RUBIO
RODRÍGUEZ, Mario Fernando – Bachiller en Ingeniería Industrial (ORCID: 0000-0003-0288-632X) – ferrubio401@gmail.com - Universidad César Vallejo
Patricia Pinedo-Palacios
– Magister Administración de Empresas (ORCID 0000-0003-3058-7757) – patriciapinedo1@gmail.com - Universidad César Vallejo
RESUMEN
La presente
investigación se trazó como objetivo general determinar en qué medida la
planificación de la producción de asfalto mejora la productividad en la empresa
Contratista conservadora, Huaraz 2021, la hipótesis consistió en que la
planificación de la producción de asfalto mejora significativamente la
productividad. La investigación fue de tipo experimental, de diseño cuasi
experimental, la población y muestra estuvo conformada por la planta de
producción de asfalto, se aplicó como instrumento el check
list y como técnica la observación y análisis. Se
concluyó que la productividad de operario en los tres meses de enero, febrero y
marzo del 2022 se incrementó en un 9% en promedio, y la productividad de
capital en los meses de enero, febrero y marzo del 2022 se incrementó 0.315% en
promedio. Que el diagnóstico permitió encontrar una productividad promedio
antes fue de 0.68 m3/hora hombre y la productividad económica promedio anual
fue de 0.1303 m3/soles. Que la realidad problemática indujo a realizar un modelo
de planificación de la producción de asfalto. Que la productividad promedio
después fue de 0.77 m3/hora hombre y la productividad económica fue de 0.1355
m3/soles y anual fue de 0.2968 m3/soles. Que la diferencia promedio de la
productividad de operario fue de 9% trimestral y la productividad económica fue
de 0.315% trimestral.
PALABRAS
CLAVES
Planificación
de la producción, plan maestro, productividad, pronóstico, requerimiento de
materiales.
ABSTRACT
The present research was set as a general objective to
determine to what extent the planning of asphalt production improves
productivity in the company conservative contractor, Huaraz 2021, the
hypothesis was that the planning of asphalt production significantly improves
productivity. The research was experimental, of quasi-experimental design, the
population and sample was made up of the asphalt
production plant, the check list was applied as an instrument and as a
technique the observation and analysis. It was concluded that the productivity
of the operator in the three months of January, February and March of 2022
increased by 9% on average, and the capital productivity in the months of
January, February and March of 2022 increased 0.315% on average. That the
diagnosis allowed to find an average productivity before was 0.68 m3 / man hour
and the average annual economic productivity was 0.1303 m3 / soles. That the
problematic reality led to a planning model of asphalt production. That the
average productivity afterwards was 0.77 m3/man hour and the economic
productivity was 0.1355 m3/soles and annual was 0.2968 m3/soles. That the
average difference in operator productivity was 9% quarterly and economic
productivity was 0.315% quarterly.
KEYWORDS
Forecasting, master plan, material requirement, Production planning, productivity.
INTRODUCCIÓN
A
nivel internacional, las medianas y grandes empresas constructoras de vías de
transporte disponen de una empresa de producción de asfalto con la finalidad de
no depender de proveedores, no obstante, el problema que presentan estos tipos
de empresa es la baja productividad en el proceso productivo, que generalmente
se debe a la deficiencia o falta de planificación de la producción de asfalto (Munch, 2014). Ante esta realidad problemática, las empresas
internacionales generalmente siempre han optado por estudiar estas realidades
problemáticas, encontrando que generalmente se debe a la falta de estudio de
tiempos y a una adecuada o falta de planificación de la producción (Tompkins, 2010).
A
nivel nacional, existen una gran cantidad de empresas constructoras grandes y
medianas que disponen de una gran experticia en la producción y ejecución de
proyectos de construcción de vías de transporte terrestre, el porcentaje de
empresas nacionales que se dedican a la compra de asfalto a los proveedores lo
constituyen el 2.3% de estas empresas fabrican el asfalto para la ejecución de
sus proyectos (Céspedes, 2019). En las empresas que
disponen de un sistema de producción de asfalto a nivel nacional, se evidencia
un considerable nivel de productividad baja, los cuales les genera baja
producción de asfalto (Angulo y Marini, 2017), ello conlleva a retrasos en la
ejecución de las partidas den los proyectos de construcción de vías o de
mantenimiento de vías en las empresas que disponen su propia planta de
producción de asfalto.
A
nivel local, la empresa Contratista conservador es una empresa transnacional
que se dedica a varios rubros, entre ellas es la construcción y mantenimiento
de vías terrestres de comunicación; esta empresa en la actualidad tiene un
contrato para dar mantenimiento a la vía Pativilca Huaraz y Conococha
Antamina, también tiene otros proyectos a nivel nacional. Debido al gran
volumen de vías terrestres que debe entender, esta empresa siempre necesita de
un alto volumen de producción de asfalto, en ese sentido, la empresa dispone de
su propia planta de producción de asfalto, planta que en la actualidad es
atendida y operada por personal peruano. Específicamente en el proyecto de
mantenimiento de la carretera esta planta se evidencia una baja productividad
en la producción de asfalto, lo cual está afectando considerablemente el plan
de mantenimiento del proyecto en mención, estos problemas están generando
retrasos, pagos de multas y elevación de los costos de mantenimiento en dicho
proyecto, también se evidencia que no disponen de una adecuada planificación de
la producción, en ese sentido, se hace necesario que la administración de la
planta de producción de asfalto puedan
planificar la producción y medir su impacto en la productividad en el proyecto
de mantenimiento de la vía Pativilca Huaraz.
Ante
la realidad problemática descrita, se ha planteado el siguiente Problema General. ¿En qué medida la
planificación de la producción de asfalto mejora la productividad en la empresa
Contratista Conservador, Huaraz 2021?, asimismo, se han planteado los
siguientes
Asimismo,
se ha planteado el objetivo general:
Determinar en qué medida la planificación de la producción de asfalto mejora la
productividad en la empresa Contratista Conservador, Huaraz 2021. Los objetivos específicos son los
siguientes: (i) Diagnosticar la situación actual de la productividad en la
producción de asfalto en la empresa Contratista Conservador, Huaraz 2021. (ii) Implementar un modelo de planificación de la producción
de asfalto para mejorar la productividad en la empresa Contratista Conservador,
Huaraz 2021. (iii) Medir la productividad después de
la implementación del modelo de planificación de la producción de asfalto en la
empresa Contratista Conservador, Huaraz 2021. (iv)
Comparar la productividad del antes y después de la implementación del modelo
de planificación de la producción de asfalto en la empresa Contratista
Conservador, Huaraz 2021.
La
Hipótesis General planteada es el
siguiente: La planificación de la producción de asfalto mejora
significativamente la productividad en la empresa Contratista Conservador,
Huaraz 2021. Las hipótesis específicas
son los siguientes: (i) El estado de la situación actual de la productividad en
la producción de asfalto en la empresa Contratista Conservador, Huaraz 2021 es
baja. (ii) La implementación de un modelo de
planificación de la producción de asfalto permite conocer el volumen de
producción de asfalto y la cantidad de cada uno de los recursos en la empresa Contratista
Conservador, Huaraz 2021. (iii) La productividad
después de la implementación del modelo de planificación de la producción de
asfalto en la empresa Contratista Conservador, Huaraz 2021 se incrementó
significativamente (iv) La productividad de la
producción de asfalto será mejor en el después que en el antes de la
implementación del modelo de planificación de la producción de asfalto en la
empresa Contratista Conservador, Huaraz 2021.
La
presente investigación se justifica teóricamente debido a que se enfoca en la
aplicación de los conocimientos de la planificación, así como de la producción
de asfalto, desarrolla un marco teórico de la productividad en la producción de
este producto; lo cual va a contribuir en la formación del conocimiento de
ambas variables de estudio para alumnos y futuros investigadores. Se va a
fundamentar teóricamente ambas variables teniendo en cuenta el contexto en
donde se desarrolla la presente investigación.
Asimismo,
se justifica metodológicamente porque se centra en que una adecuada gestión de
planificación de la producción permitirá mejorar la productividad en los
procesos de producción del asfalto, que se va a alcanzar una metodología de
pronóstico, y de la planificación de la producción de asfalto, las cuales serán
aplicadas en la realidad en el área de producción de la empresa en estudio, en
ese sentido, los volúmenes de producción de asfalto van a ser destinadas
oportunamente al proyecto sin pérdida de tiempo ni retrasos.
Se
justifica en la práctica porque contribuye con la mejora de la productividad en
la empresa en la producción de asfalto, ellos, con la con frecuencia de
aplicación, con el tiempo van a mejorar estos procesos generando un incremento
sostenido de la productividad, van a autogenerarse una práctica de
identificación de la reducción significativa de las actividades que no generan
valor, pérdida de tiempos en el proceso de entrega de asfalto al proyecto, pero
sobre todo la optimización de la productividad.
La
investigación se justifica socialmente porque va a permitir el mejoramiento de
la productividad, como consecuencia de ello, se va a reducir los tiempos de
ejecución del asfaltado en el proyecto, el proyecto será entregado a tiempo o
antes a la sociedad, brindará nuevos conocimientos a los trabajadores, la
población podrá disponer de las carreteras en el menor plazo y disponer de un
transporte más adecuado.
Se
justifica tecnológicamente porque se va a hacer uso de los recursos
tecnológicos en el tratamiento de las dos variables, en el cálculo de
pronósticos, en la planificación de la producción, en el cálculo de los
indicadores de productividad.
Se
justifica desde la perspectiva medio ambiental porque se va a tener en cuenta
que la propuesta de planificación de la producción va a contribuir en la mejora
de la productividad en el uso de recursos de la materia prima, contribuye en el
cuidado del medio ambiente debido a que los recursos naturales a utilizar van a
estar bien controlados en el aspecto cuantitativo, es decir solo se van a
utilizar en la cantidad necesaria sin pérdida de materia prima, otro aspecto
que va a contribuir al medio ambiente es el uso de combustible, en ese sentido
solo se va a utilizar combustible para una producción debidamente calculada o
pronosticada, en ambos casos se va a contribuir con un mejor tratamiento a la
naturaleza con una menor cantidad de emisiones contaminantes.
Asimismo, se justifica económicamente porque la
planificación de la producción de asfalto va a mejorar la productividad, se va
a reducir los tiempos de la ejecución de los procesos de asfaltados de los
proyectos de carreteras, ello va a traer como consecuencia la reducción de
costos, el incremento de ingresos y que a su vez va a beneficiar la empresa,
trabajadores, a la sociedad y el Estado.
Fundamento
teórico en relación de la Planificación de la Producción. La Planeación y
control de la producción (PCP) para Ramachandran & Rasidhar
(2016), Consiste en el control y regulación de la cantidad de insumos y
materiales denominado materia prima que van a ser utilizados en un volumen de
producción cuya cantidad obedece a la demanda de los clientes, la planeación y
control de la producción es una técnica en donde se terminan las cantidades
necesarias de los recursos necesarios desde el inicio hasta el final del
proceso productivo teniendo en cuenta los niveles de inventario existentes.
La
planificación de la producción hace referencia a la implementación de nuevas
políticas, procesos de elaboración de productos para entregas futuras, se
concatena a la capacidad de producción de la línea disponible, determina la
cantidad de equipos herramientas, entre otros medios de producción necesarios,
para cumplir con el volumen de producción demandado (Elion
(2015, p, 20).
La
planificación de la producción reside en el uso de un conjunto de metodologías
y técnicas de planificación que se realizan mediante el propósito de
incrementar el volumen de producción y la rentabilidad, no obstante, estas
técnicas tienen una orientación matemática y que enfocan las definiciones de
planificación en función a la capacidad, los tiempos, la realidad de los
inventarios. la planificación de la producción se va a considerar como eficaz
siempre en cuando atienda a la demanda en el tiempo y cantidad solicitados
(Vera, 2018, p. 125).
El
indicador productividad hace referencia a la relación que existe entre la
eficacia y la eficiencia en el logro de los resultados de producción, la
productividad señala el nivel de capacidad del sistema de producción en
comparación con otras productividades y que esto va a servir para toma de
decisiones sobre dicho indicador (Chapman, 2006).
La productividad es el producto de la
eficiencia por eficacia. La productividad no hace referencia a producir de
rápidamente, por el contrario, consiste en desarrollar las actividades de
manera normal, sin demoras, disponiendo de los recursos a tiempo, y lograr un
producto de calidad, con los medios de producción disponibles en su momento,
con la productividad se busca satisfacer a los clientes (Gutiérrez, 2010, p.
9). La productividad es el resultado del trabajo en equipo de la empresa, que
la productividad aumenta debido al logro de producción con un valor económico
con la minimización del recurso usado (Jnu, 2013, p.
109). La productividad es comprendida como un cambio el proceso de producción,
este indicador siempre va estar ligado con los resultados Y los recursos
empleados en los resultados (García, 2005, p. 208).
MATERIALES Y MÉTODOS
Los
materiales utilizados en la presente investigación fueron artículos oficina,
tales como papel bond, lapiceros, lápiz, borrador, etc.; servicios, tales como
impresiones, copias, medios de transporte, etc. Herramientas: Celular,
cronometro, otros.
Se aplicó el método científico, la observación
del estado situacional de las vías para estimar el volumen de asfalto, análisis
de la planta de producción de asfalto, síntesis de los analizado y observado,
se aplicó el método de pronósticos basado en análisis de regresión lineal para
conocer la demanda de asfalto por cada proyecto, se aplicó la planificación de
producción haciendo de la organización o planeación de requerimiento de materia
y el plan maestro de producción (Carrasco, 2009, p. 44).
El enfoque del presente estudio fue
cuantitativo porque los datos de volumen de producción, datos históricos de
producción de asfalto, cantidad de materiales, agregados, personal, maquinaria,
cantidad de energía fueron cuantitativos, estos pueden ser indicados mediante
discretos, continuos, de intervalo o razón (Hernández, Fernández y Baptista,
2010, p. 85).
El
presente estudio fue de tipo aplicada porque se tuvo que utilizar los
conocimientos ya establecidos en la comunidad científica y en la profesionalización
del Ingeniero Industrial con la finalidad de mejorar la productividad mediante
la planificación de la producción propuesta para el objeto de estudio.
El
diseño de investigación fue pre experimental, investigación que consiste en la
operación y administración de la variable independiente, en ese sentido, la
planificación de la producción de asfalto, fue pre experimental cuando se
trabaja con un solo grupo que es el experimental, no existe el grupo control,
los elementos de muestra no se eligieron aleatoriamente, en función al número
de captación de datos fue longitudinal debido a que se tomaron datos dos veces
durante todo el proceso investigativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
El
esquema la de la presente investigación fue el siguiente:
Donde:
O1:
Productividad antes de la planificación de producción de asfalto
O2:
Productividad después de la planificación de producción de asfalto
G: Grupo
único conformado por los elementos de la muestra
Población:
La
población estuvo estructurada por solo una línea de producción de asfalto de la
empresa Contratista Conservador, en donde se planificó la producción de asfalto
con el propósito de mejorar el indicador productividad. La población hizo
referencia a la totalidad de elementos de la muestra seleccionada para el
presente espacio de estudio, y que las particularidades de estudio estuvieron
presentes en cada unidad o elemento de análisis (Carrasco, 2009, p. 237).
Muestra: Estuvo
conformada por una parte representativa de la población, esto significa que es
un subconjunto de la población, la muestra, no obstante, tiene que disponer de
una cantidad suficiente y representativa de elementos también denominados
unidades de análisis. La muestra en este estudio lo conformó la línea de
producción de asfalto de la cual se obtuvieron datos por el tiempo de dos meses
(Carrasco, 2009, p. 237).
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos
Observación Directa: Esta
técnica contribuye en el análisis y llevar a cabo el proceso de registro de los
datos históricos de la producción de asfalto en la planta en estudio, analizar
las capacidades de producción de la planta en uno, dos y tres turnos de
trabajo, analizar las cantidades de materia prima, mano de obra, energía,
numero de máquinas, herramientas, equipos, etc.
Instrumentos de recolección de datos: Check
list: Los datos históricos de la
producción de asfalto fueron llenados en el instrumento denominado Check List, se tuvieron que
analizar a cada uno de estos datos y se registraron en el instrumento para
luego ser vaciados en la hoja de cálculo. Los datos históricos de volumen de
producción, cantidad de materia prima, insumos, energía, datos de productividad
parcial y total, etc., obtenidos de la línea de producción fueron ingresados al
Check List una vez
ingresados, estos mismos datos se ingresaron a una hoja electrónica de cálculo
para realizar los procesos de cálculo correspondientes.
Fase 01: Estado situacional de la productividad,
para conocer el estado situacional de la problemática se ha aplicado el método
de la observación directa de todo el proceso que conlleva el proceso de
producción de asfalto. Se tuvo que realizar la observación de los datos
históricos, de los pronósticos, de los volúmenes de producción del asfalto,
costos de producción, etc., asimismo, se consideró la aplicación de una
entrevista al personal involucrado en el área de operaciones debido a que ellos
tienen mayor conocimiento de los problemas, tanto en la producción de asfalto
como en la productividad del proceso de asfaltado de las vías.
Fase 02: Obtención de Datos, en
esta fase se tuvo que observar y analizar los documentos de interés como:
reportes de producción, registro de órdenes de trabajo, datos históricos, es
decir, los datos que ya han ocurrido y han sido registrados en los archivos de
la empresa; así mismo, se tuvo que utilizar técnicas e instrumentos
desarrollados en la presente investigación para cumplir con la finalidad de
suministrar respuestas relacionadas a los objetivos planificados.
Fase 03: Desarrollo y procesamiento de datos,
con todos los datos proporcionados por la empresa, inicialmente se elaboró los
pronósticos por el método de regresión lineal de las cantidades de producción
de asfalto por mes, con ello se determinaron las cantidades de materia prima,
mano de obra, energía, capital, etc., por cada mes. Estos procesos se tuvieron
que repetir tanto para antes de la aplicación de la planificación como para
después de la aplicación. Posteriormente se elaboró el plan maestro de producción,
con un horizonte de producción de un año, lista de materiales y el inventario
disponible de asfalto, esto fue necesario para la elaboración del Plan de
Requerimiento de Materiales (MRP). Luego, se realizó un control con respecto al
cumplimiento de la programación, si realmente se cumplió o no con lo
programado, para ello se aplicó un sistema de control, programación, check list, etc. Posteriormente
se calculó la productividad usando las técnicas e instrumentos, finalizando con
la comparación de los indicadores de productividad antes y después de la
implantación de la planificación de la producción de asfalto en la línea de
producción de la empresa Contratista Conservador.
Fase 04: Obtención de resultados, en
esta fase, se obtuvieron los resultados a partir del procesamiento de datos en
cada una de las dimensiones o por cada objetivo específico y con los resultados
de los objetivos específicos se tuvo el resultado del objetivo general, así
mismo, se realizó la contrastación de las hipótesis planteadas. Por último, se
realizaron la discusión, conclusiones y recomendaciones y resumen de la
investigación.
RESULTADOS
La
productividad respecto a las horas hombre en la planta de producción de asfalto
en el mes de octubre fue de 0.67 m3 de asfalto/hh,
noviembre 0.68 m3 de asfalto y diciembre 0.69 m3 de asfalto/hh
lo que hacen un promedio de productividad en unción de hora hombre. Esto
significa que se obtuvo una productividad promedio en los tres meses de 0.68
m3/hora hombre. La productividad de capital invertido en la producción de
asfalto antes de la aplicación de la planificación de la producción en el mes
de octubre 0.1357 m3/soles, en noviembre 0.1263 m3/soles y en el mes de
diciembre 0.1289 m3/soles estas productividades dieron un promedio anual de
0.1303 m3/soles.
Figura 1. Resumen de diferencia
de productividades de operario y capital antes y después
La
productividad respecto a las horas hombre en la planta de producción de asfalto
en el mes de enero 2022 fue de 0.77 m3 de asfalto/hh,
febrero 0.74 m3 de asfalto y marzo 0.80 m3 de asfalto/hh
lo que hacen un promedio de productividad en función de hora hombre. Esto
significa que se obtuvo una productividad promedio en los tres meses de 0.77
m3/hora hombre. La productividad de capital por metro cúbico de asfalto
obtenido en el mes de enero 2022 fue de 0.21351 m3/soles, en febrero 0.1364
m3/soles y en el mes de marzo 0.1355 m3/soles, estas productividades dieron un
promedio anual de 0.2968 m3/soles.
La
diferencia promedio de la productividad de operario en los tres meses del antes
y tres meses del después de la aplicación de la planificación de la producción
fue de 9% trimestral. La diferencia de productividad de capital en los tres
meses del antes y tres meses del después de la aplicación de la planificación
de la producción fue de 0.315% trimestral.
La
productividad de operario en los tres meses de enero, febrero y marzo del 2022
se incrementó en un 9% en promedio, y la productividad de capital en los meses
de enero, febrero y marzo del 2022 se incrementó 0.315% en promedio.
DISCUSIÓN
De
acuerdo con el objetivo general, Determinar en qué medida la planificación de
la producción de asfalto mejora la productividad en la empresa Contratista
Conservador, Huaraz 2021, se encontró como resultado general que la
productividad de operario en los tres meses de estudio se incrementó en un 9%
en promedio, y la productividad de capital en los tres meses se incrementó
0.315% en promedio, datos que en comparación con lo encontrado en la
investigación antecedente de Cruz (2018) en la tesis de grado titulada
“Planificación de la producción para mejorar la productividad en el área de
producción de la empresa Plast Leyla S.A.C, Carabayllo, 2018” quien presentó
como resultado que la productividad se incrementó en un 29%, que la eficiencia
tuvo un incremento en un 18%, y la eficacia en un 22%, con estos resultados se
puede afirmar que la planificación de la producción incrementa
significativamente a la productividad.
CONCLUSIONES
Conclusión general
La
productividad de operario en los tres meses de enero, febrero y marzo del 2022
se incrementó en un 9% en promedio, y la productividad de capital en los meses
de enero, febrero y marzo del 2022 se incrementó 0.315% en promedio.
Conclusiones específicas
El
diagnóstico de la productividad respecto a las horas hombre en la planta de
producción de asfalto en el mes de octubre fue de 0.67 m3 de asfalto/hh, noviembre 0.68 m3 de asfalto y diciembre 0.69 m3 de
asfalto/hh lo que hacen un promedio de productividad
en unción de hora hombre. Esto significa que se obtuvo una productividad
promedio en los tres meses de 0.68 m3/hora hombre. La productividad de capital
invertido en la producción de asfalto antes de la aplicación de la
planificación de la producción en el mes de octubre 0.1357 m3/soles, en
noviembre 0.1263 m3/soles y en el mes de diciembre 0.1289 m3/soles estas
productividades dieron un promedio anual de 0.1303 m3/soles.
La
realidad problemática de baja productividad indujo a realizar un modelo de
planificación de la producción de asfalto en la empresa Contratista Conservadora,
para ello se tuvo que analizar los datos históricos de la demanda con
pronóstico de análisis de regresión lineal, elaborar el plan agregado de la
producción, elaborar el plan maestro y el pan de requerimiento de materiales
para el año 2022.
La
productividad después de la implementación del modelo de planificación de la
producción en el mes de enero 2022 fue de 0.77 m3 de asfalto/hh, febrero 0.74 m3 de asfalto y marzo 0.80 m3 de asfalto/hh lo que hacen un promedio de productividad en función de
hora hombre. Esto significa que se obtuvo una productividad promedio en los
tres meses de 0.77 m3/hora hombre. La productividad de capital por metro cúbico
de asfalto obtenido en el mes de enero 2022 fue de 0.21351 m3/soles, en febrero
0.1364 m3/soles y en el mes de marzo 0.1355 m3/soles, estas productividades
dieron un promedio anual de 0.2968 m3/soles.
La
diferencia promedio de la productividad de operario en los tres meses del antes
y tres meses del después de la aplicación de la planificación de la producción
fue de 9% trimestral. La diferencia de productividad de capital en los tres
meses del antes y tres meses del después de la aplicación de la planificación
de la producción fue de 0.315% trimestral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANGULO, Jose Eduardo y MARINI, Fernando Manuel. Propuesta para la
mejora de la productividad en la planta de emulsiones y asfaltos SAC bajo la
metodología PHVA. Tesis de grado. Universidad de San Martín de Porres. Lima.
Perú. 2017. |
CARRASCO, Sergio. Metodología de la
investigación científica. Lima: San Marcos, 2009. 475 pp. ISBN: 9972342425 |
CASTILLO, Luis Felipe; FUENTES, Sandro
Javier y PONCE, Moisés Guillermo. Diseño de un plan estratégico y táctico de
producción y operaciones enfocado en el aprovechamiento de llantas usadas
para la obtención de grano de caucho reciclado (GCR). Tesis de maestría.
Universidad Sergio Arboleda. Colombia. 2016. |
CÉSPEDES, Amélida
Isabel. Proceso de producción y colocación de mezcla asfáltica en caliente
empleando una planta de asfalto móvil. Tesis de grado, Universidad de Piura.
Perú. 2019. |
CÉSPEDES, Nikiya;
LLAVADO, Pablo y RAMÍREZ, Nelson. La productividad en el Perú. medición,
determinantes e implicancias. Universidad del Pacífico. 2015. |
CHAPMAN, Stephen. Planificación y
control de la producción. México. Pearson Educación, 2006. 288 pp. ISBN:
970-26-0771-X |
CHASE, Richard, JACOBS, Robert y
AQUILANO, Nicholas. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Producción y cadena de
suministros. 12. ª ed. México: Mc Graw
Hill Educación, 2009. 776 pp. ISBN: 9789701070277 |
FERNÁNDEZ, R. La mejora de la
productividad en la mediana y pequeña empresa. San Vicente. España: Club
Universitario. 2010. |
GAITHER, Norman y FRAZIER, Greg. Administración de
Producción y Operaciones. 8.ª Ed.
México: International Thomson Editores, S.A., 2000. 669 pp. ISBN: 9789706860316 |
GUTIÉRREZ, Humberto. Calidad Total y
Productividad. 3° ed. México: Mc Graw Hill,
2010. 363 pp. ISBN: 9786071503152 |
HERNÁNDEZ, S.R.; FERNÁNDEZ, C. C.;
BAPTISTA, M. P. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Mc
Graw Hill.2010. |
KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz y CANNICE, Franz. Administración.
Una Perspectiva global y empresarial. 14ava edición. Mc Graw Hill. 2004. |
KRAJEWSKI, Lee; RITZMAN, Larry;
MALHOTRA, Manoj. Administración de operaciones.
México. Octava edición. PEARSON EDUCACIÓN, 2008. 752 pp. ISBN:
978-970-26-1217-9 |
LI, Yajaira y VEGA, Grace.
Planificación y control para mejorar la productividad en la empresa
inversiones estrella de David S.A.C. 2018. Tesis (Ingeniera Industrial).
Chimbote: Universidad César Vallejo, 2018. 147 pp. |
LOAYZA, Norman V. La productividad
como clave del crecimiento y el desarrollo en el Perú y en el mundo. Banco
Central de Reserva del Perú. Revista de estudios económicos. 2016. |
PRADO, Juan. La planeación y el
control de la producción. 1° ed. México. Universidad Autónoma Metropolitana,
1992. 156 pp. ISBN: 970-620-166-1 |
PTAK, Carol & CHAD, Smith. Demand Driven Material Requirements
Planning (DDMRP). USA. Industrial Press, Inc.,
2016. 368 pp. ISBN: 978-0831135980 |
RAMACHANDRAN, S. & RASIDHAR, L. Production Planning and Control. First edition. India. 2016. 4, 77 pp. [Fecha de consulta: 25 de
septiembre de 2019]. Disponible en:
http://airwalkbooks.com/images/pdf/pdf_52_1.pdf ISBN: 978-93-84893-60-6 |
RENDER, Barry y HEIZER, Jay. Principios de administración de
operaciones. 7°ed. México: Pearson education, 2009. 752 pp. ISBN 9786074420999 |
SOCCONINI, L. (2008).
Lean Manufacturing Paso a Paso. México: Editorial Norma. |
TOMPKINS, G. 2010. Literacy for the 21st century: A balanced approach.
(5th
ed.). Boston, MA: Pearson Education, Inc.
pp.10. |
VELÁZQUEZ, Gustavo. Administración de
los sistemas de producción. 6.ª Ed. México: Editorial Limusa, C.V, 2012. 292
pp. ISBN: 978-968-18-6491-0 |
CARTA DE ACEPTACIÓN DE CONDICIONES Y
CESIÓN DE DERECHOS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO
TECNOLOGICO – ICT – MULTIDISCIPLINARIA – ISBN 9798689773919 (Lugar y fecha)
Sr. Mario Fernando Rubio Rodriguez
Editor de la Revista EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO
– ICT Centro de Investigación y Tecnología & IT Consulting & Advice
Le remitimos el artículo científico titulado:
“Planificación de la producción para
mejorar la productividad en la empresa contratista conservadora, Huaraz 2021”
Confirmamos su contenido, para que sea considerada su
publicación en la Revista Científica
EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO – ICT
Multidisciplinaria
El o los autores, abajo firmantes, declaramos:
- Que es un trabajo original.
- Que no ha sido previamente publicado en otro medio.
- Que no ha sido remitido simultáneamente a otra revista
para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista
EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO.
- Que todos los autores han contribuido intelectualmente en
su elaboración.
- Que todos los autores han leído y aprobado la versión
final del manuscrito remitido.
- Que, en caso de cualquier trasgresión a lo señalado,
eximimos de toda responsabilidad a la Revista EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO
TECNOLOGICO ICT Multidisciplinaria; y nos declaramos solidariamente
responsables de cualquier consecuencia que derivará de ello.
- Que el o los autores conservan los derechos de autor y
conceden a la Revista EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO – ICT
Multidisciplinaria, el derecho a la publicación del artículo bajo la licencia
de Creative Commons.
Nombres
y Apellidos (Autores) |
DNI |
Firma |
Rubio Rodriguez
Mario Fernando |
40980585 |
|
|
|
|
- Que los autores no recibiremos, ni exigiremos, ninguna
regalía o compensación, de cualquier tipo o naturaleza por parte de la
Universidad Señor de Sipán o por la Revista EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO
TECNOLOGICO – ICT Multidisciplinaria, por la publicación del artículo.