Mgtr. Heydy Mabel Jiménez Zúñiga
https://orcid.org/0000-0003-2315-7783
Universidad César Vallejo
El objetivo del artículo de revisión es analizar el avance del conocimiento científico de la inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje de los periodos 2018 al 2020, utilizando un tipo de investigación cuantitativa de diseño bibliométrico ,como resultado de la investigación he obtenido 29 artículos de estudios relacionados con las variables en el periodo 2018 al 2020,llevándonos estos artículos arribar que según la discusión y conclusión La mayor parte de estudios antecedentes son del año 2020 y sobre la variable entornos virtuales de aprendizaje ,el mayor número de artículos relacionados con la variable de estudio, son de tipo cuantitativo con diseño no experimental ,además la inteligencia emocional de los docentes influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, dentro del entorno virtual o presencial.
Inteligencia Emocional, docente Entornos Virtuales de aprendizaje Aprendizaje
The objective of the
review article is to analyze the progress of scientific knowledge of the emotional intelligence of teachers in
virtual learning environments from the periods
2018 to 2020, using a type of quantitative research of bibliometric
design, as a result of the research I
have obtained 29 articles of studies related to the variables in the period 2018 to 2020, taking these articles to arrive that according to the discussion and conclusion Most of
the antecedent studies are from the year 2020 and on the variable virtual learning environments, the largest
number of related articles With the study variable,
they are of a quantitative type with a non-experimental design, in addition the emotional intelligence of teachers
influences the learning process of students, within the virtual or
face-to-face environment.
Teacher emotional intelligence Virtual learning environments Learning
En la actualidad y a partir de la emergencia sanitaria a nivel mundial se ha desarrollado con mayor énfasis el proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales, mostrándose así, la gran capacidad de los maestros para adaptarse al nuevo escenario esto ha mostrado que los docentes deban haber desarrollado la inteligencia emocional ya que es la capacidad de observar, enunciar, entender y negociar las emociones. Como lo manifiesta Goleman,(2010) citado por (Llumiquinga, 2020).Sino han desarrollado la inteligencia emocional habría una deficiencia, desmotivación de los estudiantes para interactuar con el docente por lo tanto esto conlleva a la depresión, trastornos alimentarios, agresividad, perturbación. La inteligencia emocional se desarrolla, cuida y fomenta a lo largo de nuestra vida, los docentes son los mentores coach, guías que los estudiantes toman como modelo de vida, entonces es muy importante desarrollar un estudio biométrico a partir de investigaciones anteriores sobre: ¿Cuál es el avance del conocimiento científico de la inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje? Planteando el objetivo de analizar el avance del conocimiento científico de la inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje de los periodos 2018 al 2020.
Inteligencia Emocional es un conjunto de capacidades hipotéticas que facilitan la expresión de la emoción en uno mismo y en los demás, así mismo conlleva a la regulación efectiva de la emoción en uno mismo y en los demás(Bisquerra,Salovey, P., & Mayer, 2009);Inteligencia emocional es definido como un conjunto de habilidades que nos permite actuar en un determinado contexto con eficiencia, además permite desarrollarnos en aspectos sociales, personales y en otro aspecto en general con sentido común sensibilidad y asertividad (Corona, 2020);La inteligencia emocional sirve para tener resultados positivos en las interacciones entre sujetos que tienen la capacidad de razonar sobre su actuar, escuchar, respaldar a los otros u actuar con resiliencia ante cualquier dificultad que encuentre en su camino; es importante resaltar esta habilidad en los docentes ya que la interacción es continua con los estudiantes y dependerá de cual sea su actitud o comportamiento para que genere vínculos emocionales consistentes que hagan que los estudiantes sean afectados positivamente con emociones favorables para su aprendizaje; la valoración emocional, la sensibilidad, la empatía, y el manejo emocional positivo en otros son características que definen a aun ser con inteligencia emocional. (AKA & SARIER, 2020);(Abiodullah & Aslam, 2020); (Go, 2020); (Platsidou & Diamantopoulou, 2020); (Strong, 2020).
Entorno virtual es el espacio que nos permite desarrollar el proceso educativo a través del ciberespacio, es decir el uso del internet, según lo manifiesta Bonilla, 2016, citado por (Melo-Solarte & Díaz, 2018)Son prácticas educativas abiertas que hacen uso de diferentes herramientas cono sistemas gestores de contenido, entornos personales de aprendizaje, recursos o web, cursos online masivos y abiertos y redes sociales en donde la educación tecnocráticas, enciclopedista y unidireccional se trasforma a una educación flexible, abierta, descentralizada; pasan por ser no solo consumidores de contenido sino también productores de ideas innovadoras para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje (Hermann-Acosta, 2019) ;Es un instrumento mediador que utiliza el docente para generar aprendizajes, se encuentra estrechamente relacionado con los aportes teóricos sociocultural de Lev Vygotsky (Nóbile Inez & Luna Enrique, 2015);Entorno virtual, se comprende como el espacio en el que van interactuar docentes y estudiantes para generar aprendizajes, por lo tanto, implica formular un valle inquietante que afecte a los estudiantes de manera positiva con elementos visuales y auditivos de impacto realista y de este modo se conecten y estén predispuestos a comprender e interiorizar lo ofrecido en las actividades planificadas por los docentes; es más eficiente la enseñanza si se
adoptan medidas adecuadas de regulación de emociones de acuerdo a las normas establecidas dentro del entorno virtual utilizado. Los entornos virtuales se caracterizan por fomentar la colaboración comunicación y autonomía según su ritmo de aprendizaje del estudiante, por lo tanto, es más fácil para los docentes promover la autonomía, la regulación y autorreflexión del aprendizaje del estudiante. Los entornos virtuales permiten el trabajo colaborativo permite el estímulo y motivación lo cual hace que los estudiantes participen activamente en los entornos virtuales. Uno de los desafíos para una interacción efectiva en los entornos virtuales son las condiciones tanto de recursos materiales, como el mismo recurso humano, es decir, contar con el internet y las herramientas digitales necesarias, así como los individuos que manejen, conozcan estas herramientas a su vez estén preparados emocional y físicamente estables. (Vicneas & Ahmad Zamzuri, 2020);(Falode, 2018);(Dayag, 2018);(Farooq & Benade, 2019);(Chong, 2020).
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe, Ausubel, 1983.Podemos decir que; “El aprendizaje es un proceso que se da a lo largo de toda la vida” (Valdés & Gutiérrez-Esteban, 2018);Es importante considerar sobre el aprendizaje que: “Para Vygotsky es el producto directo de la relación que mantiene el sujeto con su entorno social, de modo que el individuo reconoce quién es y qué papel cumple en su vida”, como menciona (Suárez Guerrero, 2003);Supone que para aprender algo que es necesario se debe procesar información que recibimos, es decir, se da a través de las experiencias tanto directas y concretas como también de las experiencias abstractas (teóricas); del mismo modo a través de experiencias de la reflexión autónoma y esto a través del transcurso de la vida; los métodos de aprendizaje han evolucionado para considerar los diversos estilos y los diversos ritmos de aprendizaje; con esto también se demuestra que el ser humano puede percibir y modificar conductas a través del tiempo y que éstas a su vez le sirvan como estrategias para poner en práctica en determinados momentos, por lo tanto, podemos determinar y conceptualizar según los diversos estudios y teorías que aprendizaje viene a hacer la apropiación de un perfil y estilo de cada individuo para comprender y desenvolverse en la vida. (García Peñalvo & Corell, 2020); (Fernandez, 2020);(Rodríguez & Fernando, 2019);(Viganò & Colombetti, 2007).
Finalmente diremos que “la inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales afecta significativamente en las interacciones con los estudiantes, sea de manera positiva o negativa” (Abiodullah & Aslam, 2020) entonces para garantizar el rendimiento académico en los estudiantes el docente tiene que haber desarrollado la inteligencia emocional, ya que el estudiante es directamente afectado cuando se produce el proceso de enseñanza – aprendizaje, por eso es necesario plantearnos como objetivo analizar el avance del conocimiento científico de la inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje de los periodos 2018 al 2020.
Esta investigación corresponde al enfoque cuantitativo porque se han elaborado ideas a partir de la revisión sistemática y análisis de la literatura, el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos, la medición numérica y presentación escrita de los resultados para establecer comportamientos y probar teorías como lo señala(Sampieri, 2014); (Plaza Zambrano, 2019); (Cohen & Rojas, 2019); (Concepción-Toledo & González-Suárez, 2019).
Este artículo tiene un diseño bibliométrico ya que se ha hecho una recopilación de diversos estudios anteriores sobre la variable tomada en cuenta en este trabajo, los estudios bibliométricos vienen ser las contribuciones de los autores sobre un determinado campo a lo largo de un periodo de tiempo (Ardanuy & Rey Vázquez, 2009). De otro lado hay que resaltar que hay que evaluar los aspectos cuantitativos para conocer la evolución y los cambios producidos en los hábitos de información de los usuarios durante un periodo de tiempo. (Sanz Casado & Martín Moreno, 1997). Se entiende como un proceso sistemático de análisis, para medir el impacto de las investigaciones y el número de publicaciones (García-Chitiva & Suárez-Guerrero, 2019) Uso de datos, de bases especializadas, repositorios de publicaciones de investigación científicas para el análisis bibliométrico(Neme-Chaves & Rodríguez-González, 2019)
Para dar inicio a la investigación se ha partido de la búsqueda de información en la base de datos SCOPUS, que es una fuente de amplia aceptación científica y de gran repertorio para el hallazgo de cualquier materia a investigar. Para tener una búsqueda más específica se ha hecho uso de los operadores booleanos con los respectivos filtros de información. Se realizó también del mismo modo la búsqueda en la base de datos ERIC, EBSCO, ACADEMIC ONE FILE, en cada uno de estas bases de datos se ha utilizado las variables de estudio Inteligencia emocional de docentes y entornos virtuales de aprendizaje, en un primer momento se ha obtenido una gran cantidad de documentos, luego se ha ido depurando según la necesidad y teniendo en cuenta el objetivo planteado.
Los operadores booleanos también conocidos como operadores lógicos son palabras o símbolos que nos permiten conectar de forma lógica conceptos o grupos de términos para así ampliar o definir las búsquedas rápidamente, son breves palabras en inglés que aplicadas a dos términos indica una relación que se desea establecer entre ellas.(Krissia & Jacobo, 2020)
Así mismo, el diagrama prisma permitió realizar la revisión sistemática de inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales. Herramienta creada para presentar los resultados de la búsqueda artículos , a partir de su flujograma permite que se seleccione sus artículos que tiene relación con la investigación, del mismo modo retiran las publicaciones duplicadas ,en otros casos la selección por idioma (Baque, 2019)
Criterios de Inclusión. Se realizó una búsqueda en la base de datos seleccionando de acuerdo a la conveniencia, por acceso abierto, por idioma, materia o tema, artículo y teniendo en cuenta el periodo de años entre el 2018 - 2020 de aquellas revistas que se encuentran en la base de datos de SCOPUS, EBSCO, ACADEMIC ONE FILE, ERIC
Scopus. En la búsqueda general se estuvo haciendo uso de los operadores booleanos (AND) en español “Y”, tomando como referencia,” Inteligencia emocional “Y” entornos virtuales de aprendizaje”, llegando a tener un total de 640 artículos y en búsqueda avanzada delimitado por “Inteligencia Emocional” “Y” “Entornos virtuales de aprendizaje” “Y” maestro”, además delimitado por periodo, por idioma, materia o tema, teniendo un total de 22 artículos.
Ebsco. La búsqueda general se realizó haciendo uso de los operadores booleanos (AND) en español “Y”, tomando como referencia, “Inteligencia emocional “Y”
entornos virtuales de aprendizaje”, llegando a tener un total de 1137 artículos y en búsqueda avanzada delimitado por “inteligencia emocional “Y” “Entornos virtuales de aprendizaje”, además delimitado por periodo, por idioma, materia o tema, teniendo un total de 376 artículos.
Eric. Para la búsqueda general se hizo uso de las variables de estudio Inteligencia Emocional luego se buscó con la variable entornos virtuales de aprendizaje teniendo un total general de 32 y para realizar una búsqueda avanzada se hizo utilizo las comillas para cada una de las variables, “Inteligencia emocional”, “Entornos virtuales de aprendizaje”; así mismo en la búsqueda avanzada se ha delimitado por periodo, por idioma, materia o tema, teniendo un total de 9 artículos.
Academic one file. Se realizó una búsqueda general haciendo uso de la variable, “Emotional intelligence”, llegando a tener un total de 61 artículos y en búsqueda avanzada se ha delimitado por “Emotional intelligence”, fecha de publicación, temas, tipo de documento teniendo un total de 24 artículos.
Criterios de exclusión. Se ha tenido en cuenta que se debe elegir aquellos artículos que presentan una estructura bien definida, artículos que se repiten entre una base y otra, así como su contenido sea de acuerdo a la materia de educación. Así mismo las variables de estudio que no se vinculaban con el objetivo propuesto se excluían de la revisión, seleccionando solo los que consideramos pertinente y que guardan relación y coherencia con la presente investigación, para la exclusión se hizo uso de la ficha de Center for Evidence-Based Management (2017). CEMBA, es un instrumento que me ha permitido hacer una exclusión de diferentes artículos, quedándome solo con aquellos que consideré más pertinente para mi investigación.
Los resultados que se obtuvieron son como se detallan a continuación.
Tabla 1 |
|
|
|
|
Bases de Datos
Utilizados para Búsqueda de Información |
||||
Base de Datos |
Formula de Búsqueda |
Genera l |
Avanzado |
% |
Scopus |
( TODOS ( "Inteligencia emocional"
) Y TODOS ( "Entornos virtuales de
aprendizaje" ) Y TITLE-ABS- KEY ( "maestro" ) )
Y
(
LIMIT- TO ( PUBYEAR
, 2020 ) O
LIMIT- TO ( PUBYEAR ,
2019 ) O LIMIT -
TO ( PUBYEAR , 2018 ) ) Y ( LIMIT- A ( SUBJAREA
, "SOCI" ) ) |
640 |
22 |
3,44 |
Ebsco |
"inteligencia
emocional entornos y virtuales de aprendizaje Texto
completo; Fecha de publicación:
20180101-20211231 AND Buscar también dentro
del texto completo de los artículos; Aplicar materias equivalentes
on 2020- 12-30 04:09 PM" |
1137 |
376 |
33,06 |
Eric |
"virtual learning environments" Limits
2018 al 2020
Education. |
32 |
9 |
2,88 |
Academic One File |
Búsqueda avanzada: Búsqueda
básica: emotional intelligence LIMITS:Texto completo AND Fecha: Jan 01, 2018 - Dec
31, 2020ANDTema: "Education"56 |
61 |
24 |
19,67 |
Nota: La fuente de bases de datos utilizados para la búsqueda de información de las variables de estudio |
Cuando realicé la búsqueda avanzada en la base de datos Scopus se obtuvo como resultado 640 estudios de la variable inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje, posteriormente se realizó una búsqueda teniendo en cuenta los operadores booleanos para la inclusión y exclusión, teniendo como resultados 22 estudios que representan al 3,44 % de los estudios. Así mismo para la base datos Ebsco, en la búsqueda avanzada se obtuvo 1137 estudios de la variable inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje, luego aplicando los
operadores booleanos para la inclusión y exclusión, se obtuvo 376 estudios que representan 33, 06 % de los estudios. De igual forma se procedió con la base de datos Eric, en el cual se utilizó las palabras inteligencia emocional obteniendo un total de 32 estudios en búsqueda general y luego aplicando limitantes y comillas para una búsqueda avanzada obteniendo 9 estudios que representan al 2,88 % de los estudios. Para Academic one file utilizando “Emotional intelligence” se obtuvo como resultado la búsqueda general de 61 estudios, luego aplicando limitantes por tema, tipo de documento y fecha de publicación se obtuvo un total de 24 estudios que representan el 19,67 % de los estudios.
Diagrama de flujo Prisma
Nota: Fuente flujograma que permite que se seleccione artículos (Baque, 2019) Para la identificación de artículos se utilizó las bases de datos Scopus, Ebsco, Eric, Academic one file en cuenta las variables inteligencia emocional y entornos virtuales, de las cuales se eliminaron 58 artículos por estar duplicadas y 98 fueron eliminadas por título y resumen que no guardaban coherencia con las de variables de estudio. Además 100 artículos excluidos a texto completo, 89 artículos por idioma distinto al español, 26 por no ser artículos y 31 por no asociación estadística, llegando a tener un total de 29 artículos incluidos pertinentes para la investigación, teniendo los datos organizados dentro de cuadro Prisma.
Relación de Artículos Consultados Según Idioma y Periodo 2018-2020
Periodo |
|
|
Idioma |
|
|
AÑO |
Ingles |
% |
Español |
% |
Total |
2020 |
11 |
37, 93 |
5 |
17,24 |
55,17% |
2019 |
4 |
13,79 |
2 |
6,90 |
20,69% |
2018 |
6 |
20,69 |
1 |
3,45 |
24,14% |
Nota: fuente de elaboración propia
La tabla nos muestra que, en los artículos revisados del año 2020, el 37,93% se encuentra en idioma inglés y 17,24% en idioma español sumando un total de 55,17%; en el año 2019, el 13,79 %. en idioma inglés y 6,90 % en idioma español, sumando un total de 20,69%; en el año 2018, el 20,69 %. en idioma inglés y 3,45 % en idioma español, sumando un total de 24,14%
Tabla 3
Resultado de Búsqueda
Según Tipo y Diseño De Investigaciones
Añ Variable Tipo y Diseño de Investigación
o
|
Cuantitativa |
|
|
|
|
Cualitativa |
|
|||||||||
|
Inte |
% |
Ent |
% |
Exp % |
C |
% |
No |
|
Teoria |
Etn |
|
|
|
Inves |
|
|
lige |
|
orn |
|
eri |
ua |
|
Expe |
|
Funda |
ogr |
% |
Nar |
|
tigaci |
% |
|
ncia |
|
os |
|
me |
si |
|
rieme |
% |
mentad % |
afic |
|
rati |
% |
ón |
|
|
Em |
|
Vir |
|
ntal |
ex |
|
ntal |
|
a |
o |
|
vo |
|
Acci |
|
|
ocio |
|
tua |
|
|
pe |
|
|
|
|
|
|
|
|
ón |
|
|
nal |
|
les |
|
|
ri |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
de |
|
|
e |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ap |
|
|
m |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ren |
|
|
en |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
diz |
|
|
tal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
aje |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 |
10 |
62. |
6 |
37. |
2 |
3 |
18. |
9 |
|
0 |
0 |
|
0 |
|
2 |
12. |
20 |
|
5 |
|
5 |
12. |
|
75 |
|
56. |
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
25 |
|
|
|
|
|
|
|
20 |
0 |
0 |
6 |
10 |
0 |
1 |
16. |
4 |
|
0 |
0 |
|
0 |
|
1 |
|
19 |
|
|
|
0 |
|
|
66 |
|
66. |
|
|
|
|
|
|
16. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
67 |
|
|
|
|
|
|
67 |
|
0 |
0 |
7 |
10 |
0 |
1 |
|
5 |
|
0 |
0 |
|
0 |
|
1 |
|
20 |
|
|
|
0 |
|
|
14. |
|
71. |
|
|
|
|
|
|
14. |
18 |
|
|
|
|
|
|
28 |
|
44 |
|
|
|
|
|
|
28 |
|
|
34. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
T |
10 |
48 |
19 |
65. |
2 6.9 |
5 |
17. |
18 |
62. |
0 |
0 |
|
0 |
|
4 |
13. |
O |
|
|
|
52 |
0 |
|
24 |
|
06 |
|
|
|
|
|
|
80 |
T |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
L |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota: Fuente elaboración propia
De los 16 estudios seleccionados en el año 2020,el 62,5% contienen la variable inteligencia emocional de los docentes , y el 37,5% la variable entornos virtuales de aprendizaje ,así mismo 14 investigaciones son del tipo cuantitativo que representan el 87,5% y 2 estudios de tipo cualitativo que representan el 12,5%,En el 2019 de los 6 trabajos seleccionados 6 contenían la variable Entornos Virtuales que representan 100 % y con la variable Inteligencia emocional de los docentes no se encontró ninguna investigación que representa un 0%; Así mismo estudios de tipo Cuantitativo hay 5 que representan a un 83,33 % y de tipo cualitativo hay 1 que representa el 16,57%. En el año 2018, se encontraron un total de 7 estudios de los cuales 0% con la variable inteligencia emocional de los docentes y 7 estudios con la variable entornos virtuales de aprendizaje que representa a un 100%; así mismo se encontró 6 estudios de tipo cuantitativo que representan el 85,72% y con el tipo cualitativo un estudio que representa el 14,28%
La presente investigación ha tenido como objetivo, analizar el avance del conocimiento científico de la inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje en el periodo 2018 al 2020, para la cual se hizo una revisión sistemática de estudios previos a las variables de estudio antes mencionada. Según la tabla 1 ,En la búsqueda de información, la base de datos con la mayor cantidad de resultados sobre las variables de estudio se obtuvo de EBSCO y ACADEMIC ONE FILE, con 33, 06 % y 19,67% respectivamente,de las cuales hemos podido seleccionar como muestra un total de 29 artículos, que se relacionan con las variables de investigación en estudio, lo que significa la relevancia del estudio; según el artículo titulado “ Descubriendo la Inteligencia Emocional exhibida por maestros de escuela primaria mientras imparten Educación Física en el Reino Unido” (Strong, 2020) ,concluye la manera como expresan sus emociones los maestros y cómo atienden las emociones de sus estudiantes permite que los niños reaccionen de manera positiva con un desempeño favorable, es importante tener y lograr la confianza del otro. Además, en el artículo denominado “Desarrollar las habilidades reflexivas de los estudiantes profesores en el entorno de aprendizaje virtual”. (Straková & Cimermanová, 2018), concluye que los entornos virtuales son importantes para complementar la educación presencial y también ayuda a la autoevaluación y autogestión en tiempo y pensamiento propio. De lo antes mencionado podemos deducir que la inteligencia emocional de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje, es importante que los docentes desarrollen la inteligencia emocional ya que influye, en el proceso de aprendizaje ya sea presencial o virtual, de manera positiva o negativa en el estudiante. así mismo la cantidad de estudios a fines del presente trabajo de investigación (ver tabla .3), de los 29 estudios seleccionados del periodo 2018-2020 ,19 estudios se encontraron con la variable entorno virtual que representan el 65,22 % y 10 estudios con la variable inteligencia emocional de los docentes que representan el 34,48 %,además según el tipo de investigación podemos decir que la mayor parte es cuantitativo, ya que hay un total de 25 artículos que representa un 86,20% de los cuales 18 son de diseño no experimental y representan el 62,30 %, lo que permitirá un amplio análisis de la información obtenida.
La mayor parte de estudios antecedentes son del año 2020 y sobre la variable entornos virtuales de aprendizaje.
El mayor número de artículos relacionados con la variable de estudio, son de tipo cuantitativo con diseño no experimental.
La inteligencia emocional de los docentes influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, dentro del entorno virtual o presencial.
Se recomienda a los futuros investigadores manejar un amplio repertorio de estudios para el mejor análisis y comprensión de la información.
seleccionar el tipo y diseño de investigación que más se adecue al objetivo planteado en su estudio.
Los docentes deben tener desarrollada la inteligencia emocional que le permita el manejo y comprensión emocional de sus estudiantes.
Abiodullah, M., & Aslam,
M. (2020). Emotional Intelligence as a Predictor of Teacher Engagement in Classroom. Bulletin of Education and Research, 42(1), 127–140.
AKA, S. T., &
SARIER, A. (2020). Study on Emotional Intelligence Levels of Physical Education Teachers in Terms of Various
Variables. International Education Studies, 13(3), 111. https://doi.org/10.5539/ies.v13n3p111
Ardanuy, J., & Rey Vázquez, L. (2009). Breve introducción a la bibliometría.
Universitat de Barcelona,
63. https://doi.org/10.1038/nmat3485
Bisquerra, R. Salovey, P., & Mayer, J. D. (2009). Psicopedagogía de las emociones.
Síntesis, 9, 185–211.
Chong, S. C. (2020). Emotional intelligence and job performance of
academicians in Malaysia. International Journal of Higher Education,
19(1), 69–80. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n1p69
Cohen, N., & Rojas, G. G. (2019). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ¿PARA
QUE ? http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf Concepción-Toledo, D. N. ., & González-Suárez, E. (2019). Metodología de la
investigación: Origen y construcción de una tesis doctoral. Revista Científica de la UCSA, 6(1), 76–87. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)076-
087
Corona. (2020). Pertinencia de un Programa Docente ante los retos de la Industria 4.0.
Educación y Humanismo, 22(39),
1–20. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3735
Dayag, J. D.
(2018). EFL virtual learning environments: Perception, concerns and challenges.
Teaching English with Technology, 16(4), 20–33. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=707763
Falode, O. (2018).
Pre-service Teachers’ Perceived Ease of Use, Perceived Usefulness, Attitude and Intentions Towards Virtual
Laboratory Package Utilization in Teaching
and Learning of Physics. Malaysian Online
Journal of Educational Technology, 6(3),
63–72. https://doi.org/10.17220/mojet.2018.03.005
Farooq, S., & Benade, L. (2019). Constructing a dialogic pedagogy in virtual learning environments: A literature review. Teachers’ Work, 16(1 & 2), 7–13. https://doi.org/10.24135/teacherswork.v16i1and2.292
Fernandez. (2020).
Aprendizaje ubicuo en los posgrados
de la Universidad UNIANDES
de Ecuador. 2507(1), 1–9.
García-Chitiva, M. del P., & Suárez-Guerrero, C. (2019). Estado de la investigación sobre la colaboración en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 56, 169–191. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.09
García Peñalvo, F. J., & & Corell, A. (2020). Online assessment in higher
education in the time of COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21(2013), 6–7. https://doi.org/10.14201/eks.23013
Geovanna Baque, C. N. (2019). Año: 2019. 77. NARVÁEZ NARVÁEZ, Á. E. (2019).
ANALISIS DE VULNERABILIDADES PARA LA RED LAN DE LA EMPRESA “HIDROMAG”, BAJO LA METODOLOGIA “OSSTMM”
(Bachelor’s thesis,
Quito).
Go, M. (2020). Filipino
Teachers’ Compartmentalization Ability, Emotional Intelligence, and Teaching Performance. Asian Journal of University Education, 16(3), 27. https://doi.org/10.24191/ajue.v16i3.7912
Hermann-Acosta. (2019). Reflections and perspectives on the uses of social networks in education. A case study in quito-Ecuador. Informacion Tecnologica, 30(1), 215– 220. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000100215
Krissia, F.,
& Jacobo, E. (2020). Tips de
investigación y redacción bibliográfica Objetivo.
Llumiquinga.
(2020). Inteligencia emocional en
docentes universitarios, Quito- Ecuador, en el año 2020. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20647
Melo-Solarte, D. S., & Díaz, P. A. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. Información tecnológica, 29(3), 237–248. https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000300237
Neme-Chaves, S.
R., & Rodríguez-González, L. Y. (2019). A
bibliometric analysis of brand equity
1991-2018. Revista de Metodos Cuantitativos para
la Economia y la Empresa, 28(28), 364–380.
Nóbile Inez, C.,
& Luna Enrique, Á. (2015). Área Temática : Virtualización De La Educación Superior Aprendizaje Como Contribución a La Calidad.
17.
Platsidou, M., &
Diamantopoulou, G. (2020). Different Voices on Emotional Intelligence Skills of the Good Teacher: Teachers, Students and
Parents. Journal of Education and Human Development, 9(2), 54–62. https://doi.org/10.15640/jehd.v9n2a6
Plaza Zambrano. (2019). Metodología
de la investigación.
Rodríguez, Y. P. &, & Fernando, M. (2019). Empowerment from learning for an autonomous approach using PERA test. Revista Lasallista de Investigacion, 16(2), 171–178. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a21
Sampieri, R. (2014). Metdologias de la Investigaion.
Sanz Casado, E.,
& Martín Moreno, C. (1997). Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 41– 41. https://doi.org/10.5209/RGID.11724
Straková, Z., & Cimermanová, I. (2018). Developing reflective skills of student teachers
in the virtual learning environment. Electronic
Journal of e-Learning, 16(2),
107– 121.
Strong, C. (2020). Discovering the emotional intelligence exhibited by
primary school teachers while
delivering physical education in the United Kingdom. International Journal of Emotional Education, 12(1), 88–94.
Suárez Guerrero, C. (2003). Los entornos virtuales de
aprendizaje como espacio de mediación.
Education in the knowledge society (EKS), 4(1),
9. http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/14342/14728%0Ahttp://red ined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/127409
Valdés, V., & Gutiérrez-Esteban, P. (2018). The pedagogical priorities in the
learning and knowledge society. An study for the reflection on the quality in the new educational model. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(1), 6. https://doi.org/10.17583/remie.2018.3199
Vicneas, M., & Ahmad Zamzuri,
M. A. (2020). The
effect of valence and arousal on virtual agent’s
designs in quiz based multimedia learning environment.
International Journal of
Instruction, 13(4),
903–920. https://doi.org/10.29333/iji.2020.13455a
Viganò, F., & Colombetti, M. (2007). TEORIA DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO. Lecture Notes in
Computer Science (including subseries Lecture
Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 4386 LNAI, 115–129.
https://doi.org/10.1007/978-3-540-74459-7_8