ihu.edu.gr/xmlui/bitstream/handle/11544/14567/p.theodoridou_bf
_14-12-2013.pdf?sequence=3
Peñaloza-Vassallo,
K., Gutiérrez-Aguado, A., & Prado-Fernández , M. (2017). Evaluaciones de
Diseño y Ejecución Presupuestal, un Instrumento del Presupuesto por Resultados:
Algunas Experiencias Aplicadas en Salud. (I. N. Salud, Ed.) Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 34(3), 521-527. Tomado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000300020
Piscoya Labrin,
A. C., & Santisteban Santamaria, E. A. (2018). Control Interno Para La
Mejora En El Proceso De Consulta Externa Del Hospital Regional Lambayeque–2018.
Porter, M. E. P. M. (1986). Competition in global industries. Harvard Business Press.Salazar Catalán,
L. K. (2014). El
control interno: herramienta indispensable para el fortalecimiento de las
capacidades de la gerencia pública de hoy.
Rivera, M.
(2018). El control interno y su influencia en la gestion administrativa de las
municipalidades del Perú: caso Municipalidad Distrital de San Antonio - Cañete,
2017 (pregrado). Cañete.
Rodríguez, R.
(2018). Evaluación de la seguridad ciudadana: las instituciones de prevención,
control y justicia penal de la República de Panamá como caso de estudio. (Tesis
doctoral). Universidad Complutense de Madrid, 1-351.
Cancial, C.,
& Segundo, F. (2016). Evaluación del control interno para identificar las
deficiencias sobre las operaciones en el área de tesorería de la Gerencia
Regional de Salud Lambayeque.
Velarde, C.
(2017). El control interno y proceso presupuestario y su influencia en la
gestión por resultados de la Oficina de Administración de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima- 2017. Universidad César Vallejo, 1- 170
Vintimilla,
E. I. (2014). Evaluación de la Ejecución Presupuestaria como herramienta que
permita elaborar estrategias para el cumplimiento de la Planificación anual en
la Corporación Eléctrica del Ecuador Hidropaute CELEC EP (Tesis maestria).
Universidad de Cuenca, Ecuador. Tesis Maestria, Cuenca, Ecuador. Recuperado el
17 de 09 de 2018, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21043