LOS
JUEGOS LINGÜÍSTICOS PARA DESARROLLAR LA ORALIDAD
Language games to develop orality
Máxima Alicia Martino Aldana
ORCID: 0000-0001-5849-7169
Estudiante de Doctorado UCV alimartinoaldana@gmail.com
Resumen
El presente trabajo de investigación se
denomina, Los juegos lingüísticos para desarrollar la oralidad, basándose en
las teorías del desarrollo del lenguaje de Piaget, Chomsky, Brunner y Vygotsky.
La oralidad, es la antítesis de la comunicación
insuficiente, falta de estimulación y el poco interés de los adultos para
interactuar en sus hogares ha inducido en los niños la duplicación de sus
respuestas no logrando formular sus ideas con facilidad, tomándose como
opciones de solución a los Juegos lingüísticos donde se destaca las retahílas,
adivinanzas, jitanjáforas y poesía que pueden practicar en un contexto lúdico y
agradable.
La investigación tiene como objetivo determinar
que los juegos lingüísticos favorecen al desarrollo de la expresión oral;
mediante la revisión sistemática de las diversas teorías e investigaciones en
niños.
El método que se ha considerado para la investigación es análisis documental. El aporte fundamental de
la investigación reside en incrementar la oralidad, utilizando varias fuentes
documentales, realizando una búsqueda bibliográfica en la web del buscador
“Google Académico” con los términos del título “oralidad” , además se empleó
una metodología bibliográfica con técnicas de análisis documentada,
considerando 10 artículos científicos en la investigación.
El enfoque es cuantitativo y el tipo de
investigación se ubica en el nivel descriptivo propositivo.
Palabras
claves: Juegos lingüísticos – oralidad
Introducción
El
estudio de la oralidad, induce a
indagar sobre la forma de comunicación verbal del ser humano, ya que esta es
producida por sonidos y son percibidos por el oído, se manifiesta desde el nacimiento del niño
quien usa un lenguaje gestual para transmitir sus deseos y necesidades
previamente al lenguaje verbal, estos gestos consisten en asociar signos
corporales organizados es decir que los infantes al comunicarse utilizan
diferentes medios de expresión oral al interactuar con su entorno. Piaget
(1972). En la oralidad desarrollamos dos capacidades: hablar y escuchar, que
debe ser practicada para lograr una buena comunicación.
A nivel Internacional estudios
investigados por Pierro (1983) en Argentina , Núñez (2001) en España, Orellana
(2004) en Cuba, y Peliquín y Rodeiro
(2005) en España, exponen diversas necesidades para comunicarse con sus pares
dentro del aula, presentándose
dificultad en su vocabulario, reiteradas muletillas que se escuchar al
hablar, hacen uso de un lenguaje coloquial de acuerdo a su contexto, discusión
imprecisa al comunicarse, uso de
términos imprecisos, al comunicarse en forma gestual lo realizan excesivamente,
ausencia de tonalidad en la voz, no mantienen el hilo temático, no desarrollan
la comprensión tanto oral como escrita,
se puede observar la falta de tolerancia cuando hay participación de sus
compañeros.
Para Robin (1982) argumenta que la
oralidad es un proceso por el cual el emisor transmite sonidos, fonemas,
vocablos, palabras de forma coherentes
logrando una buena transmisión del lenguaje oral, en consecuencia se realiza
una buena comunicación del mensaje.
A nivel Nacional el Ministerio de
Educación establece que los estudiantes deben alcanzar habilidades, actitudes y
conocimiento para desarrollar un buen lenguaje verbal expresándose libremente y con seguridad sus
sensaciones, vivencias, sentimientos, necesidades, opiniones e ideas, adecuando
progresivamente su lenguaje a las personas, situaciones e intenciones
comunicativas e identificando el propósito del otro intercomunicador es decir
tendrá que desarrollar las habilidades
comunicativas donde el niño hace uso de normas básicas de comunicación como
escuchar, esperar turnos, utilizar un léxico acorde con la situación , como lo
menciona Dell Hymes (Currículo Nacional) propone que «para comunicarse no es
suficiente con conocer la lengua, el sistema lingüístico; es necesario
igualmente saber cómo servirse de ella en función del contexto social»
En tal sentido se aborda el problema de la
oralidad porque muchos niños tienen dificultades para desarrollarla
visualizándose en limitado vocabulario, inseguridad para hablar y su corta
participación en los diferentes escenarios aunándose la carencia de dialogo
entre sus pares y los adultos de su entorno que no interactúan con sus hijos.
Después de haber observado estas
deficiencias que tienen los niños en cuanto a su oralidad, una de las
alternativas de solución son Juegos lingüísticos donde se destaca las
retahílas, adivinanzas, jitanjáforas y poesía, que lo utilizan por ser una
estrategia adecuada para los niños
La investigación tiene como
objetivo determinar los juegos lingüísticos en el desarrollo de
la oralidad mediante las revisiones sistemáticas de las diferentes teorías e
investigaciones en niños.
El método que se
ha considerado para la investigación
es análisis documental. El aporte
fundamental de la investigación radica en desarrollar la oralidad, utilizando
varias fuentes documentales, realizando una búsqueda bibliográfica en la web
del buscador “Google Académico” con los vocablos del título “oralidad”, además
se empleó una metodología bibliográfica con técnicas de análisis documentada,
considerando 10 artículos científicos en la investigación. Para seleccionar los
artículos se efectuó una indagación exhaustiva en base de datos reconocidos
como son las revistas Scopus, Redalyc,
scielo incluyendo la investigación en un marco teórico de oralidad relacionada a
los juegos lingüísticos. El tipo de investigación es bibliográfica utilizando
fichas parafraseadas.
Con respecto a la fundamentación teórica tenemos
lo siguiente:
La teoría Innatista, propuesto por Shomsky
(1965, citado en Meece 2000) nos dice
que el cerebro del sujeto ya viene preparado para escuchar, analizar y
descifrar reglas adquiriendo paulatinamente el lenguaje, a mayor estímulo
lingüístico en el entorno del niño, se producirá reglas gramaticales que
componen el lenguaje.
El enfoque Cognitivo, diseñado por
Piaget (1988) donde nos manifiesta que el lenguaje es el medio por donde se
expresa sentimientos, pensamientos e información a lo largo de la vida
aumentando los conocimientos, habilidades para comprender y analizar situaciones
reales.
El enfoque constructivista socio
cultural Propuesto por Vigotsky (1979) menciona que los procesos cognitivos, la
actividad mental y el desarrollo del lenguaje están íntimamente relacionadas
con el contexto socio cultural, es decir la manipulación externa se da en el
entorno social y la manipulación interna son los pensamientos del sujeto
consigo mismo logrando que se consolide el lenguaje.
El enfoque Interaccionista
presentado por Brunner, alude que los procesos mentales están interrelacionados
con el contexto social consolidando el desarrollo innato del lenguaje en el
sujeto y la influencia del medio que lo rodea, el lenguaje se enseña y se
aprende a través de la comunicación.
La particularidad principal del
intercambio entre el niño y el adulto durante los primeros años es una
interacción mutua y persistente de tal modo que se respeten pausas, el tono de
la voz agudo, entonación expresiva-gesticular, pronunciación clara y sencilla,
enunciados cortos utilizando diversos sinónimos disponiendo de objetos
concretos de su entorno.
Según Walter Ong (1996) habla
de oralidad primaria que no precisa de todo conocimiento de la escritura
simplemente es la que se expresa al haberla adquirido de su entorno y la
contrasta con la oralidad secundaria o nueva oralidad utilizada en el teléfono, televisión, radio y
otros equipos electrónicos que se adquiere haciendo uso de lecturas técnicas.
Para Castillo (2011) En lo que concierne a la
forma de expresarse debe de fusionarse dos sendas el Emisor y el Receptor donde
cada uno de ellos tiene que codificar y decodificar el mensaje respectivamente
al mismo tiempo que el emisor se ayudara de movimientos corporales, gestos,
entonación, acentuación, etc...formando parte de la interpretación del
significado.
según Ortuño, (2005) define a la comunicación
oral como el medio para expresar
nuestros deseos y sentimientos haciendo uso de un sistema de vocablos, signos
cuyo instrumento es la palabra, que va desde simples, adquiridas en su seno
materno hasta palabras complejas o técnicas utilizadas por los distintos
profesionales.
Para Feldman (1995), la importancia de la expresión oral, radica en
que al ser adquirida acertadamente el ser humano se desarrolla de manera
íntegra por esta razón es que la docente y/o adulto a cargo del niño debe brindarle las condiciones y estímulos
suficientes mediante actividades propias, naturales y significativas por consiguiente que sean propias de su
entorno, es importante considerar que el lenguaje es social, que aprenden
fundamentalmente por imitación y el
aprendizaje es mucho más eficaz si la experiencia resulta divertida a través de
Refranes, canciones, jitanjáforas, trabalenguas, adivinanzas, rimas pregones,
poesías, etc.
Wijgh(1996) las reglas formales de la lengua
nativa, los saberes y el contexto sociocultural es el fundamento para hacer
buen uso de la oralidad, en otras palabras la característica principal es el
intercambio entre el niño y el adulto durante los primeros años de vida ya que
la interacción mutua y constante, acompañado del modo en que se expresa, las pausas largas, el volumen del tono de voz, la
pronunciación clara, la entonación
expresiva, los enunciados cortos y simples y sobre todo en un contexto creativo
permitirá que niño afiance su lenguaje.
Para Quispe (2016). Se debe dar la oportunidad
de experimentar y jugar con el lenguaje a los niños desde pequeños ya que en
esta etapa de la vida es lúdica y seria aprovechada fácilmente por el infante;
los programas curriculares en las escuelas deben estar potenciados con juegos
lingüísticos de tal manera que no se pierda esta interacción entre el niño y el
adulto de lo contrario no estaríamos induciendo constantemente al desarrollo de
la expresión oral para lograr una persona segura y confiada capaz de relatar
fácilmente situaciones de su entorno.
Cabe decir que el autor Moreno (2008) enfatiza
en que para lograr un óptimo desarrollo de la lengua materna hay una afluencia
de elementos, los cuales determinarán el nivel de desarrollo de la oralidad en
los niños y niñas por una parte están los adultos como lo son los padres,
tutores o docentes quienes a través de sus múltiples interacciones y estímulos
proveen de un gran conjunto de palabras que ayudan a mejorar el léxico, así
como la interacción con otros niños de su entorno hacen que estos hagan uso de las diferentes palabras para comunicarse codificando y
decodificando los mensajes de sus congéneres.
Dentro de este orden de opiniones cabe señalar
las Dimensiones de la oralidad considerando que el lenguaje es tan complejo que los autores Plon–R Aguinaga y otros (2006) señalan que
para un mejor discernimiento se divida en dimensiones, como es la forma, el
contenido y el uso. Gallego y Gallardo (2003), citado por Asian (2010) donde se
verifica que el lenguaje que desarrolla el niño sirve como base para su
apreciación del comportamiento humano.
Nivel fonológico; se hace referencia a los
sonidos vocálicos y consonánticos propios de la comunidad hablante donde se
desenvuelve el niño y que este a su vez los reproduce de manera
intencional Ramos, Cuadrado y Fernández
(2008)
Nivel sintáctico: en este nivel el niño tiene la
capacidad para usar con regularidad las estructuras gramaticales y morfologías
propias del idioma (formas verbales, género, número, etc.) uniendo palabras
entre sí para formar una frase u oraciones con la intención de comunicar
mensajes. Ramos, Cuadrado y Fernández (2008) En este nivel el niño debe
comprender como se combinan las oraciones para formar textos, deben de entender
que la consecución de palabras forman oraciones y que estos a su vez forman una
frase.
Nivel Semántico; es la última fase de
combinación de palabras para construir mensajes siguiendo las reglas
gramaticales del idioma haciendo notar que previo a esto el niño conoce el
significado de las palabras ampliando su vocabulario y los símbolos léxicos que
lo acompañan.
Los juegos lingüísticos; son un instrumento pedagógico muy variables que se utilizan para
poder estimular y desarrollar el lenguaje en los niños y niñas, ayudan a
establecer vínculos afectivos, son de
variados tipos y la mayoría de ellos se realiza en interacción social poniendo
énfasis en el carácter lúdico y creativo del niño y en una actitud exploratoria
de posibles significados, permitiendo desarrollar múltiples actividades de
pensamiento, lenguaje oral y escrito, motivando la participación despabilada de
todos los niños y niñas ya que a través del juego desarrolla su cognición y
aspectos sensoriales, descubre las emociones, reproduce situaciones cotidianas
que le permiten aprender a desenvolverse de forma adecuada en el mundo que le
rodea, forjando en definitiva, la que será su personalidad futura; ahora bien
tenemos a diferentes autores que corroboran la importancia de los juegos
lingüísticos como son:
Reymundo, (2015) Las actividades lúdicas
lingüísticas, se relacionan con el sistema de signos lingüísticos orales
orientadas al desarrollo de la capacidad de expresión oral en diferentes
contextos.
Palomino, (2015).Los juegos lingüísticos
constituyen un factor de ayuda para la educación de los niños, mediante su
aplicación en la escuela, el niño va socializándose en grupos, el cual favorece
el desarrollo de las actividades en las diferentes áreas curriculares en forma
activa. “El juego es un factor de desenvolvimiento social en el individuo.
Mediante el juego no solo ejercitan las tendencias sociales, sino se mantiene
la cohesión y la solidaridad del grupo”
Guamán, (2013) La práctica de los juegos
lingüísticos favorece el desarrollo de la discriminación auditiva y de la
conciencia fonológica, ambas importantes para el aprendizaje de la lectura y
para los aspectos ortográficos de la escritura, dando excelentes resultados en
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Díaz, (2012), El cerebro infantil madura
vertiginosamente entre los dos hasta los cinco años de edad y succiona toda
la información que se le presente. En esta labor de
adquisición y maduración, el juego es una poderosa herramienta por su capacidad
de motivación; en otras palabras es la tarea fundamental a la que debe
dedicarse el niño durante su infancia: a través del juego desarrolla su
cognición y aspectos sensoriales, descubre las emociones, reproduce situaciones
cotidianas que le permiten aprender a desenvolverse de forma adecuada en el
mundo que le rodea y forja, en definitiva la que será su posterior
personalidad.
Condemarín (2007), los juegos lingüísticos son
aquellos que permiten desarrollar la conciencia lingüística y sus competencias
de lenguaje de un contexto lúdico que lo divierten y entretiene, permiten
discriminar los sonidos iníciales o finales de las palabras; estimulan la
creatividad, al favorecer asociaciones de palabras, benefician el desarrollo
del vocabulario y contribuyen con mejorar la fluidez de la expresión oral en
general se basan en el desarrollo de componentes fonéticos fonológicos, léxico
semántico, morfo sintáctico y estilístico del idioma y de modo más específico
se centra en subdestrezas como fluidez verbal, precisión, rima y memorización
además menciona que al vivir en un mundo
globalizado los juegos lingüísticos como estrategia es óptimo y adecuado, para
la mejora de la expresión oral ya que les genera interés y les estimula su
lenguaje. Estos juegos ayudan el desarrollo del vocabulario y favorecen la
fluidez de la expresión oral; dicho todo esto existen estrategias de los juegos
lingüísticos como son:
a) Adivinanzas; son dichos populares utilizados
como pasatiempos en los que se describe algo para que sea pronosticado. Tienen
como objetivo entretener y divertir, forman parte activa del folklore infantil;
además de ser un entretenimiento, contribuyen al aprendizaje de los niños y a
la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares; durante mucho tiempo
han tenido una transmisión oral, lo que ha facilitado las numerosas
modificaciones y variantes de las adivinanzas por consiguiente hacen referencia
a elementos y objetos, anatomía humana, elementos de la naturaleza, cualidades
humanas (sentimientos), etc. su Importancia
radica en que favorecen el
desarrollo del proceso de formación de conceptos en el niño, puesto que, al
buscar la respuesta correcta es necesario que él discrimine entre las múltiples
características de un objeto y trate de ubicar lo esencial.
b) Retahílas; considerados como poemas que
combinan el juego con el encanto de las palabras, la rima, el ritmo… Su
composición es bastante libre, pues se permite combinar versos cortos y largos,
construir diferentes tipos de estrofas y dar la rima que se quiera para
producir efectos agradables al oído; es por ello que al ser recitadas se
enriquecen con gestos, acciones corporales, saltos, danzas, desplazamientos
resultan de gran importancia para los pequeños en el aula porque contribuyen
eficientemente al proceso de enseñanza y aprendizaje, enseñándolos a escuchar
ideas estimulan la lectura y los procesos de aprendizaje de la misma, su uso
primordial es cultural, estética, educativa, lúdica, literaria.. Posibilitan
mucho la interacción pedagógica, el desarrollo de la sensibilidad y del goce,
la crítica social, la promoción de valores, la motivación para expresarse,
despertando la imaginación y la creatividad.
c) Poesías; son palabras selectas donde se
manifiestan sentimientos, emociones y reflexiones; en los niños debe tener como
finalidad principal desarrollar o recuperar el gusto estético por la palabra
insertándolo en un mundo de versos y rimas. Esta forma literaria, cuando llega
tempranamente al niño lo ayuda a
desarrollar su sensibilidad estética quien responderá con encanto a una poesía
que tenga apropiado tono de voz. La poesía es la forma más viva del lenguaje, contribuye
a enriquecer la vida intelectual de la persona, esta ayuda al infante a mejorar
su sensibilidad, a expresar sus ideas en forma clara, precisa y ordenada; a
incrementar su vocabulario, a cultivar su atención y memoria; los niños
acostumbrados a escuchar poesía desarrollan más su creatividad, captan mejor lo
que ven a su alrededor, tienen una mirada más “sensible” hacia las cosas que le
rodean, la poesía es una herramienta perfecta para ejercitar la memoria.
d) Jitanjáfora.-
es una manifestación poética creada a base de palabras o expresiones
inventadas y carentes de significado, generalmente se crean a partir de la
musicalidad, y la sonoridad de los fonemas, cobrando sentido y significado
dentro del poema. El autor de este tipo de composición literaria fue el
escritor y humanista mexicano Alfonso Reyes, quien tomó la palabra de un poema
del poeta cubano Mariano Brull, donde este se divierte con los sonidos,
inventando palabras sin sentido, su característica básica es que son palabras
que no buscan un fin útil, ya que juegan solas: El humor es uno de sus
componentes más eficaz; se crean en función a la musicalidad, ritmo y
creatividad auditiva. Siendo la sonoridad el elemento más importante; tiene
aspecto musical lúdico.
Recapitulando los juegos lingüísticos, como
todos los juegos están sujetos a ciertas reglas y convenciones; en el aula, no
son simplemente una diversión, una ruptura de las actividades rutinarias, sino
que deben contribuir a dinamizar o activar el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la comunicación oral en términos de exactitud y fluidez, logrando de esta
forma el desarrollo de la competencia comunicativa de los educandos, al ser
estos sencillos solo se necesita la interacción entre el niño y el adulto y una
dinámica que fortalezca dicha comunicación estableciendo inclusive vínculos
afectivos; todos los juegos favorecen el desarrollo del habla ya que desde que
el niño nace todo el tiempo está haciendo gimnasia facial, observa las acciones
de los demás y empiezan a balbucear; todo se hace como preparación de los
músculos que le permitirán más tarde comunicarse con el mundo y entrar en ese
aparato simbólico, que es el lenguaje.
Discusión
El objetivo principal de esta investigación es:
Analizar las diferentes teorías sobre las habilidades comunicativas en
Educación Inicial. Para el logro del objetivo de la investigación, se consideró
el marco teórico y se pudo determinar lo
siguiente: Que durante las observaciones recogidas a través de la revisión
bibliográfica, se logró determinar que hay artículos científicos que coincide
en antecedentes o investigaciones precedentes¸
En Colombia, estudios realizados por
Bedoya (2008) en su trabajo de investigación “Leer y escribir en la escuela”
tiene como objetivo Sistematizar la práctica de intervención pedagógica y
didáctica en el colegio Técnico de la ciudad de Pereira, estableciendo una
relación entre teoría y la práctica de enseñanza y aprendizaje de los
desarrollos lectores y escritores en el grado preescolar, con el fin de evaluar
la efectividad de las intervenciones realizadas, para tal efecto se elaboró y
aplicó una rejilla de evaluación. Proponer un proyecto de aula como instrumento
didáctico y pedagógico que permita al docente de preescolar, promover los
procesos de lectura y escritura en sus alumnos, a través de actividades lúdicas
que despierten su interés y que tengan en cuenta sus saberes previos, con el
fin de contribuir a la formación de lectores y escritores competentes menciona que solamente el 8% de los
estudiantes de 4 y 5 años se comunican oralmente con fluidez y espontaneidad
por lo que se hace necesario que la preparación de la docente admita examinar y
dominar el área de la expresión oral dentro de la enseñanza de la lengua
materna utilizando estrategias lúdicas que sean atrayentes a los niños
rescatando la curiosidad innata.
Estudios realizados por
Bernabel (2019) su investigación
titulada “El lenguaje oral en niños de 5 años Institución pública –
Callao”. El objetivo general es
determinar el nivel del lenguaje oral en niños de 5 años. La muestra fue
conformada por 58 niños en forma
homogénea, la investigación aplicada es de tipo descriptiva simple, se aplicó
una prueba de lenguaje oral ELO como instrumento para obtener los datos
estadísticos, teniendo como resultado que los niños se encuentran en un 44,83%
en un nivel alto, el 34,48% nivel medio y un 20,69% con un nivel bajo y muy
bajo, arribando a la conclusión que en su mayoría los niños alcanzaron un
desarrollo de expresión oral aceptable.
Bobadilla y Olivera (2018) en su investigación “La expresión en los
niños y niñas de Instituciones de Educación Inicial Estatales de la
Urbanización José Quiñones GONZÁLES , Chiclayo” tuvieron como objetivo comparar
los niveles de la expresión oral en los niños de 4 años aplicaron una
investigación de tipo descriptiva comparativa, se aplicó a los niños la prueba
de Lenguaje Oral de Navarra a dos Instituciones, teniendo como resultados que
ambas Instituciones educativas tienen resultados similares encontrándose en un
nivel de retraso con un 52,5% IEI Santa María de los Niños mientras que la IE
José Quiñones Gonzales con un 67%. Teniendo como conclusión que ambos niños de
las Instituciones se ubican en un nivel de retraso en el lenguaje oral.
Para Magallanes (2015) en su investigación
“Estrategias metodológicas de estimulación musical y su incidencia en el
desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de centro Educativo Yireh,
se aplicó encuesta de observación y además entrevista para recoger información
y procesar la estadística tanto de entrada y de salida, la muestra de 26
estudiantes, llegando a la conclusión que las docentes carecen de metodología
para la enseñanza a desarrollar la expresión oral.
El autor
Pimentel (2017) en su investigación titulado “Los procesos del lenguaje
oral y los niveles de conciencia fonológicas en niños y niñas 5 años”, su
muestra está conformada por 95 estudiantes, el instrumento aplicado en esta
investigación es la prueba de lenguaje oral y la prueba de los niveles de
conciencia fonológica. teniendo como conclusión que los procesos del lenguaje
oral existen relación con la
discriminación auditiva y los niveles de conciencia fonológica.
Arriola (2020) el trabajo de investigación
“Modelo pedagógico basado en juegos verbales para desarrollar el lenguaje oral
en niños 4 años, Instituciones Educativa 203, Lambayeque”, con una población de 58 niños, el método de
investigación aplicado es de tipo experimental, según su finalidad con un
enfoque cuantitativo y un diseño de
investigación cuasi- experimental, en
dos grupos uno de control y otro grupo experimental, para recoger datos
precisos tanto en el pre test y post test, además se aplicó un instrumento de
PLON – R la misma que fue adaptada por el autor de acuerdo a las
características de los niños, el modelo pedagógico estuvo conformado por 15
talleres concerniente a juegos verbales, las mismas que fueron desarrolladas
para el desarrollo del lenguaje oral. Como conclusión el autor pudo arribar en
lo siguiente que el modelo pedagógico
basado en juegos verbales influyó positivamente en el desarrollo del
lenguaje oral en los niños de 4 años de edad.
Conclusiones
●
La oralidad es fundamental
en el ámbito familiar, educativo y social, siendo el vehículo universal como
medio de comunicación y potenciado a través del uso de juegos verbales.
●
Los juegos verbales es una estrategia motivadora para potenciar
sus habilidades lingüísticas en los niños menores del nivel inicial.
●
Se hace necesario lograr la competencia comunicativa desde las
tempranas edades a partir del uso y prácticas sociales del lenguaje situados en
el contexto donde los niños se desarrollan.
Referencias bibliográficas
Aguinaga,(2004)"Manual del PLON-R. Prueba
de lenguaje oral de Navarra - Revisada". Tea Ediciones.
Arriola (2020) Modelo pedagógico basado en
juegos verbales para desarrollar el lenguaje oral en niños de cuatro años,
Institución Educativa 203, Lambayeque-Perú.
Bernabel L (2019) El lenguaje oral en niños de
cinco años de una institucion educativa inicial pública del callao (Tesis de
maestría) Universidad Cesar Vallejo Lima – Perú.
Bellido (2010) Trastornos del lenguaje Oral.
Córdoba-España.
Burdano (2018) Aplicación de cuentos ambientales
y leyendas locales como recursos para el mejoramiento de la expresión oral en
educación inicial. Ibarra-Ecuador.
Castillo (2011). Habilidades Comunicativas y
Corrientes Pedagógicas Estrategias para mejorar el aprendizaje del idioma
inglés. Lima: Editorial Lima.
Chacón. (2018) El programa de juegos
lingüísticos influyen en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de
la institución educativa inicial 005 Distrito de San Martín de Porres-Lima
Perú.
Condemarín (2003). Madurez Escolar de Evaluación
y Desarrollo de las Funciones Básicas para el Aprendizaje Escolar. Bogotá:
Andrés Bello.
Feldman, (1995). Importancia de la expresión
oral en el desarrollo integral del niño. Ediciones Euned.
Gallego y Gallardo (2003), citado por Asían
(2010) Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. Málaga-España.
Guamán, (2013). Los juegos verbales y su
incidencia en la expresión oral de los niños (as) de primero, segundo y tercer
grados de la escuela particular “Carlos maría de la condamine”. Ambato-Ecuador.
Hernández
(2018) Investigation methodology. McGraw-Hill Education, Year of publication:
2018, ISBN. Mexico.
Hurtado (2012) El proyecto de investigación,
comprensión holística de la metodología la investigación, séptima
edición-Ediciones Quirón Caracas 2012.
Leyva (2019) Establecer la relación entre los
juegos verbales y el desarrollo de la expresión oral según la percepción del
docente de I.E.I. Santa Luzmila 2019”-Lima Perú.
López. Introducción a la lírica infantil. Oviedo
(España). Universidad de Santander
Ministerio de Educación del Perú (2016).
Currículo Nacional de la Educación Básica
Moreno, F. (2008). Tesis: “La capacidad de
expresión oral y comprensión oral y su contribución al mejoramiento de la
exposición en los /as alumnos/as de la I.E. "Juan José Farfán
Céspedes"- Lancones". Sullana. Perú.
Orellana V. (2004) Hablemos sobre la
comunicación oral. En Red Maestros de Maestros (Documentos en líneas)
Disponibles http://www.rmm.cl/index_sub.
php?id_contenido=4195&id_portal=313&d_sección=1979. (consulta:2007, febrero
9).
Ong (1996). Orality and writing. The word technology. Mexico: FCE
Ortuño, M. (2005),
Theory and practice of modern linguistics. Mexico. Editorial Trillas.
Palomino, C. K. (2015). La estrategia de juegos
verbales y la expresión oral en los niños del 4º grado de educación primaria,
área de comunicación. Trujillo-Perú.
Peliquín, M (2005) Profesorado de lengua y
tratamiento de la oralidad en Barragán , C. Camps, A., Cardona, M. Ferrer, J.,
Laurrela, E., López., L., Morera, M. Nussbaum, L., Peliquín, F., Rodeiro, M.,
Ruiz, U., Sánchez, M. Vilá, M. y Vilardell, CI. (2005). Hablar en clase. Cómo
trabajar la lengua oral en el centro escolar. Barcelona: Graó.
Pelegrín, Ana. La flor de la maravilla. Juegos,
recreos, retahílas. Madrid. Fundación Germán Sánchez Pupérez, 996.
Pierro, M. (1983). Didáctica de la lengua oral.
Metodología de enseñanza y evaluación.
Buenos Aires: Kapelusz.
Quispe, F. (1980). El Lenguaje y expresión de
los niños. México: Retablo de Papel.
Ramos (2016). ELO Prueba para la evaluación del
lenguaje oral. (Manual y hoja de respuestas). Madrid: EOS.Recuperado.http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/PPT-web-ECE-2019-28.05a.pdf.
Recuperado:https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-del-lenguaje-en-el-nino-de-cuatro-a-cinco-años.Recuperado
de: //conceptodefinicion.de/jitanjaforas/. Consultado el 13 de diciembre del
2020Concepto,definicion.de, Redacción. ( Última edición:7 de abril del 2019).
Definición de Jitanjáforas.
Recuperadohttp://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf desarrollo del lenguaje
del niño de 0 – 6 años
Reymundo (2015). La estrategia de los juegos
verbales y la expresión oral en los niños del 4º grado de educación primaria,
área de comunicación de la institución educativa "Francisco
Lizarzaburu" del distrito porvenir. Trujillo-Perú
Saavedra (2017) Juegos verbales como estrategia
metodológica para mejorar la expresión oral en los estudiantes del segundo
grado de primaria en la i.e. N° 86702 de fortaleza, Pariacoto –
Ancash-Perú
Santiago (2016) El cuento infantil como
estrategia para incrementar el nivel del lenguaje oral y expresivo de los niños
y niñas de 3 a 5 años del centro de desarrollo integral. Cartagena de
India-Colombia
Sapir, (1907). “Herder’s Ursprung der Sprache”,
Modern Philology, Vol. 5.
Tirado (2015) Los Juegos verbales en la
expresión oral en niños y niñas de 4 años de la I.E.P. “Mater Purissima”
Miraflores.Lima-Perú.
Torán, (2016). La narrativa oral como elemento
favorecedor del desarrollo del vocabulario en la etapa 3-6 años. (Tesis de
doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Vygotsky, (1979) El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wijgh, I.F (1996): Gespreksvaardigheid in de
vreemde taal: begripsbepaling en toetsing, Utrecht, W.C.C