Behavior-based safety program to minimize substandard acts of an organization
Giancarlo Cortez
Vilchez, Universidad Cesar Vallejo
Zdorka Victoria Milutinovich
Escárate, Universidad Cesar Vallejo
Patricia
Pinedo-Palacios, Universidad César Vallejo
RESUMEN
El
objetivo de esta investigación es elaborar el Programa de Seguridad Basado en
el Comportamiento (SBC), para minimizar actos subestándares en la organización,
ejecutando los trabajos con base en una Política de Seguridad de cero
accidentes. Es de alcance tipo Descriptivo – Propositivo. El enfoque de la
investigación es cuantitativo, asi mismo el alcance es de tipo Descriptivo –
Propositivo, realizada con una muestra de 25 colaboradores en total (22
operativos y 3 staff), se realizó un diagnóstico inicial con datos históricos de
actos subestándares cometidos los cuales fueron clasificados en diferentes
aspectos y posteriormente, en la etapa de Observación, se aplicaron instrumentos
como la ficha de observación y la encuesta, con los cuales se obtuvo como
resultado que el mayor porcentaje de actos subestándares cometidos se
encuentran dentro de tres aspectos y son: Cumplimiento de PDT y ART, Procedimiento
de trabajo e IPERC y Estándares de Trabajo; concluyendo que con la propuesta de
la aplicación del Programa SBC se puede lograr minimizar de manera
significativa la ocurrencia de actos subestándares dentro de la organización, y
por ende evitando que en el tiempo, se conviertan en incidentes o accidentes de
trabajo.
PALABRAS CLAVE: Seguridad Basado en el
Comportamiento, SBC, Actos subestándares.
ABSTRACT
The objective of this research is to develop the Behavior-Based Safety Program (SBC), to minimize substandard acts in the organization, executing the work based on a Zero Accident Safety Policy. It is of Descriptive type scope - Propositive The approach of the investigation is quantitative, likewise the scope is of Descriptive type - Propositive, carried out with a sample of 25 collaborators in total (22 operatives and 3 staff), An initial diagnosis was made with historical data of substandard acts committed, which were classified in different aspects and later, in the Observation stage, instruments such as the observation sheet and the survey were applied, with which it was obtained as a result that the greatest Percentage of substandard acts committed are found within three aspects and are: Compliance with PDT and ART, Work Procedure and IPERC and Work Standards; concluding that with the proposal of the application of the SBC Program it is possible to significantly minimize the occurrence of substandard acts within the organization, and therefore preventing them from becoming work incidents or accidents over time.
KEYWORDS: Behavior Based Security, SBC, Substandard Acts.
INTRODUCCIÓN
La organización, objeto de estudio, es una empresa
que viene ejecutando servicios de mantenimiento y/o fabricación, en calidad de
contratista y se desenvuelve principalmente en el Sector Hidrocarburos,
teniendo como obligación el cumplimiento de estándares, normas o disposiciones
aplicables y realizando buenas prácticas para la prevención y/o control de
posibles causas de accidentes, preservando la integridad y salud de los
colaboradores y de las instalaciones.
Es aquí donde la Seguridad
Basada en el Comportamiento (SBC) o BBS, por sus siglas en inglés, toma
protagonismo, ya que el principal objetivo de este programa es lograr un cambio
en las conductas del personal relacionadas a la Seguridad y Salud en el trabajo,
adoptadas en la ejecución y el desarrollo de sus actividades, con el fin de
minimizar los actos subestándares, ya que, si estos se mantienen en el tiempo,
serían de alto potencial a convertirse en un incidente o accidente de trabajo.
Durante la ejecución de sus
servicios, se ha observado que, si bien se cuenta con un sistema de Seguridad y
Salud en el trabajo implementado de acuerdo a la Ley N° 29783, es decir existe
una cultura de seguridad dentro de la organización, esta no ha sido suficiente
para que los actos subestándares se minimicen o desaparezcan, pudiendo originar
un futuro incidente o accidente de trabajo, e incluso la recisión o no
renovación de contrato, debido a las constantes observaciones y/o
paralizaciones del trabajo por parte de la supervisión.
Para la
presente investigación se consideraron los siguientes antecedentes:
Palomino
y Ormeño (2021) concluye que urge tomar medidas preventivas a fin de evitar
pérdidas económicas y sobre todo de recurso humano y para esto la SBC ataca
comportamientos riesgosos, orientada a una mejor cultura en seguridad; así
también, se enfoca en temas de comportamientos o actos subestándares
cambiándolos de inseguros a seguros.
En
el artículo titulado “Gestión de Seguridad Basada en Comportamientos”. Mendoza
(2019), hace énfasis en que algunas empresas con el propósito de alcanzar las
metas propuestas descuidan aspectos preventivos de riesgos, esto debido a la
falta de cultura en seguridad concluyendo así que la base para una buena
aplicación de la metodología SBC se fundamenta en observar y controlar
comportamientos como algo integral que une desde los altos mandos (gerencia)
hasta los colaboradores.
Es
la investigación de Navarro y Olivos (2021) la que propone implementar SBC para
la reducción de accidentes e incidentes en la organización, menciona que, al
implementar su propuesta, esta reduciría hasta un 80% en índice.
En
la investigación de De la Cruz & Chepe (2019) la implementación de un
Programa de Seguridad basado en el Comportamiento se enfoca en la observación y
concluye que la herramienta más segura de poder medir comportamientos es
mediante “cartillas de observación” las cuales una vez aplicadas a los
colaboradores, fueron registradas y procesadas para su análisis, por
consecuencia formulando acciones correctivas.
La
investigación de Díaz (2017) buscó disminuir la accidentabilidad en el área de
la empresa objeto de estudio, concluyó que el método apropiado de trabajo SBC
fue la secuencia “DO IT” definida de la siguiente manera: “D” Definir conductas
objetivo, “O” Observar para obtener una línea base, “I” Intervenir sobre la
conducta, “T” teste para medir el impacto de intervención; cuyos resultados
fueron reflejados en la disminución de los porcentajes del objetivo inicial.
En
el artículo publicado por Kontoguris, Gutiérrez, Galarreta, Quiliche (2015)
menciona que un acto inseguro o
subestándar conlleva a la ocurrencia de todo accidente o incidente laboral.
Un acto subestándar es generado por un
trabajador o colaborador de manera inapropiada o insegura que lleva y facilita
los accidentes de trabajo. Otra de las causas que influyen son las condiciones
subestándares que define como toda presencia de peligros no controlados que se
presentan en un lugar de trabajo generando accidentes laborales e incluso
enfermedades profesionales.
Esta
investigación tuvo como objetivos: analizar el contexto de la organización con
relación a los actos subestándares para prevenir la ocurrencia de incidentes o
accidentes de trabajo. Para lograr esto se propuso la aplicación del Programa
de Seguridad Basado en el Comportamiento ya que se requiere de una mejor
identificación, control y concientización, sobre las principales conductas
adoptadas por el personal en la ejecución de sus actividades.
MATERIALES Y MÉTODOS
El
enfoque de investigación es cuantitativo, ya que, mediante el uso de
herramientas de recolección de datos, el objeto de análisis es una realidad
observable y medible, así mismo la variable objeto de estudio será tratada con
procedimientos matemáticos y estadísticos. Sampieri, Fernández, Baptista.
(2014). Así mismo es de alcance tipo Descriptivo – Propositivo. Descriptivo
porque se recogerá información de actos subestándares de la muestra dentro de
la organización. La investigación es de tipo propositiva porque al identificar
los problemas causales de los actos subestándares dentro de la organización se
procede a realizar la propuesta, en este caso el Programa de Seguridad basado
en el Comportamiento para así dar solución dentro del contexto específico.
Las
Técnicas para la recolección de datos fueron:
Análisis
documental. Se usó en la etapa de diagnóstico, para obtener la frecuencia de
los actos subestándares que se cometieron en la organización.
Ficha
de Observación: usadas en la etapa de Observación, para recolectar datos sobre
comportamientos generados por los colaboradores durante el desarrollo de sus
actividades.
El
Instrumento para la recolección de datos fue:
La
encuesta: para evaluar el nivel de conocimientos de seguridad y procedimientos,
manuales, planes, políticas.
Metodología
La
metodología usada fue la de Scott Geller (DOIT), para el diagnóstico inicial de
los actos subestándares históricos se hizo uso de la herramienta “Diagrama de
Pareto”, identificando la frecuencia de los que tienen mayor recurrencia
durante el desarrollo de los trabajos. Así mismo, para el análisis e
identificación de causas de actos subestándares usamos la herramienta de
Ishikawa o diagrama causa-efecto.
RESULTADO
La
presente investigación se realizó durante las siguientes etapas:
Diagnóstico
inicial.
Tabla 1: Tabulación de Aspectos y Frecuencia
ASPECTOS |
DATOS |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE
ACUMULADO |
Cumplimiento de PDT y ART |
27.00 |
16.88% |
16.875% |
Procedimientos de trabajo e IPERC |
27.00 |
16.88% |
33.75% |
Estándares de trabajo |
14.00 |
8.75% |
42.50% |
Orden y limpieza |
14.00 |
8.75% |
51.25% |
Manipulación de equipos de poder y herramientas |
11.00 |
6.88% |
58.13% |
Protección de cabeza, cara y ojos |
11.00 |
6.88% |
65.00% |
Disposiciones de Seguridad de Cliente |
10.00 |
6.25% |
71.25% |
Protección respiratoria |
9.00 |
5.63% |
76.88% |
Protección de trabajos en altura |
6.00 |
3.75% |
80.63% |
Otros (Bioseguridad) |
6.00 |
3.75% |
84.38% |
Protección de manos y pies |
4.00 |
2.50% |
86.88% |
Manejo de Residuos sólidos |
4.00 |
2.50% |
89.38% |
Manipulación de MATPEL |
3.00 |
1.88% |
91.25% |
Protección en manipulación de MATPEL |
3.00 |
1.88% |
93.13% |
Protección auditiva |
3.00 |
1.88% |
95.00% |
Checklist de inspección |
2.00 |
1.25% |
96.25% |
Distribución de cargas |
2.00 |
1.25% |
97.50% |
Señalización de área de trabajo |
1.00 |
0.63% |
98.13% |
Almacenamiento de materiales |
1.00 |
0.63% |
98.75% |
Hojas MSDS |
1.00 |
0.63% |
99.38% |
Protección básica |
1.00 |
0.63% |
100.00% |
160.00 |
100.00% |
Los datos de la tabla
precedente son los históricos recolectados de las cuatro primeras semanas del
inicio del año 2022, durante la etapa de recopilación de información y revisión
de documentos de la organización. De esta tabla se obtiene el siguiente
diagrama de Pareto.
Figura 1: Frecuencia de
ocurrencia de actos subestándares – aspectos.
De la figura 1 se concluye
que el 76.88% de actos subestándares cometidos por los colaboradores de la
organización en el mes de enero 2022, corresponden a los primeros 8 aspectos
mencionados a continuación: Cumplimiento de PDT y ART, Procedimiento de trabajo
e IPERC, Estándares de trabajo, Orden y limpieza, Manipulación de equipos de
poder y herramientas, Protección de cabeza, cara y ojos., Disposiciones de
seguridad de cliente Y Protección respiratoria.
Observación:
Tabla 2: Tabulación de Aspectos y Frecuencia
ASPECTOS |
DATOS |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE ACUMULADO |
Cumplimiento de PDT y ART |
42.00 |
21.43% |
21.43% |
Procedimientos de trabajo e IPERC |
40.00 |
20.41% |
41.84% |
Estándares de trabajo |
15.00 |
7.65% |
49.49% |
Disposiciones de Seguridad de Cliente |
14.00 |
7.14% |
56.63% |
Manipulación de equipos de poder y herramientas |
11.00 |
5.61% |
62.24% |
Orden y limpieza |
10.00 |
5.10% |
67.35% |
Capacitaciones específicas |
9.00 |
4.59% |
71.94% |
Checklist de inspección |
7.00 |
3.57% |
75.51% |
Protección de cabeza, cara y ojos |
6.00 |
3.06% |
78.57% |
Protección de manos y pies |
6.00 |
3.06% |
81.63% |
Protección auditiva |
6.00 |
3.06% |
84.69% |
Manejo de Residuos sólidos |
5.00 |
2.55% |
87.24% |
Otros (Bioseguridad) |
4.00 |
2.04% |
89.29% |
Manipulación de MATPEL |
4.00 |
2.04% |
91.33% |
Protección de trabajos en altura |
3.00 |
1.53% |
92.86% |
Protección en manipulación de MATPEL |
3.00 |
1.53% |
94.39% |
Exposición a línea de fuego |
3.00 |
1.53% |
95.92% |
Protección respiratoria |
2.00 |
1.02% |
96.94% |
Protección de trabajos en caliente |
2.00 |
1.02% |
97.96% |
Hojas MSDS |
2.00 |
1.02% |
98.98% |
Señalización de área de trabajo |
1.00 |
0.51% |
99.49% |
Almacenamiento de materiales |
1.00 |
0.51% |
100.00% |
196.00 |
100.00% |
La tabla muestra datos
recopilados en la etapa de observación de los actos subestándares durante
cuatro semanas, con el apoyo del líder SST de la organización. Para la
recopilación de información, se hizo uso de las fichas de observación, las
cuales también fueron analizadas y procesadas mediante diagrama de Pareto,
obteniendo los siguientes resultados – gráfico:
Figura 2: Frecuencia de actos subestándares
– aspectos etapa observación.
De este diagrama concluimos:
De la figura 2. Se concluye
que 78.57% de actos subestándares cometidos por los colaboradores de la
organización en la etapa de observación, se encuentran dentro de los 9 primeros
aspectos: Cumplimiento de PDT y ART, Procedimiento de trabajo e IPERC,
Estándares de trabajo, Disposiciones de Seguridad de Cliente, Manipulación de equipos
de poder y herramientas, Orden y limpieza, Capacitaciones Específicas,
Checklist de Inspección Y Protección de cabeza, cara y ojos.
Así, de estas dos etapas,
tenemos que:
En comparación de la etapa de
observación con la de diagnóstico inicial, los tres primeros aspectos de los
actos subestándares se repiten con mayor frecuencia en el mismo orden dentro de
la organización (Cumplimiento de PDT y ART, Procedimiento de trabajo e IPERC,
Estándares de trabajo). Además, se incluyen dos nuevos: Checklist de Inspección
y Capacitaciones Específicas.
Con el análisis de la
información obtenida de estas etapas se realizará el planteamiento del programa
de Seguridad Basado en el Comportamiento con el cual se pretende concientizar
al personal en temas de Seguridad y por ende minimizar los actos subestándares
que se vienen cometiendo dentro de la organización durante el desarrollo de las
actividades.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA SE SEGURIDAD BASADA EN EL
COMPORTAMIENTO PARA MINIMIZAR ACTOS SUBESTÁNDARES EN UNA ORGANIZACIÓN.
1. Objetivos
1.1 Objetivo General
Elaborar un Plan de Acción
del Programa SBC para minimizar actos subestándares de la Organización.
2. Alcance
Abarca a todos los
colaboradores de la organización, entre operativos y miembros de Staff.
3. Desarrollo de la Propuesta
3.1 Plan de Capacitaciones:
Los tipos de capacitación
que se plantean en esta propuesta son: capacitaciones inductivas para
proporcionar el conocimiento del contexto en materia de seguridad de la
organización y el cliente, preventivas para fomentar una cultura de prevención,
y correctivas para las mejoras de la cultura de seguridad, todo esto se según
la necesidad y conforme al desarrollo de sus actividades.
Se realizará en temas
generales de seguridad y específicos de acuerdo al puesto de trabajo de los
colaboradores y las necesidades de la organización. Este plan incluye
capacitaciones internas y externas
3.2 Campañas de seguridad
Se realizarán campañas de
seguridad, ya que mediante estas se busca concientizar y sensibilizarlos para
el cumplimiento de las normas de seguridad de la organización y del cliente,
teniendo en cuenta los riesgos a los que están expuestos durante el desarrollo
de sus actividades.
Para estas campañas se
utilizará material como gigantografías, carteles de seguridad, folletos,
trípticos, entre otros.
3.3 Plan de incentivos:
A manera de incentivar y
comprometer a los colaboradores con el cumplimiento de los lineamientos de
Seguridad y salud en el trabajo, y además sean más eficaces en la ejecución de
sus trabajos, se plantea implementar un plan de incentivos. Este plan, incluye
incentivos remunerados y no remunerados y se realizará de manera mensual y
durante las charlas, para instar y motivar a todos los colaboradores a adoptar
una actitud segura, positiva y de prevención durante el desarrollo de sus
actividades.
3.4 Charlas y difusión de
lecciones aprendidas
Con esto se plantea que los
colaboradores a través de su experiencia en el trabajo, expongan o compartan
las situaciones peligrosas y/o riesgos a los que están expuestos, además de los
actos subestándares que se cometieron o se observaron durante la ejecución de
sus actividades, así como las acciones de mejora que se implementaron para
disminuir o mitigar el riesgo.
3.5 Compromiso con la
Seguridad y Salud en el trabajo
En este apartado los
colaboradores firmarán un documento reafirmando su compromiso con el
cumplimiento de la Seguridad y la fomentación de la Cultura Preventiva dentro
de la organización, incluyendo el cumplimiento de las principales políticas de
la empresa.
3.6 Evaluación de resultados
Con el fin de hacer de
conocimiento la evolución de cada colaborador en el proceso de implementación
del Programa SBC, los responsables deberán realizar el seguimiento y difundir
los resultados y la tendencia del comportamiento, a la Gerencia General.
Asimismo, para dar
seguimiento a este programa, se plantean monitorear el cumplimiento de las
siguientes actividades: Campañas preventivas ejecutadas en las áreas operativas
y administrativas, ejecución de programa de capacitaciones internas / externas,
disminución de porcentaje de actos subestándares, charlas de seguridad según
cronograma, actos y condiciones sub-estándares resueltos, aplicación de
programa de incentivos.
DISCUSIÓN
Esta investigación tuvo como propósito proponer
el Programa de Seguridad Basado en el comportamiento para minimizar actos
subestándares en el Empresa MYM S.C.R.L.
Entre los modelos de
programa de modificación de conducta más reconocidos por la ciencia tenemos el
de Scott Geller (DO IT), el cual se empleó en esta investigación. Definiendo
sus siglas como “D” que es la etapa de Diagnóstico, es decir cual o cuales son
las conductas objetivo o clave a ser estudiadas y que en nuestra investigación
fueron los actos subestándares que se tomaron de datos históricos de la
organización mencionada; seguido por “O”, esta etapa es la de observación y que
esta se realizó en base a fichas observables; “I” es la etapa de intervención
en el cual se realizaría con el Programa de Seguridad Basado en el
Comportamiento que estamos proponiendo y por ultimo “T” que es un test final
para medir el impacto de la intervención que se deberá realizar una vez
implementado el Programa se Seguridad Basado en el Comportamiento. Un estudio
con el mismo método fue el de Díaz (2017), el cual inicio con un análisis funcional
de conductas, luego elaboró un listado de comportamientos claves identificando
sus consecuentes antecedentes, implementando
el SBC y mostrando resultados positivos a su investigación, reafirmando que
mediante la aplicación del programa SBC disminuyó la accidentabilidad en el
área de mantenimiento de su organización.
Como resultado del
diagnóstico inicial de los actos subestándares cometidos en la organización, se
recolectó datos históricos de las cuatro primeras semanas del año 2022, esta
información se plasmó en la tabla N° 1 Tabulación de Aspectos frecuencia, la cual mediante la herramienta
de análisis de Pareto, pudimos identificar la frecuencia con que se viene
trabajando en cuanto a actos subestándares se refiere, son 8 aspectos en total
de los cuales los cuatro primeros con mayor frecuencia con respecto al 100% son:
Cumplimiento de PDT ART con 16.88%,
Procedimiento e IPERC con 16.88%,
estándares de trabajo con 8.75%
orden y limpieza con 8.75%. El
uso de la herramienta de análisis Pareto, tiene relación con Navarro y Olivos
(2021) quien en la etapa de diagnóstico de igual manera les ayudó a identificar
las causas que generaban fallos dentro de la empresa y concluyó que son: No
utilizar correctamente los quipos de protección personal con 31%, exceso de
confianza por parte de colaboradores con 24% y no acatar las instrucciones
dadas por parte de la empresa con 19%. De esta manera y de acuerdo a lo
expresado se concluye que la herramienta usada es válida e importante para el
análisis en la recopilación de datos del estado actual de las empresas.
Así mismo como resultado de
la etapa de observación de los actos subestándares se realizó con ayuda del
líder SST. Para la recopilación de información se hizo uso de fichas de
observación las cuales al igual que la etapa de diagnóstico fueron analizadas
mediante el diagrama de Pareto, obteniendo resultados similares pero se incluye
dos aspectos nuevos de los actos subestándares que son Checklist de Inspección
y Capacitaciones Específicas que tan bien sirven de ayuda en la toma de
decisiones a formular el Plan de Acción. Todo esto concuerda con la
investigación de De la Cruz & Chepe (2019) elaboró cartillas de Observación
enfocadas al rubro del sector de trabajo a 32 colaboradores, esta fueron
registradas y la información se procesó: obtiene 72.57% de comportamientos
seguros, 7.16% de actos subestándares y 20.27% de condiciones subestándares;
todo ello dió paso a las acciones correctivas como consecuencia de actos
subestándares o inseguros.
Como resultado de la
elaboración del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento que es lo
principal de esta investigación, donde se detalla lo adecuado para atacar de
raíz los actos subestándares y que no lleguen a convertirse en accidentes o
incidentes, se manifiesta que se realice durante cuatro meses con la finalidad
de acertar en medidas correctivas del comportamiento de los colaboradores,
sumado con las capacitaciones, campañas de seguridad, clarlas y difusiones de
lecciones aprendidas, premiando con un plan de incentivos evaluando los
resultados periódicamente una vez implementado el Plan. Todo ello se reafirma
en la investigación de Navarro y Olivos (2021), Elaboran su Propuesta de
Implementación SBC para la reducción de incidentes y accidentes de la empresa
estudiada con el método de los 7 principios de la SBC. Concluyen que afirman
que con el Programa se reducirá un 80% el índice de accidentes e incidentes. Un
acto subestándar conlleva a la ocurrencia de todo accidente o incidente y es
generado por un colaborador de manera insegura Kontoguris,
Gutiérrez, Galarreta, Quiliche (2015), así demostrando cuán importante es
enfocar, priorizar y hacer frente a los actos subestándares.
CONCLUSIONES
Con respecto al primer
objetivo de la investigacion se concluye que tomando datos históricos de la
organización para evaluar y analizar la realidad de cómo se encuentra la
organización actualmente, los actos subestandares con mayor recurrencia son:
Cumplimiento de PDT y ART con 16.88%, Procedimiento de trabajo e IPERC con
16.88%, Estandares de trabajo con 8.75% y orden y limpieza con 8.75%.
El segundo objetivo se
analizó las causas que conllevan a cometer estos actos subestandares, mediante
el diagrama de Ishikawa se concluyó que la causa común entre aspectos de actos
subestándares son la falta de compromiso con la seguridad, seguido del exceso
de confianza de los colaboradores.
Seguido con la etapa de
Observacion, donde se usó como instrumento la ficha de observacion, los datos
recopilados se analizaron y se concluyó que se agregan dos nuevos aspectos a
los ya obtenidos en la etapa diagnostica, estos son ChekList de inspección y
capacitaciones específicas.
Como tercer objetivo el cual
es elaborar el Plan de Acción, a modo de conclusión se indica que al detallar
nuestra propuesta de Implementacion del Programa de Seguridad Basado en el
Comportamiento se necesita el compromiso de la Gerencia General para brindar
todos los recursos necesarios y la participación activa de todos los
colaboradores para lograr la ejecución de sus actividades adoptando conductas
seguras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De la Cruz Ureta, D. E., & Mateo Chepe, A.
A. (2019). Implementación del Programa de seguridad Basada en el Comportamiento
en la operación minera Antapaccay de la empresa San Martin Contratistas
Generales S.A. 2018. UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS, Lima. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12561/Mayta_Villanueva_Alex_Yony.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diaz Bustamante, N. A. (2017). APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
BASADO EN EL COMPORTAMIENTO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN EL
ÁREA DE MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA GRUPO BAX S.A. – LIMA 2017. Universidad
César Vallejo. https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=0a7aa466-d5ea-4919-8361-2774862c2e38%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=edsbas.1222F845&db=edsbas
Kontoguris, Jheraldine &
Gutiérrez Ascón, Jaime & Galarreta Oliveros, Gracia & Quiliche
Castellares, Ruth. (2015). Propuesta de implementación del sistema de gestión
de seguridad y salud ocupacional en fabricaciones & construcciones FELBOJAR
E.I.R.L. Chimbote, 2014. INGnosis Revista de Investigación Científica. 1.
2-21.10.18050/ingnosis.v1i1.1904. https://www.researchgate.net/publication/336178016
Mendoza Moreira Lisbet Dolores (2019). Gestión
de la seguridad basada en comportamientos, Revista San Gregorio 2019. ISSN
1390-7247; eISSN: 2528-7907 10.36097/rsan.v0i31.964
Moreno B, J.L. “PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN
EL COMPORTAMIENTO Y SU EFECTO EN LA CULTURA DE SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DE
LA EMPRESA M.A.S.A. – 2020” https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6483/T010_72797341_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navarro R, G.J & Olivos G, RB “Propuesta de implementación de la metodología SBC para reducir incidentes y accidentes laborales en la empresa Ventura Ingenieros Piura, Perú 2021” https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76288/Navarro_RGJ-Olivos_GRB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pariona-Palomino, J., & Matos-Ormeño, W. (2021). Seguridad Basada en
el Comportamiento. Revista Del Instituto de Investigación de La
Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 24(47),
117–123. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.19195