Programa de terapia de esquemas para la intervención clínica en los vínculos afectivos tempranos.

 

Scheme therapy program for clinical intervention in early affective links.

 

Isaac Saavedra Torres[1], Mary Cleofé Idrogo Cabrera[2]

 

Resumen

Este estudio sostuvo como objetivo principal elaborar un programa de terapia de esquemas para la intervención clínica en los vínculos afectivos tempranos de estudiantes de educación superior. Con base en ello, se trabajó con un tipo de investigación aplicada de enfoque mixto, puesto que se analizó el enfoque terapéutico, se recogieron datos, se diseñó un programa y se llevó a cabo su aplicación parcial. Para conocer la presencia de la variable diagnóstica se analizaron datos de dos grupos de participantes, el primero fue constituido por 40 estudiantes de un instituto, y el segundo grupo, estuvo conformado por 40 tutores, padres o cuidadores durante la infancia de los estudiantes, a los primeros se les aplicó un instrumento y, con los últimos, se llevó a cabo una entrevista estructurada. A modo general, se encontró que, tanto los estudiantes como sus cuidadores denotaron la presencia de vínculos afectivos no saludables; con ello, se diseñó un programa fundamentado en la teoría y práctica clínica; esta propuesta fue validada por tres expertos y parcialmente ejecutada. Con ello, en la fase de psicoeducación, se obtuvo el reconocimiento de los vínculos afectivos en un 55% de la población.

Palabras clave: vínculo, terapia, educación, programa, infancia.

 

Abstract

The main objective of this study was to develop a schema therapy program for clinical intervention in the early affective bonds of higher education students. Based on this, we worked with a type of applied research with a mixed approach, since the therapeutic approach was analyzed, data were collected, a program was designed and its partial application was carried out. In order to know the presence of the diagnostic variable, data from two groups of participants were analyzed, the first was made up of 40 students from an institute, and the second group was made up of 40 tutors, parents or caregivers during the students' childhood. For the former, an instrument was applied and, with the latter, a structured interview was carried out. In general, it was found that both the students and their caregivers reported the presence of unhealthy affective bonds; With this, a program based on clinical theory and practice was designed; This proposal was validated by three experts and partially executed. With this, in the psychoeducation phase, the recognition of affective ties was obtained in 55% of the population.

Key words: bond, therapy, education, program, childhood.

 

I.    Introducción

Dentro de los factores implicados en el desarrollo humano y estructuración de los rasgos comportamentales, se encuentran los vínculos afectivos tempranos, caracterizado este por la proximidad de carácter socioafectivo que los cuidadores generan con el infante o niño a través de experiencias emocionales involucradas en la relación primaria, la cual, para muchas personas, llega a ser el origen de su adaptación o desajuste al medio, dado a la fortaleza y modo sempiterno de situarse en las estructuras cognitivas de los seres humanos. 

El vínculo afectivo temprano se construye por el lazo o nexo emocional que normalmente integra al padre y al niño, y que debería promover el desarrollo saludable de la psiquis desde edades primarias, fundamentándose en la protección, cuidado, el juego, normas y el contacto físico y emocional; como bien lo afirma Kimelman (2019), las vivencias emocionales que la persona haya experimentado durante su infancia, tendrán un impacto importante en el psiquismo de esta, por ello, es necesario formar niños mediante la protección y soporte emocional, de modo tal que se promueva seguridad en el infante, siendo este un atributo duradero hasta la vida adulta.

Desde años atrás, en diferentes estudios se ha reportado el interés sobre el análisis de esta variable y su repercusión en la juventud y adultez. Franco et al. (2014), señaló que el comportamiento conflicto de las personas es producto de la formación de un vínculo inseguro y/o negligencia parental. Asimismo, Martínez (2017) y Comellas (2019), señalaron que la influencia temprana del vínculo de sobreprotección en los infantes promueve rasgos de personalidad dependientes, los cuales se considera pueden perdurar hasta la etapa adulta; es decir, las personas necesitan de forma desmedida apoyo o sostén afectivo en sus relaciones íntimas a fin de tomar decisiones y ejecutar funciones propias del quehacer diario. Por otro lado, Aguilar y Catellanos (2016) y Franco (2018) encontraron que, la formación y estructuración del vínculo sobreexigente y castigador, genera en la persona una visión significativamente elevada sobre los estándares y normas, lo cual conlleva a experimentar niveles altos de frustración, indicadores de ansiedad y manifestaciones depresivas cuando no se logra lo establecido.

Ahora bien, se ha identificado que los participantes del presente estudio no son ajenos a lo antes mencionado, pues el área de bienestar estudiantil reportó la existencia de manifestaciones relacionadas a la formación poco saludable del vínculo afectivo temprano, siendo frecuentes la apatía y embotamiento, temor a la soledad y abandono emocional, subyugación, suspicacia y, en algunos estudiantes, frustración al no obtener o lograr sus metas.  

Por otro lado, pese a todo lo hallado y reportado, aún no se han aplicado estrategias en los participantes, siendo perdurables dichas manifestaciones citadas, asimismo, a nivel nacional no se cuenta con programas para generar una visión saludable del vínculo afectivo temprano y a pesar que se considera que los enfoques psicológicos aportan significativamente al desarrollo de este constructo, se sabe que aún existen carencias a nivel práctico. El enfoque terapéutico basado en esquemas es un modelo teórico - práctico novedoso y fundamental para intervenir en esta variable, sin embargo, siendo un enfoque relevante, no se han suscitado estrategias específicas para modificar patrones asociados al vinculo temprano.

Por ello, el problema científico formulado precisa lo siguiente: Insuficiencias en el proceso de terapia de esquemas limita la formación de vínculos afectivos tempranos saludables.

Ahora bien, es preciso resaltar que, los cimientos del nexo afectivo temprano se generan desde el periodo infantil, en tal sentido, la construcción emocional del ser humano se encuentra ampliamente retribuida por las relaciones y experiencias interactivas y dinámicas de los primeros años de vida. No obstante, que los efectos y secuelas de dichos vínculos sea una cuestión sempiterna se debe a diversos factores, incluyendo la falta de ejecución de programas psicológicos que promuevan impactos favorables en la variable. Se considera que uno de los modelos psicológicos que ha generado gran impacto en la visión saludable de la crianza y lazos tempranos es la terapia de esquemas, sin embargo, como se ha mencionado, no existen estrategias específicamente diseñadas y realizadas para la construcción de los vínculos primarios. Por lo tanto, el diagnóstico causal sostiene estas afirmaciones: necesidad de estrategias y técnicas de la terapia de esquemas para mejorar la protección y seguridad paterno-filial, deficientes intervenciones de las instituciones de salud basadas en la terapia de esquemas y reconstrucción de la visión del vínculo afectivo temprano y dificultades metodológicas en la aplicación de estrategias para generar lazos primarios saludables.

El objeto de esta investigación es el proceso de terapia de esquemas, este se caracteriza como metodología o fases llevadas a cabo en la intervención psicológica y que tiene por procedimiento, evaluar, psicoeducar, aplicar técnicas experienciales, cognitivas y conductuales, para minimizar malestares asociados a los rasgos de personalidad (Young et al., 2013).

Las herramientas con las que cuenta el enfoque centrado en esquemas, posibilitan la intervención sobre las experiencias emocionales primarias del sujeto, pues al erradicar esquemas se reconstruyen nuevas visiones sobre el mundo, la vida y uno mismo, generando formas adaptativas de pensar y comportarse, formas que conlleven a su satisfacción y salud, desarrollando influencia sobre sus maneras o estilos para  enfrentar eventos significativos, de desgaste o agotamiento emocional que puedan involucrar la activación de sus estados emocionales y de sus esquemas. Sin embargo, a pesar de los descrito, aún no existen estrategias específicas para la intervención sobre los vínculos afectivos tempranos, son pocas las aportaciones, puesto a que la teoría se basa en la erradicación de esquemas disfuncionales, por lo tanto, el campo de acción de este estudio es la dinámica del proceso de la terapia de esquemas.

La investigación desarrolló el siguiente objetivo general, elaborar un programa de terapia de esquemas, para la intervención clínica en los vínculos afectivos tempranos de estudiantes de educación superior técnica. Asimismo, como objetivos específicos se buscó caracterizar epistemológicamente el proceso de la terapia de esquemas y su dinámica, identificar las tendencias históricas del proceso de la terapia de esquemas y su dinámica, describir los vínculos afectivos tempranos de los estudiantes, diseñar un programa de terapia de esquemas para la intervención clínica en los vínculos afectivos tempranos, validar el programa diseñado mediante juicio de expertos y ejemplificar parcialmente la aplicación del programa de terapia de esquemas.

II.  Materiales y métodos

2.1.  Tipo y Diseño de Investigación.

Este estudio fue aplicado, pues se recogieron datos, estudiando la problemática, analizando los vínculos tempranos a fin de adquirir conocimientos y diseñar estrategias basadas en la práctica clínica con el objetivo de aplicar parcialmente y hallar resultados satisfactorios (Lozada, 2014). Asimismo, es un estudio mixto, dado a que se aplicaron técnicas o herramientas propias del análisis cualitativo y cuantitativo para la obtención de resultados (Hernández et al., 2014).

El alcance fue descriptivo, dado a que se caracterizó y se analizó las variables de estudio, obteniendo porcentajes de las variables y generando una línea propositiva para ofrecer estrategias prácticas (Hernández et al., 2014).

Finalmente, el grado de manipulación corresponde a un diseño no experimental, pues el objetivo general no es la aplicación en sí misma, sino la elaboración de un programa, asimismo, es transversal, dado a que recogió datos en un solo momento (Hernández et al., 2014).

2.2.  Participantes

Se recogieron datos de 40 estudiantes de educación superior técnica, quienes fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, todo ellos asistieron con sus padres o cuidadores, quienes han establecido algún tipo de cooperación frecuente en su crianza. Con estos últimos se aplicó una entrevista a fin de triangular la información, siendo un total de 40 adultos, cuidadores de los estudiantes en su periodo infantil. 

2.3.  Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Como técnicas, se llevaron a cabo durante todo el procedimiento de investigación, el análisis documental, entrevista, encuesta y juicio de expertos

Asimismo, para el análisis cuantitativo, como procedimiento de la investigación de diseñó un instrumento, el cuestionario de vínculos afectivos tempranos – VAT, este tiene como respaldo el modelo teórico de J. Young y de J. Bowlby, ambos enfoques han sido revisados minuciosamente a fin de elaboran ítems asociados a la teoría, se han extraído cinco dimensiones, siendo los vínculos siguientes: sobreexigente y castigador, permisivo y de sobreaceptación, sobreprotección y excesivo cuidado, negligente y de rechazo y de aceptación y seguridad.

La evidencia de validez del cuestionario fue obtenida por juicio de expertos, cinco especialistas analizaron la relación del item con la teoría, evidenciando coherencia, claridad, relevancia y pertinencia en los reactivos con sus dimensiones, asimismo, también se encontró evidencia de validez de constructo, este se determinó por análisis factorial exploratorio, evidenciando ajustes pertinentes, el índice de esfericidad de Bartlett fue < .001 y el KMO >.70, asimismo, las cargas factoriales evidenciaron índices >.40 eliminando aquellos ítems menores a dicho puntaje, y trabajando con 29 reactivos de los 40 principales. La evidencia de confiabilidad fue dada por el coeficiente de alfa, evidenciando los siguientes índices: vínculo de aceptación y seguridad = .81, vínculo de sobreprotección y excesivo cuidado = .85, vínculo permisivo y de sobreaceptación = .66, vínculo sobreexigente y castigador = .76 y el vínculo negligente y de rechazo = .82. Finalmente, para la entrevista aplicada a los cuidadores la evidencia de validez fue obtenida por el juicio de expertos y la evidencia de confiabilidad por el coeficiente de alfa (>.60)

 

III.   Resultados

La figura 1 evidencia que, de acuerdo a la caracterización epistemológica, la terapia de esquemas se fundamenta en distintos modelos psicológicos, integra la teoría de apego, relaciones objetales, gestáltica, constructivista y cognitiva – conductual, recogiendo técnicas diversas y agrupándolas por herramientas cognitivas, conductuales y experienciales, todas estás basadas en la relación terapéutica, haciendo a este modelo un enfoque teórico y práctico clínico. 

Figura 1.

Caracterización epistemológica de la Terapia de Esquemas

Nota: información obtenida mediante el análisis documental de la teoría de esquemas

 

De acuerdo a las tendencias históricas, en la tabla 1 se evidencia que, la terapia de esquemas fundamenta sus bases desde los años noventa (90) hasta la actualidad, se observan distintas modificaciones respecto a su estructuración y aportes. Cabe resaltar que, al integrar modelos psicoanalíticos y de otros enfoques primarios de la psicología, sus cimientos son parte del principio de la ciencia, sin embargo, en la tabla 1 se describe el inicio de la terapia per se. 

Tabla 1.
Síntesis de la evolución de la terapia de esquemas
(TE)

Indicadores

Etapa 1. Origen de la TE, 1990 – 1995

 

Etapa 2. Desenvolvimiento de la TE, 1995 – 1999

 

Etapa 3. Agrupación y aplicación clínica en la TE, 1999 – Actualidad.

Extensión de la TE

 

 

 

 

 

Estudios teóricos y evaluativos de la TE

 

 

 

 

 

 

Trascendencia de la práctica clínica

 

 

 

 

 

Formación en el la TE

 

Su origen tiene como bases psicoterapéuticas y teóricas a los enfoques psicodinámicos, gestálticos y cognitivos – conductuales.


Analiza las recaídas que tenían los pacientes atendidos con otras terapias psicológicas y las debilidades que estas tenían por la no erradicación de esquemas como componente primario.

 

 

No se aplica intervención alguna sobre los esquemas y los rasgos caracterológicos de la personalidad

 

 

 

Reformula haciendo mención que la perspectiva de tratamiento no solo debe darse en el aquí y el ahora, pues debe resaltarse la importancia de la reconstrucción de situaciones pasadas  

Artículos científicos y libros sobre la TE empeizan a ser parte de una extensión científica el Latinoamérica.

 

 

 

Se generan u originan instrumentos cuantificables para para la identificación e intervención sobre esquemas

 

 

Se desarrollan distintas bases teóricas y se describen 18 esquemas disfuncionales, modos de afrontamiento y asociaciones a lazos paterno-filial.

 

Se explican los esquemas mediante estudios neurobiológicos y se fomenta la formación a nuevos terapeutas basados en este modelo.

Se genera gran apogeo en la comunidad científica dado a los resultados de la TE.

 

 

 

 

Se diseñan instrumentos que buscan medir esquemas disfuncionales, relación parental y estrategias de afrontamiento

 

 

 

 

Se elaboran distintas técnicas experienciales, conductuales y cognitivas para intervenir a pacientes con rasgos caracterológicos.

 

 

Se forman terapeutas en este enfoque dado al diseño de nuevos institutos basados en la TE.

 

Nota: indicadores obtenidos mediante el análisis documental.

En la tabla 2, se observa la existencia de diversos vínculos disfuncionales entre los estudiantes y sus cuidadores. Ambos grupos de participantes muestran similitud en los porcentajes encontrados, excepto para el vínculo sobreexigente y castigador, pues en este si se perciben discripancias entre lo reportado y evaluado. Asimismo, se observa mayores porcentajes en los vínuclos de negligencia y rechazo y de sobreprotección y excesivo cuidado. Indicando que, por un lado, un grupo de estudiantes ha pasado experiencias relacionadas a la falta de atención, protección y, por otro lado, los estudiantes tienen vivencias relacionadas al excesivo cuidado y falta de autonomía.

Tabla 2.

Diagnóstico de vínculos afectivos tempranos de los estudiantes en percepción de sí mismos y de sus cuidadores.

Participantes

Categorías

VPS

VSEC

VSC

VNR

VAS

Estudiantes

No significativo

0%

2.50%

0%

0%

0%

Levemente significativo

30.00%

7.50%

22.50%

12.50%

17.50%

Moderadamente significativo

22.50%

25,00%

25.00%

22.50%

12.50%

Significativo

22.50%

15,00%

25.00%

40.00%

42.50%

Muy significativo

25.00%

50,00%

27.50%

25.00%

27.50%

Cuidadores

No significativo

0.00%

2.50%

0.00%

0.00%

0.00%

Levemente significativo

25.00%

5.00%

55.00%

5.00%

15.00%

Moderadamente significativo

27.50%

32.50%

10.00%

30.00%

10.00%

Significativo

27. 50%

17. 50%

20. 00%

45. 00%

55. 00%

Muy significativo

20.00%

42.50%

15.00%

20.00%

20.00%

Nota: VPS: vínculo permisivo y de sobreaceptación, VSEC: vínculo de sobreprotección y excesivo cuidado, VSC: vínculo sobreexigente y castigador, VNR: vínculo negligente y de rechazo y VAS: vínculo de aceptación y seguridad,

En la tabla 3, se describe el programa elaborado a partir lo hallado en el reporte cuantitativo, esta propuesta se fundamenta en la terapia de esquemas y los indicadores mostrados en la población, tiene como objetivo, generar una perspectiva saludable de sus vínculos a fin de reestructurar la visión sobre su crianza y perdonar las experiencias posiblemente inconscientes; el eje principal del programa es el sistema de actividades, en el cual se hacen uso de distintas técnicas propias del enfoque terapéutico. Cabe resaltar que, esta propuesta fue validada por tres expertos – especialistas en el modelo, quienes resaltaron la coherencia entre las actividades y el en enfoque terapéutico.

Tabla 3.

Estructuración del programa TE, para accionar sobre los vínculos afectivos tempranos

VARIABLE

DIMENSIONES

DESCRIIPCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa TE

 

Sistema de procedimientos que hacen énfasis en la exploración de experiencias infantiles a fin de reconstruir rasgos caracterológicos y generar una visión saludable en el adolescente o adulto (Siabato, 2016)

 

Etapa I. Justificación o fundamentación

Las experiencias tempranas asociadas al vínculo desarrollan en la persona forma de afrontamiento, estilos de pensar y patrones ideológicos y comportamentales que tienen un modo sempiterno de acompañar al ser humano, por ello, una forma de intervenir sobre esta temática es haciendo uso de técnicas que conlleven a una visión saludable de sí mismo, del mundo, de sus relaciones interpersonales, del futuro y de sus experiencias tempranas. Por esta razón, en este programa se sigue la línea de la TE, tomando estrategias psicodinámicas, gestálticas, cognitivas y conductuales propias del modelo. Con todo ello, se busca reconstruir la visión que la persona tiene sobre sus vínculos afectivos, erradicando contenidos inconscientes y generando una perspectiva saludable sobre su crianza y lazos parentales.

Etapa II. Diagnóstico

Tanto los estudiantes como sus cuidadores tempranos manifestaron la construcción de vínculos no saludables; a modo general, los vínculos de sobreexigencia, negligencia y sobreprotección marcaron mayor existencia o presencia en la población de estudiantes.

Etapa III. Objetivo de la propuesta

Fomentar una perspectiva saludable sobre los vínculos afectivos tempranos que los estudiantes estructuraron durante su etapa infantil, teniendo en cuenta la teoría y la práctica clínica asociado al enfoque de esquemas.

Etapa IV. Sistema de actividades

Fase 1. Aplicación de psicoeducación sobre los vínculos afectivos tempranos.

Fase 2. Desarrollo de sesiones grupales con respaldo en técnicas cognitivas

Fase 3. Desarrollo de sesiones grupales con respaldo en técnicas experienciales

Fase 4. Desarrollo de sesiones grupales con respaldo en técnicas conductuales

Fase 5. Desarrollo de sesión grupal entre los estudiantes y sus cuidadores con respaldo en técnicas experienciales.

Etapa V. Instrumentación

La ejecución de las actividades debe realizarse en cuatro fechas durante un mes, la fase 1 se lleva a cabo durante dos fechas, la fase 2, 3 y 4 se socializan en cuatro fechas, mientras que la fase 5, se ejecuta en dos fechas. La fase de psicoeducación fue aplicada en una plataforma interactiva; sin embargo, es sugerente que para las próximas sesiones sean ejecutadas de manera presencial dado a la sensibilidad que puede generar cada técnica puesta en marcha. Es recomendable que la duración de cada sesión se extienda hasta 90 minutos aproximadamente. Todo el programa debe estar a cargo de un profesional calificado en psicoterapia. En primera instancia se trabaja con los estudiantes y en la última fase se invita a sus cuidadores al ruedo terapéutico, a fin de trabajar relaciones afectivas, perdón y otros conceptos propios del vínculo afectivo. 

Etapa VI. Evaluación

La evaluación es parte de todo el programa, se evalúa la participación, asistencia y aprendizaje. Asimismo, se debe proponer fechas de seguimiento para evitar recaídas. Cabe resaltar que, en la fase de psicoeducación, el cambio fue significativo, pues un 55% de la población reconoció la variable de estudio y sus patrones asociados.  

Nota: Programa validado por 3 expertos.

Finalmente, en la tabla 4 se evidencia la aplicación parcial del programa, en la cual se ejecutó la fase de psicoeducación, se ejecutó un pre y post test para determinar el impacto, como primer resultado, se halló que, la mayor parte de los participantes conocían leve y moderadamente sobre la variable y ningún dato se ubicó en la categoría conoce significativamente, después del desarrollo de esta fase y la ejecución del post test, se obtuvo que, el mayor porcentaje de participantes se ubicó en la categoría antes mencionada, demostrando resultados satisfactorios en la primera fase del programa.

Tabla 4.
Hallazgos del pre y post test dados en la fase I. Aplicación de psicoeducación

Categoría

Pretest

Post test

 

fi

%

fi

%

Conoce significativamente

0

0%

22

55%

Conoce moderadamente significativo

20

50%

16

40%

Conoce levemente significativo

16

40%

2

5%

No conoce

4

10%

0

0%

Total

40

100%

40

100%

Nota: aplicación de la primera fase del programa

       

 

IV.  Discusión 

 

El programa para acciones sobre los vínculos afectivos tempranos ha sido generado a partir de las bases dadas en la terapia de esquemas, este enfoque con respaldo teórico y práctico, que de acuerdo a la caracterización epistemológica surge como un modelo integrador de enfoques modernos y contemporáneos de la psicología, referenciando la ideología psicodinámica, cognitiva-conductual y gestáltica como principales escuelas de las cuales recoge aportes clínicos. Asimismo, este es un enfoque novedoso y centrado en la caracterología del ser humano a fin de erradicar modos, esquemas cognitivos disfuncionales y patrones de comportamientos asociados a experiencias tempranas o primarias que acompañan a lo largo de la vida al ser humano y que normalmente se han estructurado por los vínculos afectivos de orden paterno-filial (Young et al., 2013).

Se considera que, las técnicas que generan una visión positiva o saludable de los vínculos son aquellas que se asocian a las herramientas cognitivas, conductuales y experienciales propias del modelo de esquemas, puesto que mediante estas se puede trabajar clínicamente las experiencias primarias para cambiar el aquí y ahora de la persona, como bien se sabe, este modelo ha tenido una evolución y acogida rápidamente, las tendencias históricas indican que, a la actualidad, existen instituciones que forman terapeutas en este enfoque, pero como se ha señalado, aún no se ha hecho lo necesario para ejecutar estrategias dirigidas directamente a la reconstrucción de los vínculos afectivos primarios. 

Por ello, en el plan de este estudio se ha tenido como objetivo elaborar un nuevo programa basado en la terapia de esquemas, puesto que existe evidencia válida de este modelo sobre la intervención en experiencias tempranas de la persona, para ello, se obtuvo el diagnóstico de los vínculos afectivos tempranos que los estudiantes habían vivenciado con sus cuidadores y se halló que, existe predominancia de los vínculos negligente y de rechazo y de sobreprotección y excesivo cuidado, mostrando similitud estos resultados a lo reportado por Rocha et al. (2019) y Otero et al. (2017), quienes también indicaron predominancia del vínculo de negligencia en estudiantes de educación superior, dejando en manifiesto que en su gran mayoría, los estudiantes percibieron rechazo, escasa atención, cuidado y protección durante su infancia englobado por afectos embotados de sus cuidadores. Es preciso resaltar que, este tipo de vínculo conlleva al desarrollo de pensamientos asociados al abandono, imperfección, privación emocional e incluso asilamiento del entorno (Young et al., 2013).

Por otro lado, es importante remarcar el vínculo de sobreprotección y excesivo cuidado, dado a que muestra predominancia y guarda relación con el estudio de Mamani (2018), quien también reportó mayor frecuencia de este dominio en estudiantes de educación superior, dejando en manifiesto que, un grupo de participantes evidenció excesiva protección, disminución de su autonomía e independencia y una vida temprana limitada respecto al juego, dado a la sobreprotección paternal, fomentado así, conductas dependientes, tal y como lo plantea Martínez (2017), la carencia de autonomía puede ser producto de los sobrecuidados infantiles.

De acuerdo a la literatura, dichos vínculos conllevan a disfuncionalidades en la persona, pues toda aquella experiencia emocional significativa que la persona atraviesa durante su infancia, suele ser una huella hasta la vida adulta, influyendo en sus relaciones familiares, amorosas, amicales y laborales; pues, lo cierto es el cimiento de la vida socioafectiva se fomenta desde edades tempranas (Kimelman, 2019).

Se considera que, la visión que las personas tienen sobre los vínculos afectivos tempranos limita el desarrollo de su potencial humano y en otros casos, conlleva a la disfuncionalidad. Tanto en la teoría de Bowlby como la teoría de Klein, se entiende que, las relaciones primarias son la base para la estructuración de la psique, de aquí depende si el niño desarrolla seguridad o inseguridad sobre la vida, si aprende a confiar o si desconfía extremadamente sobre el mundo, si cree que puede ser autónomo o dependiente o, si debe recibir afecto o estar exento de este (Bowlby, 1920; Feeney & Noller, 2001).

Por toda la importancia que radica en el vínculo temprano, se considera necesario que se pueden ejecutar estrategias de intervención clínica basada en el enfoque de esquemas, puesto que es un modelo integrador y que conlleva a la reconstrucción de experiencias significativas primarias; por ello, se ha diseñado un programa donde el eje principal es el sistema de actividades, en el cual se desarrollan estrategias cognitivas, conductuales y experienciales, a fin de generar una perspectiva positiva sobre los vínculos desarrollados en la infancia. Es preciso resaltar que este programa ha sido validado y aplicado parcialmente, demostrando resultados favorables en la fase de psicoeducación.

Finalmente, se entiende que, el vínculo es un constructo ya experimentado, inmodificable en su esencia, sin embargo, lo que aporta el programa es la perspectiva que se sostiene sobre dichas vivencias que engloban el sistema afectivo, pues solo al reestructurar la visión de las experiencias anómalas, se podrán cambiar formas de pensar, sentir y comportarse.

 

V.     Referencias

Aguilar, L., & Castellanos, M. (2016). Perfeccionismo infantil: una revisión de la literatura. Redalyc. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". 162-226. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461546437001.pdf

Bowlby, J. (1920). Vínculos afectivos tempranos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Ediciones Morata, S.A.

Comellas, M. (2019). Interdependencia entre la familia y la escuela. Un nuevo paradigma para reducir la sobreprotección. Scielo. Rev. Psicopedagogia. 163-175. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v36n110/05.pdf

Feeney, J., Noller, P. (2001). Apego Adulto: nuevas psicoterapias. España: Desclée de Brouwer, S. A. 

Franco, I. (2018). Implicaciones de la sobre exigencia parental en la formación de los hijos/as. Colombia: Universidad Católica de Pereira. http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4962/3/DDEPCEPNA85.pdf

Franco, N., Pérez, M., De Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Redalyc. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 149-156. https://www.redalyc.org/pdf/4771/477147184006.pdf.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed). México: MCGrawHill Education.

Kimelman, M. (2019). Apego normal, apego patológico y psicosis. Scielo: Revista chilena de neuro-psiquiatría, 23-53. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000100043

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. Dialnet. Universidad Tecnológica Indoamérica. 34-39.

Mamani, F. (2018). Estilos parentales y desajuste del comportamiento psicosocial en estudiantes universitarios de la UNSA, Arequipa, Perú 2018. (Tesis de postgrado). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10223/PSMmaalfc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, Y. (2017). El impacto de la sobreprotección de los padres en el desarrollo de la autonomía y socialización del niño preescolar de 4 a 5 años de edad. (Tesis de grado). México. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/32692.pdf

Otero, O., Zabaraín, S., & Fernández, M. (2017). Estilos de apego, comunicación y confianza entre padres y jóvenes universitarios de la Guajira- Colombia. Dialnet, 119-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134475

Rocha, B., Quintero, C., Roncancio, V., & Torres, R. (2019). Evaluación de la Asociación entre el Estilo de Apego Parental y los Celos Románticos en una Muestra de Estudiantes Universitarios Colombianos. Dialnet. Psychol. 13-24. Obtenido de file:///D:/Dialnet-EvaluacionDeLaAsociacionEntreElEstiloDeApegoParent-7050603.pdf

Young, J., Klosko, J., & Weishaar, M. (2013). Terapia de Esquemas: Guía práctica. España: Desclée de Brouwer.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTA DE ACEPTACIÓN DE CONDICIONES Y CESIÓN DE DERECHOS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO – ICT – MULTIDISCIPLINARIA – ISBN 9798689773919

Chiclayo, 30 de abril del 2022

Sr. Editor de la Revista EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO – ECT, Instituto de Investigación, Innovación, Ciencia y Tecnologia - Centro de Investigación y Tecnologia & IT Consulting & Advice

 Le remitimos el artículo científico titulado:

PROGRAMA DE TERAPIA DE ESQUEMAS PARA LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN LOS VÍNCULOS AFECTIVOS TEMPRANOS.

Confirmamos su contenido, para que sea considerada su publicación en la Revista Científica EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO – ECT Multidisciplinaria.

Los autores, abajo firmantes, declaramos:

- Que es un trabajo original. - Que no ha sido previamente publicado en otro medio.

- Que no ha sido remitido simultáneamente a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO.

- Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración. - Que todos los autores han leído y aprobado la versión final del manuscrito remitido.

- Que, en caso de cualquier trasgresión a lo señalado, eximimos de toda responsabilidad a la Revista EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO ECT Multidisciplinaria; y nos declaramos solidariamente responsables de cualquier consecuencia que derivará de ello.

- Que el o los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO – ECT Multidisciplinaria, el derecho a la publicación del artículo bajo la licencia de Creative Commons.

- Que los autores no recibiremos, ni exigiremos, ninguna regalía o compensación, de cualquier tipo o naturaleza por parte de la Universidad Señor de Sipán o por la Revista EMPRENDIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO – ECT Multidisciplinaria, por la publicación del artículo.

Atentamente,

Nombres y apellidos

DNI

Firma

Isaac Saavedra Torres

72425239

Mary Cleofé Idrogo Cabrera

43318678

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Responsable del área de investigación en IEST Chongoyape, Perú, Mg. en Psicología Clínica, Diplomados en análisis de datos y psicología cuántica, isaacsaavedrat@gmail.com

[2] Magíster en gestión del talento humano. Psicóloga en el Centro de Salud José Leonardo Ortiz. Docente en la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y la Universidad César Vallejo. Doctorando en Psicología, cleoic06@gmail.com