Prácticas de laboratorio en el
enfoque de competencias del curso de estática en ingeniería civil
Laboratory practices in the
focus of competencies of the course of statics in civil engineering
Martínez Serrano, Marco Antonio[1]
[1] Docente
de la universidad Nacional de Jaén, adscrito a la facultad de ingeniería civil. Dirección electrónica: marco1403@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-0278-7428
Freddi Roland Rodríguez Ordóñez2
2 Docente
de la universidad Nacional de Jaén, adscrito a la facultad de ingeniería civil. Dirección electrónica: freddi.rodriguez@unj.edu.pe, https://orcid.org/0000-0001-6685-6598
Resumen El presente
artículo tiene como unidad muestral a los estudiantes del tercer ciclo de la
carrera profesional de ingeniería civil de la universidad nacional de Jaén
región Cajamarca provincia de Jaén distrito de Jaén, cuya finalidad fue evidenciar
como están desarrollando las competencias
en la parte conceptual, procedimental y actitudinal en el curso de
estática (Física) ya que muchos alumnos tienen deficiencias en el desarrollo de
sus competencias en este curso que es muy
importante para los ingenieros civiles dentro de su vida profesional ya
que el ingeniero civil tiene como pilar fundamental la Estática dentro de las
edificaciones y la construcción de puentes
Para este estudio se trabajó con una muestra de 36
alumnos a quienes se les aplico un instrumento de una prueba objetiva para
determinar cómo desarrollan sus competencias llegando a la conclusión que en la
parte conceptual el 69.4 % se
encuentran en el nivel bajo previo es decir con una nota entre 0 y 10 y en el
nivel previo el porcentaje es de 27,7 % es decir sacaron notas entre 11 y 13 y
solo un 2.8 % sacaron nota entre 18 y 20 .También se
logró determinar en el grupo de diagnóstico sobre la
dimensión procedimental que el 75%
del grupo control de los estudiantes matriculados en el curso de estática han logrado ubicarse en la escala de
valoración de bajo previo es decir un puntaje de 10 a menos, y solo el 25% de
los estudiantes evaluados del grupo de diagnóstico han obtenido una valoración
previa que equivale a un puntaje entre 11 y 13, Luego en la
otra dimensión actitudinal los estudiantes tienen una indiferencia con el curso
de estática con 2,4 en una escala de 1 a 5.
Palabras clave: Practicas , laboratorio,
competencias.
Abstract
This article has as a sample unit the students of the third cycle of the
civil engineering career of the national university of Jaén
Cajamarca region Jaén province Jaén
district, whose purpose was to show how they are developing the competencies in
the conceptual part, procedural and attitudinal in the course of statics
(Physics) since many students have deficiencies in the development of their
competences in this course that is very important for civil engineers in their
professional life since the civil engineer has Statics as a fundamental pillar
inside buildings and bridge construction
For this study we worked with a sample of 36
students to whom an objective test instrument was applied to determine how they
develop their competencies, reaching the conclusion that in the conceptual part
69.4% are at the previous low level, that is, with a grade between 0 and 10 and
at the previous level the percentage is 27.7%, that is, they got grades between
11 and 13 and only 2.8% got grades between 18 and 20. It was also possible to
determine in the diagnosis group about the procedural dimension that 75% of the
control group of students enrolled in the statics course have managed to place
themselves on the evaluation scale of low prior, that is, a score of 10 to
less, and only 25% of the students evaluated in the group of diagnosis have
obtained a previous assessment that is equivalent to a score between 11 and 13,
then in the other attitudinal dimension the students have an indifference with
the statics course with 2.4 on a scale of 1 to 5.
Keywords: Practices, laboratory, competences.
1.
Introducción
Modelo de prácticas de laboratorio del curso de
estática en ingeniería civil de la Universidad Nacional de Jaén, es la temática
planteada en esta investigación surge como una necesidad en la práctica
pedagógica del docente de ingeniería. La Universidad nacional de Jaén, por
lo general la enseñanza del curso de física estática sigue la misma tendencia,
aún no se ha logrado consolidar los cambios necesarios para su enseñanza
desde la movilización de las capacidades específicas para el logro de las
competencias genéricas de egreso del profesional en ingeniería civil tal como
lo plantea la Declaración de VALPARAISO (Asamblea General de
ASIBEI, 2013). Con el
desarrollo de las tecnologías los profesores tenemos un gran desafío para
desarrollar las competencias en nuestros estudiantes (Manch & Garc, 2018), las herramientas
tecnológicas ofrecen las condiciones para actualizar el formato de sesiones de
aprendizaje de la física, desde la
contextualización de las actividades de aprendizaje de física (Hodson, 2014; Romero-Ariza, 2017) para abordar problemas
científicos y socio científicos de cara
a la realidad in situ de los estudiantes, lo que muy bien se puede lograr con
el diseño de actividades de laboratorio
que permitan la interacción directa de los estudiantes con el fenómeno para
fomentar la indagación científica. Cabe precisar que encontramos una
problemática muy crucial desde la educación básica en cuanto a la adquisición
científica de temáticas tales como:
movimiento armónico simple, desarrollo e implementación de ecuaciones en
enunciación de física, este tipo de operaciones constituyen sigue siendo un
desafío para la educación universitaria (Núñez & Reyes 2020).Siguiendo esta
línea de pensamiento, la propuesta de un modelo de prácticas que considere un
aprendizaje activo donde el estudiante va ser parte del desarrollo de sus
competencias, hace que el estudiante se encuentre más motivado Janstová (2015), así También sienta la necesidad por aprender y desarrolle las
competencias propias del curso de estática.
El problema lo formularemos de la siguiente
manera: ¿Cómo debe ser un modelo didáctico de prácticas de laboratorio para
mejorar las competencias de la asignatura de ESTATICA (Física) en los alumnos
de la especialidad de ingeniería civil de la UNJ?
Esta investigación se realiza con la finalidad de
que nuestros estudiantes desarrollen sus competencias en el desarrollo del
curso de estática mediante prácticas de laboratorio para canalizar el
aprendizaje pertinente en la carrera de ingeniería civil de la UNJ. Asimismo,
la construcción del modelo de prácticas de laboratorio experimental contribuirá
con el mejoramiento del desarrollo de competencias del curso de estática y a su
vez permitirá implementar actuaciones de gabinete tan requeridas en nuestro país
justificando su función metodológica procedimental.
Respecto al objetivo general: Determinar la influencia que tiene la
aplicación del modelo de prácticas de laboratorio para mejorar las competencias
de la asignatura de Estática (Física) en los educandos de la carrera de
ingeniería civil de la UNJ. y como
objetivos específicos tenemos,
Diagnosticar el desarrollo de competencias del curso de Estática
(Física) en los estudiantes de la
especialidad de ingeniería civil de la UNJ,
diseñar el modelo didáctico de prácticas de laboratorio para el mejorar
las competencias de la asignatura de Estática (Física) en los estudiantes de la
especialidad de ingeniería civil de la UNJ
y validar el modelo didáctico de prácticas de laboratorio para mejorar
las competencias del curso de Estática (Física) en los alumnos del III ciclo de
la especialidad de la carrera profesional de ingeniería civil de la UNJ, a
criterio de juicio de expertos.
Cómo antecedentes internacionales tenemos el aporte de Bravo (2016) bajo un estudio cualitativo, interpretativo realiza una
propuesta didáctica para la mejora del desarrollo de competencias en la
interferencia y difracción de luz mediante desarrollo experimental a 6
estudiantes de licenciatura en física y 12 de laboratorio de física III. Empleó
como herramientas de investigación el uso de grabación, archivo de los
docentes, informes grupales y evaluaciones individualizadas. Concluyendo que
ambos grupos mostraron mejoras en su aprendizaje con las metodologías
aplicadas. También en esta investigación se buscaron formas y técnicas en
educación que ayudaron a mejorar el rendimiento en los educandos, siendo un
aspecto fundamental en esta investigación la metodología de análisis ya que
tuvo que desarrollarse solo aspectos cualitativos
Bonilla (2015), nos menciona una propuesta
metodológica constructivista bajo la modalidad teórico-práctica para mejorar el
aprendizaje significativo de la química realizada en el laboratorio. Se trató
de un estudio cuantitativo con tratamiento de algunos aspectos de forma
cualitativa. Como instrumento de medición aplicó una encuesta a 81 estudiantes
concluyendo que mediante la aplicación de esta metodología llego a determinar
cambios importantes en el proceso enseñanza aprendizaje mejorando la forma de llevar
las prácticas de laboratorio respecto al sistema tradicional sustentado en la
técnica experimental de pasos mecanizados y repetitivos. Con esta investigación
se llegó a determinar el uso de la técnica constructivista durante las clases
de laboratorio mejorando el aprendizaje de los educandos
Dederlé y Pérez (2015) en su investigación nos
plantearon una nueva estrategia didáctica en el uso de los laboratorios de
circuitos eléctricos de la carrera de ingeniería eléctrica bajo un estudio
cuantitativo descriptivo de campo en 40 estudiantes universitarios del III
semestre de Ingeniería Eléctrica. Encontrando que los módulos orientadores de
laboratorio contribuyen en la construcción de conocimiento de los estudiantes
mediado por el rol de facilitador del docente. Esta técnica propuesta nos
menciona la importancia del trabajo realizado en los laboratorios para alcanzar
los aprendizajes significativos
Entre los antecedentes nacionales, se encuentra el estudio de Díaz (2017)
quien encontró que los modos de realizar las clases en los laboratorios mejoran
el aprendizaje de los educandos a través de una investigación aplicada, cuasi
experimental. Se administró un cuestionario para averiguar la influencia del
uso de la uve de Gowin en la presentación de informes de laboratorio a 207
estudiantes de preuniversitario en la ciudad de Cajamarca. La investigación que
se realizó demostró mejoras en el aprendizaje de los educandos con el uso del
diagrama V como herramienta en las sesiones en el laboratorio.
Del mismo
modo, Padilla (2016) en un estudio cuasi experimental midió la relación
estadística entre el uso de la uve heurística para mejorar el aprendizaje
significativo en el curso de Biología en sus estudiantes a través de un pretest
y post test empleando un grupo control, hallando que el uso de la uve de Gowin
genera mayor motivación en el aprendizaje de la bilogía.
Nour (2017)
desarrolló una metodología sobre la aproximación de una estructura retórica con
el objetivo de elaborar una matriz pedagógica que oriente al estudiante a
escribir adecuadamente el informe de prácticas de laboratorio, esta propuesta
se sustenta en la movida retórico, alfabetización académica y la pedagogía
crítica como sustento de su investigación.
Chirinos
& Grossi (2016) en la investigación presentada en la universidad de Zulia
respecto a la propuesta de un software educativo que optimice la realización de
las practicas de laboratorio en el programa de ingeniería del Núcleo Costa
Oriental. Tiene sus basamentos teóricos y metodológicos en Logreira v Martínez,
así también de Castro y Blum, siendo las fases priorizadas en este
planteamiento metodológico la planeación, el análisis, diseños educativos,
diseño interactivo, producción, pruebas científicas y finalmente la edición.
Del mismo modo los autores concluyen que este software educativo genera
motivación en los estudiantes para la
realización de las practicas de laboratorio , de esta manera les permite un
aprendizaje autónomo de manera que aprende
a su propio ritmo y sobre todo la disponibilidad del tiempo.
Asimismo,
Díaz (2015) realizó un estudio no experimental transversal descriptivo para
constatar la influencia de las formas de enseñanza en el nivel de logro de 100
oficiales de maestría de ciencias militares, para tal efecto, aplicó los
métodos en 20 sesiones y mediante la observación, encuestas y análisis
documentario, consiguió verificar que efectivamente los métodos aplicados,
específicamente en el laboratorio elevan el logro de los aprendizajes. Del mismo modo, la investigación realizada
pretendió darnos a conocer cómo influye una estrategia de enseñanza
específicamente en los laboratorios para mejorar el aprendizaje de los
educandos estos afirman que el desarrollo de competencias requiere de procesos
mentales complejos como medios para dar respuesta a situaciones cotidianas de
manera creativa, crítica y oportuna y por ende mostrar desempeños que integran
eficazmente el saber hacer, saber conocer y saber ser.
Mairím &
Guevara (2021) en un estudio en República Dominicana se realizó una
investigación donde se aplicaron prácticas de laboratorio en la facultad de
Biología, producto de esta investigación se logró evidenciar una motivación e
interés por expertes y dominio de la practicas de laboratorio las mismas que
permiten el desarrollo de habilidades investigativas. De la misma manera Rosario (2019) nos precisa la
importancia de la enseñanza a partir de metodologias activas que promuevan el
pensamiento, la rerflexion y sobre la experimentacion y una buena forma de
aplicar el método cientificos es la introducción a las practicas de
laboratorio.
Según
(Espinosa-Ríos
et al., 2016), las
practicas de laboratorio han tomado diferentes denominaciones, en el mayor de
los casos van a depender del contexto. Siendo así para América del Norte es
llamado trabajo de laboratorio, para el continente europeo se denomina trabajo
práctico y para América latina y cuba suele llamársele practicas experimentales
en especial en centros de enseñanza superior. Asimismo, cuando se hace
referencia al termino laboratorio tenemos una idea de que se constituye en un
espacio físico, sin embargo, vas más allá de ello, puesto que, es el docente
quien formula las practicas de laboratorio teniendo en cuenta los materiales,
instrumentos y reactivos asumiendo un rol protagonice dentro de la
investigación científica.
Insausti
& Merino (2000) proponen un modelo basado en la didáctica aplicado en la
enseñanza de las ciencias de manera muy particular en la presentación de
trabajos prácticos experimentales tanto de las áreas de química y de física
enfocado en estudiantes de 16 a 18 de edades preciso indicar que nuestra
investigación toma en consideración este tipo de capacidades procedimentales en
la enseñanza universitaria sobre todo el las practicas de laboratorio, ya que
son un recurso pedagógico que permite al estudiantes aplicar la experimentación
como parte del proceso de investigación científica.
Sánchez &
Herrera (2019) desarrollaron una investigación aplicada con un diseño cuasi-
experimental, dicha indagación se realizó bajo el enfoque de indagación y
modelación de Gowin respecto a practica de laboratorio de física, las cuales
demuestran la eficacia en la ejecución de practicas de las mismas logrando una
valoración positiva en la investigación, competencia científica y la modelación
ante situaciones en el contexto.
Mar &
Gonzales (2019) implementan una propuesta basada en prácticas de laboratorio
donde identifican sistemas, aplicación de dispositivos reales y controladores
de tuning; los investigadores cubanos utilizan un laboratorio de sistemas
remotos SLR., Finalmente se concluye una alta satisfacción del usuario respecto
al planteamiento de la propuesta.
Torres &
Repilado (2017) plantea el diálogo socrático durante la elaboración y
presentación de practica de laboratorio de física, esta experiencia fué muy
importante ya que permitió motivar a los estudiantes asimismo el desarrollo del
pensamiento y organización de las actividades académicas sobre todo en sus
practicas planteadas.
Garza &
Rodríguez (2020) basa su investigación sobre la metodología etnográfica
utilizando la gratificación como una practica social mediante un escenario de
laboratorio, se han utilizado cinco ambientes desde las inquietudes en
desarrollo, recursos, practicas, recursos materiales , practicas estandar y
rupturas. Los autores concluyen que el logro de los componentes se logran en
torno a los componentes de la gratificación.
Por otro
lado, Escudero (2019) en su investigación clase invertida aplicadas a las
prácticas de laboratorio lo ha desarrollado teniendo como recurso los videos de
las temáticas que se trabajarían en las clases, lo cual resultó muy motivador
para los estudiantes favoreciendo significativamente en sus aprendizajes,
también se logró el aprendizaje colaborativo, así también una buena
comunicación entre ellos.
En la
actualidad urge que la educación universitaria tome distancia del metodo
tradicional y puntualice la educación basado en competencias las misma que le
favorezca con el Desarrollo professional (Lizarraga,
2010),de otro lado
la educación en este nivel tiene una gran responsabilidad con la Sociedad (Roa, 2014), por ello la evaluación representa un gran
desafio en el campo educativo, lo cual require adquirir nuevas formas de
entenderla y aplicarla en este context educativo (Boud &
Falchikov, 2007), siendo así
el papel que tiene la evaluación es medir el progreso de los estudiantes
tomando en cuenta el aprendizaje por competencias (Fernández
March, 2011)
El desarrollo de
competencias ha evolucionado con el transcurrir del tiempo tornándose en
diversos campos de acción (Sánchez Mirón &
Boronat Mundina, 2013),considerándose muy
polisémica y estructural para muchos investigadores (Montes
de Oca Recio & Machado Ramírez, 2014),de otro lado surge de
las corrientes pedagógicas tal como el constructivismo y cognitivismo (Lasnier,
2000).
En consecuencia, el desarrollo de las mismas favorece el conocimiento de una
manera gradual(Marcotte,
1993),también se define la competencia como una
actuación compleja y movilización de
habilidades actitudinales y procedimentales
(Denyer,
2004)
En la
educación universitaria el desarrollo de
competencias es la piedra angular (PUCP, 2018; Betancur & Macedo, 2018) sobre la cual todo proceso de
enseñanza produce aprendizajes desde la movilización de habilidades, destrezas
y capacidades observables en los estudiantes. Formar profesionales competentes
que puedan enfrentar con éxito las demandas de los mercados laborales es una de
las tareas de la educación superior (European Comission, 2018; Incháustegui, 2019; Díaz, 2016)Tanto Perrenoud, (2008) como Tobón (2006), afirman que el desarrollo de
competencias requiere de procesos mentales complejos como medios para dar
respuesta a situaciones cotidianas de manera creativa, crítica y oportuna y por ende mostrar
desempeños que integran eficazmente el
saber hacer, saber conocer y saber ser, para tender puentes entre lo teórico y
lo práctico (Elisa & Rueda, 2017; Coca & Cabrera, 2014) y acortar la brecha que
impide la construcción del conocimiento de los fenómenos físicos en los estudiantes. Del mismo modo la
universidad debe responde a las
necesidades y requerimientos de la sociedad basada en el conocimiento y la
tecnología como pilares para el desarrollo de un país (Zabalza,
2007).
Las prácticas
de laboratorio son una estrategia didáctica que vincula la teoría con la
práctica, ofrecen la oportunidad de construir y reconstruir el conocimiento
basado en evidencias concretas, desde la movilización de habilidades, destrezas
y conocimientos de los estudiantes. Para Infante (2014) y Canino et al., (2014), las prácticas de laboratorio
permiten a los estudiantes interpretar el mundo que les rodea a partir de
simulaciones que le aportan desarrollo cognitivo y destrezas procedimentales y
los entrena tras la manipulación de instrumentos , de materiales y la observación
de situaciones en el manejo del método científico en situaciones reales.
Implementar
prácticas de laboratorio es una tarea que parte del enfoque constructivista, y
del enfoque de desarrollo de competencias. Los estudiantes aprenderán de manera
significativa, al vincular los contenidos conceptuales con los procedimentales
y actitudinales de manera que logren integrar nuevas experiencias de
aprendizaje a sus saberes propios
propuestos por Ausubel (Esquerre, 2018) o modificar las ya existentes
para enriquecerlas desde la experiencia en situ que ofrece las prácticas de
laboratorio. Asimismo, ofrecen los escenarios para que los estudiantes logren
establecer de manera precisa la distancia de lo que conocen y de cómo lo
conocen con lo que deben conocer para dotar a los conocimientos adquiridos de
validez científica, tal como lo propone Vygotsky (Esquerre, 2018). Del mismo modo, Bruner
propone la participación activa en la construcción del conocimiento mediante el
descubrimiento (García et al., 2016), lo que facilita las
prácticas de laboratorio que estimulan la curiosidad y el descubrimiento en
situaciones concretas de aprendizaje propiciando la discusión y generalización
convirtiéndose en actividades estimuladoras de aprendizaje de la ciencia física.
En definitiva, las prácticas de laboratorio son herramientas que permiten
acortar la brecha entre el saber conocer y el saber hacer encaminados a
perfilar la capacidad investigativa que se requiere en la asignatura de física.
En el
análisis de la enseñanza de la física se encuentra que lo que se enseña en la
hora de teoría se traslada a los laboratorios con protocolos de actuación encaminados paso a paso con resultados
preestablecidos, no solo en términos de logro sino, también
en resultados concretos esperados de los fenómenos a estudiar; lo que
predispone a los estudiantes a establecer saberes previos estandarizados
determinantes de actuación, dejando un
margen limitado de expectativas de descubrimiento, de curiosidad al investigar
o realizar un experimento, pues son pautas teóricos- prácticas rigurosas de
procedimientos con un conocido resultado desencadenante que de una u otra
manera limitan la innovación y divergencia. Desde este punto de vista en este
estudio se propone el diseño de una propuesta dirigida al desarrollo de
competencias no solo para el logro de la adquisición de conocimiento propios de
la física (Picardo, 2008), sino que también se proyecta en
desarrollar la competencia investigativa como paradigma de construcción de
conocimiento para que los estudiantes sigan investigando y experimentando,
propiciando la motivación por el debate científico y la experimentación
contextualizada. Según (Marques & Carvalho, 2017),
Por ello, se
plantea que para conseguir el dominio de competencias clave para el desempeño
profesional, se requiere de una tarea interdisciplinaria en la que cada un
aporte una cuota de dominio de conocimientos y de procedimientos para
interpretar los fenómenos en su contexto y describir sus manifestaciones desde
un discurso no encasillado que contribuya a cambiar el rostro austero y
complicado que los estudiantes le atribuyen a la ciencia física, con la
construcción lineal de las guías de laboratorio enlazando competencias y resultados de aprendizaje que
en términos de Canino et al. (2014) serían competencias,
contenidos, metodología didáctica y resultados del aprendizaje, desde el
desarrollo de actividades de laboratorio incluyendo acciones para la fase de
análisis en función de Tareas previas (b) Tareas de laboratorio (c) Elaboración
de memoria (d) Defensa de la memoria y el trabajo en grupo. Asimismo, plantea
que la realización de prácticas de laboratorio fomenta el trabajo colaborativo
y cooperativo de los estudiantes y propone establecer una evaluación
inter-grupal a manera de involucramiento de cada estudiante en el desarrollo de
la práctica de laboratorio y generar compromiso en la consecución de los
resultados finales, que se plasman en el informe.
La teoría
sociocultural de Vigotsky (1885-1934), planteó que el
“desarrollo ontogenético del alma del ser humano, lo determina el aspecto
histórico socio culturales, por lo que aparece una propuesta de investigación
autentico y hereditario a la vez” (Matos, 1996:2).
Según (Espinosa-Ríos
et al., 2016), Las
sesiones hechas en los laboratorios dependen mayormente del contexto donde se
den ya que en américa del norte se llaman trabajos de laboratorio .También son
llamados trabajos prácticos en Europa, Australia y Asia y en américa latina o
en cuba como practicas experimentales lo
cual al referirse a laboratorio no debe limitarse únicamente a un espacio
físico ya que ,una gran parte de docentes plantean la realización de
actividades experimentales siendo importante el planteamiento de actividades
teniendo en cuenta recursos y materiales , instrumentos y reactivos con el fin de afianzar en
las ciencias y en la investigación, es
por ello que los docentes aportan en esta parte metodológico (Lemus
et al., 2021).
En la actualidad
en nuestro país, todos los centros educativos se encuentran sin funcionamiento, y por
ende el tema de realizar las prácticas de laboratorio en relación a los
diferentes temas abarcados por la física, no se pueden realizar, dejando de
lado totalmente la relación teoría – practica, por ende, (Alfonso
& Perdomo Vázquez, 2009) propone que,
para las diferentes formas de enseñanza, típicas de la Física (conferencias,
seminarios, clases prácticas y laboratorios) para orientar la auto preparación
de los estudiantes previa realización de la práctica real, se debe desarrollar
un sistema de Practicas de Laboratorio Virtuales, para la enseñanza de los
diferentes temas abarcados por la Física; es así, que esta nueva forma de
enseñar no necesita tener a estudiante de manera física, para ello se debe
utilizar plataformas educativas interactivas , asimismo simuladores de
practicas donde lleven a estudiante universitario a comprender el fenómeno
estudiado.
Según (Olivares Miranda & Olivares Miranda, 2017), la practica docente en la actualidad con lleva a
insertar en nuestras aulas aquellas metodologías activas (Lucero,
2003) ,
participativas que permitan al estudiante una actuación reflexive , critica y
autónoma, es por ello que la educación universitaria tambien está llamada a incluir estas
metodologías en la enseñanza aprendizaje , mas aún cuando trabajamos la parte experimental desde la elaboracion y
desarrollo de las prácticas de laboratorio como una actividad inherente en la
Carrera de ingenierias.Del mismo modo el docente se constituye como un agente
guia , de acompañamiento al estudiante.
Por otro lado, es muy loable destacar la relación
afectiva que se debe tener en cuenta en los estudiante independientemente si
son del nivel superior, ya que cada uno de ellos representa un ser humano con
su propio ser, para ello es necesario tener en cuenta su singularidad y como este se relaciona con su entorno lo
cual tiene una significatividad social (Armijos & Humberto, 2020); (Quinde, 2017)
Una de las teorias abordadas en esta temática es el
Trabajo colaborativo donde los integrantes participan, se integran con el
propósito de lograr un objetivo.(Palacios & Rosario, 2019), en ese sentido
el estudiante necesita más autonomía ya que les permite participar en un
trabajo cooperativo, por otro lado el profesor estructura el trabajo con los
estudiantes apuntando a lograr asi metas comunes que conlleven a la generación
de conocimiento (Galindo González et al., 2013), De otro lado podemos evidenciar la
conformacion de equipos de trabajo los cuales se consideran como una estrategia
de enseñanza valiosa (Pardave,
2003).En la actualidad el trabajo colaborativo resulta ser
una estrategia de enseñanza por la cual los estudiantes participan de manera
activa (Panitz,1999).
2. Materiales y Métodos
Este trabajo
investigativo corresponde al enfoque cuantitativo, en la cual se realizó una
evaluación de los estudiantes de ingeniería civil tercer ciclo siendo estos el
objeto de estudio de nuestra variable. En toda investigación cuantitativa se la
relación causa efecto lo cual genera una ley (Farghaly, 2018). La metodología
cuantitativa viene a ser varios procesos secuenciales y probatorios “(Hernández
R. F., 2014)
Diseñando
la investigación: Nuestra investigación será descriptiva, trabajándose en forma
no experimental proponiendo y validándolo de la siguiente manera
Dónde :
D: Nos
interpreta el diagnóstico de la investigación en este caso de la variable
competencias del curso de estática (física)
T: Nos
representa la parte teórica
P: Nos
representa en este caso el Modelo de prácticas de laboratorio
V: Nos indica
cómo vamos a validad nuestro Modelo de prácticas de laboratorio a criterio e
juico de expertos
Nuestro grupo
o población de mi investigación estará conformada por 36 estudiantes
matriculados en el tercer ciclo de los cuales 30 son varones y 6 son mujeres
que llevan la asignatura de Estática (Física) de los educandos de ingeniería
civil de la UNJ
Muestra de estudio
Siendo la
población pequeña se va a trabajar con ella y la muestra representativa la
conformaron 36 estudiantes matriculados en el tercer ciclo de la carrera
profesional de Ingeniería Civil con edades promedios entre 18 y 21 años siendo
30 varones y 6 mujeres con características similares, al considerar que
pertenecen a la misma institución y pertenecen en su mayoría a la localidad de
jaen y zonas aledañas a la localidad
Técnicas e
instrumentos de Recolección de datos. - Para recabar la información utilizamos
las técnicas de gabinete y de campo. Las técnicas de gabinete para seleccionar
y organizar sobre los antecedentes y bases teóricas que fundamente el presente
proyecto de investigación , la técnica de campo considerada es a través de la
aplicación de un instrumento tipo prueba objetiva no estandarizado para medir las competencias
del área de física (estática) de los educandos
del tercer ciclo de ingeniería civil de la UNJ, El mismo que será
validado a través de juicio de expertos
, y a la vez se aplicara la confiablidad del alfa de crombach y la propuesta
del modelo se validara posteriormente también a criterio de juicio de expertos
Procedimientos para el
análisis y recolección de nuestra información usamos la estadística descriptiva
la cual nos permitió analizar, describir e interpretar en forma precisa la
información recabada, para poder llegar a nuevos hechos, todos con fundamento
científico, así estos datos nos permitieron realizar la información con más
confiabilidad. En resultados la estadística a partir de la información nos
permitió realizar la tabulación de nuestros datos con más confianza (Arias G
2015)
Métodos de análisis de datos
3. Resultados
Tabla
1
Escala
de valoración del nivel del desarrollo de
competencias en el curso de Estática en los educandos del III ciclo 2021-I de
los futuros ingenieros civiles de la UNJ.
ESCALA DE
VALORACIÓN DIMENSIÓN
CONCEPTUAL |
N |
% |
BAJO PREVIO (0-10 |
25 |
69.4 |
PREVIO (11-13) |
10 |
27.7 |
BÁSICO (14-17) |
0 |
0 |
SUFICIENTE
(18-20) |
1 |
2.8 |
TOTAL |
36 |
100 |
De la tabla 1 podemos determinar que los resultados obtenidos en el grupo de
diagnóstico nos muestra que un
69.4% han logrado ubicarse en la escala de valoración de bajo previo es decir
un puntaje de 10 a menos, y solo el 27.7% de los
estudiantes evaluados control han
obtenido una valoración previa que equivale a un puntaje entre 11 y 13. Y solo
un 2.8% está en la condición suficiente.
Como se puede visualizar en la figura 1.
Tabla 2
Escala de valoración del nivel del desarrollo de competencias
en la dimensión procedimental en el curso de Estática de los educandos del III
ciclo 2021-I de los futuros ingenieros civiles de la UNJ.
ESCALA DE
VALORACIÓN DIMENSIÓN
PROCEDIMENTAL |
N |
% |
BAJO PREVIO (0-10 |
27 |
75 |
PREVIO (11-13) |
09 |
25 |
BÁSICO (14-17) |
0 |
0 |
SUFICIENTE
(18-20) |
0 |
|
TOTAL |
36 |
100 |
Fuente: Base de datos anexo
diagnóstico.
De
la Tabla 2 podemos determinar:
Vemos
que en nuestros estudiantes que son nuestro diagnóstico sobre la dimensión procedimental el 75% del grupo control de los estudiantes matriculados en el curso de estática han logrado ubicarse en la escala de valoración de bajo previo es decir un puntaje de 10 a menos, y solo el 25% de los
estudiantes evaluados del grupo de diagnóstico han obtenido una valoración
previa que equivale a un puntaje entre 11 y 13.
Tabla
3
Estadística descriptiva de
los calificativos en la evaluación del aprendizaje
ACTITUDINAL del curso de Estática (Física) en el grupo de estudio. Universidad
Nacional de Jaén – 2021-I.
Estadísticas
de la dimension Actitudinal |
|||
Preguntas de la evaluación
actitudinal |
Media |
Desviación estándar |
N |
1 |
1,97 |
,696 |
36 |
2 |
2,00 |
,586 |
36 |
3 |
1,86 |
,487 |
36 |
4 |
1,81 |
,525 |
36 |
5 |
1,86 |
,487 |
36 |
6 |
1,86 |
,487 |
36 |
7 |
2,06 |
,630 |
36 |
8 |
1,72 |
,454 |
36 |
9 |
1,86 |
,487 |
36 |
10 |
1,83 |
,447 |
36 |
4. Discusión
Después de
procesar nuestra información teniendo en cuenta nuestros objetivos y las
teorías que sustentan nuestra investigación tenemos la siguiente discusión
Teniendo en cuenta nuestro objetivo general el cual
fue determinar cómo influye la aplicación del modelo de prácticas de
laboratorio para mejorar las competencias de la asignatura de estática (Física)
Según (Espinosa-Ríos
et al., 2016b) nos menciona que mediante las prácticas de
laboratorio estas influyen en mejorar las competencias del curso de ciencias ya
que el desarrollo de prácticas de laboratorio hace que el alumno se sienta más
motivado y preste más interés durante el proceso enseñanza aprendizaje logrando
desarrollar sus habilidades científicas. También tuvimos en cuenta nuestro
primer objetivo específico: Diagnosticar como mejorar las competencias del
curso de Estática (Física) en nuestro grupo de estudio.
Teniendo en
cuenta, los resultados recabados en la prueba objetiva se pueden apreciar que
en la dimensión conceptual la mayoría de alumnos se encuentran en el nivel bajo
previo con un 69.4 % teniendo una nota menor que 10 y solo
el 27.7% de los estudiantes evaluados
han obtenido una valoración previa que equivale a un puntaje entre 11 y
13. Y solo un 2.8% está en la condición suficiente.
También
se logró determinar en el grupo de diagnóstico sobre la
dimensión procedimental que el 75%
del grupo control de los estudiantes matriculados en el curso de estática han logrado ubicarse en la escala de
valoración de bajo previo es decir un puntaje de 10 a menos, y solo el 25% de
los estudiantes evaluados del grupo de diagnóstico han obtenido una valoración
previa que equivale a un puntaje entre 11 y 13
En
la dimensión actitudinal se logró determinar en el grupo de diagnóstico tiene una indiferencia con la asignatura de Estática (Física)
con un 2.4 que nos dice que se encuentran en desacuerdo con dicha asignatura en la escala de 1 a 5
(Rodríguez
Chancolla & Vilcapaza Valdez, 2018) de acuerdo al
desarrollo de su trabajo de investigación en la cual desarrollo 6 actividades
de prácticas de laboratorio experimental observo que la mayoría de estudiantes
del grupo en el cual se realizó la intervención didáctica desarrollaron un
mejor aprendizaje y apropiación de conocimientos propios en el curso de química
(CTA) a través del desarrollo del instrumento de evaluación que se les aplico
obteniendo mejor rendimiento académico en la parte conceptual, procedimental y
actitudinal
Luego nuestro
segundo objetivo específico es diseñar modelo didáctico de prácticas de
laboratorio para mejorar las competencias del curso de Estática (Física) en
nuestro grupo de estudio de la UNJ
Según (Esquerre, 2018) Implementar prácticas de
laboratorio es una tarea que parte del enfoque constructivista, y del enfoque
de desarrollo de competencias. Los estudiantes aprenderán de manera
significativa, al vincular los contenidos conceptuales con los procedimentales
y actitudinales de manera que logren integrar nuevas experiencias de
aprendizaje a sus saberes propios propuestos por Ausubel. Asimismo, Bonilla
(2015), refiere que una propuesta metodológica constructivista bajo la
modalidad teórico-práctica para mejorar el aprendizaje significativo de la
química realizada en el laboratorio mejora el aprendizaje de los educandos.
Precisamente la intención de la presente propuesta es mejorar los aprendizajes
de los estudiantes de la facultad de
ingeniería, siendo una de las estrategias desarrollar las prácticas de
laboratorio de manera colaborativa y en pleno acompañamiento con el docente.
5. Conclusiones
1.
Se diagnosticó como van en la
competencia dimensión conceptual de los estudiantes que llevan el curso de
estática en la carrera de ingeniería de la UNJ mediante una prueba objetiva que
la mayoría se encuentra en la categoría bajo previo con un 69,4 % es decir con
una nota entre 0 y 10 y el nivel previo el porcentaje de estudiantes es de 27,7
es decir los alumnos sacaron notas entre 11 y 13 y solo un 2,8 por ciento de
estudiantes sacaron nota entre 18 y 20
2.
Se diseñó el modelo de prácticas de
Laboratorio para mejorar las competencias del curso de estática de los educandos de
ingeniería civil de la UNJ en base al diagnóstico realizado
3.
Se validó el modelo de prácticas de
laboratorio por tres conocidos expertos en la materia con el grado de doctor ya
dichos docentes ejercen la docencia por más de 15 años certificando cada ítem
que tiene relación con la investigación
6. Referencias
Acha Quinde, S. G. (2017, septiembre
11). Estrategias didácticas basada en el aprendizaje cooperativo de la teoría
de Vygotsky y su relación en la comprensión lectora en el área de comunicación
en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la I.E. N°15073 La Victoria-Paimas-
Ayabaca, año 2015. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1649
Adoumieh Coconas,N. (2017). Aproximación de la
estructura retórica del informe de prácticas de laboratorio de Física. Acción
pedagógica. (número 26, págs. 28-46). ISSN-e 1315-401X.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344972
Armijos,
C., & Humberto, G. (2020). Fundamentos pedagógicos-didácticos para la
implementación de grupos de aprendizaje cooperativo para la enseñanza
aprendizaje en educación general básica.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16262
Asamblea General de ASIBEI. (2013). Declaración de VALPARAISO
sobre competencias genéricas de egreso del Ingeniero Iberoamericano. En Journal of Petrology (Vol. 369,
Número 1).
https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/Declaracion-de-Valparaiso-Nov2013VF.pdf
Betancur, N., & Macedo, M. (2018). Las competencias en la
educación superior : nudos críticos y oportunidades de innovación . InterCambios. Dilemas y transiciones de la
Educación Superior., 5(1).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6549271.pdf
Bellotto, M. L., &
Linares, I. P. (2008). Las competencias profesionales de nutricionista deportivo.
Revista de Nutrição, 21(6), 633-646.
https://doi.org/10.1590/S1415-52732008000600003
Boud, D., &
Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education: Learning for the
Longer Term. Routledge.
Calzadilla,
M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10.
https://doi.org/10.35362/rie2912868
Canino, J. M., Mena, V., Alonso, J., Ravelo, A., &
García, E. (2014). Prácticas de
Laboratorio en contextos de
enseñanza- aprendizaje basados en competencias : dificultades y oportunidades.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/15852/1/0719136_00000_0028.pdf
Coca, A., & Cabrera, O. (2014). Modelo didáctico de la
formación científica de los estudiantes de la Facultad de Tecnología de la
Salud. Medisan, 18(3), 431-440.
Denyer, M.
(2004). Las competencias en la educación: Un balance (Primera edición). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gc00DQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Denyer,+M.,+Furnemont,+J.,+Poulain,+R.+y+Vanloubbeeck,+G.+(2004).Las+competencias+en+la+educaci%C3%B3n.+Un+balance+(primera+edici%C3%B3n).&ots=h1ILFYgmnD&sig=XNdsLnNAOnjQE1xIF9fRkk6MzpA#v=onepage&q&f=false
Díaz, C. (2016). Las
competencias genéricas en educación superior.
Elisa, B., & Rueda, P. (2017). Innovación didáctica
para aprender a aprender : Una perspectiva en la educación superior1.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/719973.pdf
ESCUDERO
FERNÁNDEZ, Sofia. Flipped Classroom: Aplicación práctica empleando Lessons en
las prácticas de laboratorio de una asignatura de Ingeniería = Flipped
Classroom: practical application using Lessons in lab practice for an
Engineering subject.. Ardin. Arte, Diseño e Ingeniería, [S.l.], n.
9, p. 27-48, jan. 2020. ISSN 2254-8319. Available at: <http://polired.upm.es/index.php/ardin/article/view/4120>.
Date accessed: 07 oct. 2021. doi:https://dx.doi.org/10.20868/ardin.2020.9.4120.
Esquerre, E. P. (2018). ¿ Son Pertinentes Las
Teorías Cognitivas Actualmente ? 2(1), 151-161.
https://cache.1science.com/84/36/84367b1eda17ddd9f8835b32de41a66ea8d691b8.pdf
Espinosa-Ríos, E. A., González-López, K. D., &
Hernández-Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio. Entramado,
12(1), 266-281. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
European
Comission. (2018). Council Recomendation on Key Competences for Lifelong
Learning. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699.
https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:395443f6-fb6d-11e7-b8f5-01aa75ed71a1.0001.02/DOC_1&format=PDF
Fernández
March, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de
formación por competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de
Docencia Universitaria, 8(1), 11. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6216
Galindo
González, R., González, R. M. G., González, L. G., Cruz, N. M. de la, Fuentes,
M. G. L., Aguirre, E. I. R., & González, E. V. (2013). Acercamiento
epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura, 4(2),
156-169.
García, V., Marmolejo, J., & Angarita, J. (2016). Pensamiento narrativo: una perspectiva desde
los planteamientos de Jerome Bruner. 1-18.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20138/1/2020_pensamiento_narrativo.pdf
Garza-Kanagusico, Arianna Berenice, Zaldívar-Rojas, José
David, Quiroz-Rivera, Samantha, & Rodríguez-García, Carlos Eduardo. (2020).
Análisis de la práctica de graficación en estudiantes de ingeniería en un
contexto de laboratorio de física. Uniciencia, 34(2), 95-113. https://dx.doi.org/10.15359/ru.34-2.6
González
S., D. (2000). «Una concepción integradora del aprendizaje humano», en Revista
Cubana de Psicología, v.17, n.2.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P.
(2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. In Mc Graw Hill (Vol. 1, Issue Mexico). http://www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e
Hodson,
D. (2014). Learning Science, Learning about Science, Doing Science: Different
goals demand different learning methods. International
Journal of Science Education, 36(15),
2534-2553.
https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/09500693.2014.899722?scroll=top&needAccess=true
Incháustegui, J. (2019). La base teórica de las competencias
en educación. Educere, 23(Apr74), 57-67.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35657597006/html/index.html
Insausti, J; Merino. (2016) Una propuesta para el
aprendizaje de contenidos procedimentales en el laboratorio de física y
química. Investigações em Ensino de Ciencias ( V5(2), pp. 93-119).
ISSN: 1518-8795
Infante,
C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de
laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas
teórico-prácticas. Revista Mexicana de
Investigacion Educativa, 19(62),
917-937. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84906092650&partnerID=40&md5=bd03be4ea76e4b85c8b5995bd7cd822f
Janštová,
V. (2015, 16-18 de noviembre). What is Actually Taught in High School Biology
Practical Courses. Proceedings (Conferencia). 8thInternational
Conference of Education, Research and Innovation (ICERI) <http://polired.upm.es/index.php/ardin/article/view/4120>.
Date accessed: 07 oct. 2021. doi:https://dx.doi.org/10.20868/ardin.2020.9.4120.
Lasnier, F.
(2000). Réussir la formation par compétences [Imprimé]. Guérin.
http://catalogue.cdeacf.ca/Record.htm?idlist=1&record=19106864124919240469
Lizarraga, M. L.
S. de A. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Narcea
Ediciones.
Lemus, Mairín, & Guevara, Miguel. (2021).
Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para la construcción y
comprensión de los temas de biología en estudiantes del recinto Emilio
Prud´homme. Revista Cubana de Educación
Lizitza, N. y Sheepshanks, V.
(2020). Educación por competencias: cambio de paradigma del modelo de
enseñanza-aprendizaje. RAES, 12(20), pp. 89-107
Lucero,
M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo.
Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21.
https://doi.org/10.35362/rie3312923
Marques,
E. D. S. A., & Carvalho, M. V. C. D. (2017). Prática educativa bem-sucedida
na escola: Reflexões com base em L. S. Vigotski e Baruch de Espinosa. Revista
Brasileira de Educação, 22. https://doi.org/10.1590/S1413-24782017227169
Marcotte, S.
(1993). Tardif, J. (1992). Pour un enseignement stratégique: L’apport
de la psychologie cognitive. Montréal: Éditions Logiques. Revue des sciences de
l’éducation, 19(2), 421-422. https://doi.org/10.7202/031636ar
Manch, A.
F., & Garc, A. (2018). ¿ Qué investigación
didáctica en el aula de física se publica en España ? Una revisión crítica de
la última década para el caso de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 2, 125-141.
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2018v36n2/edlc_a2018v36n2p125.pdf
MAR-CORNELIO,
Omar; SANTANA-CHING, Iván and GONZALEZ-GULIN, Jorge. Sistema
de Laboratorios Remotos para la práctica de Ingeniería de Control. Rev. Cient. [online]. 2019, n.36 [cited 2021-10-06],
pp.356-366. Available.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-22532019000300356&lng=en&nrm=iso>.
ISSN 0124-2253. https://doi.org/10.14483/23448350.14893.
Montes de Oca
Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2014). Formación y desarrollo de
competencias en la educación superior cubana. Humanidades Médicas, 14(1),
145-159.
Núñez Estrada, Amy Rosario y Reyes Bustillo,
Ingrid Rebeka (2020) Prácticas de laboratorio: Estrategias didácticas
para facilitar el contenido del péndulo curioso en la interpretación de
enunciados físicos sobre Movimiento Armónico Simple. Diploma thesis,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., &
Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa
y Redacción de la Tesis (E. de la U (ed.); Quinta). https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf
Perrenoud, P. (2008). Competencias Para Enseñar. Tiempo de Educar, 9(17), 159.
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/10_philippe-perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
PUCP. (2018). Competencias genéricas PUCP. En Dirección de asuntos académicos.
http://cdn02.pucp.education/academico/2019/03/20165541/daa_ogc_competencias_gen_descripcion_progresion_0319.pdf
Roa, A. E. P.
(2014). COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA COMPETENCE IN UNIVERSITY
EDUCATION. 2, 13.
Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación:
¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las
ciencias? Revista Eureka sobre
enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(2), 286-299.
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01
Ronny Chirinos, Roger Chirinos, Yajaira Alvarado,
Jelvis Chirinosy Lénida Grossi. (2016) Software educativo para el aprendizaje
significativo de las prácticas del laboratorio de física I. impacto
científico11(1)- pp.19-36. ISNN: 1856-5042.
Sánchez
Mirón, B., & Boronat Mundina, J. (2013). Coaching educativo: Modelo para el
desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17(1),
221-242. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10712
Sanmarti
Puig, N., y Márquez Bargalló, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en
proyectos: del contexto a la acción. Apice, 1(1), 3-16
Sanchez Soto,
Ivan Ramón, & Herrera San Martín, Edith del Carmen. (2019). Aprendizaje
significativo y desarrollo de competencias científicas en física a través de la
Uve Gowin. Revista electrónica de investigación en educación en
ciencias, 14(2), 17-28. Recuperado en 06 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-66662019000200002&lng=es&tlng=es.
Sears et al. Física Universitaria. Vol. 1. Pearson –
Addison Wesley, Décimo Segunda edición. México. 2009.
Serwey. Jewet. Física para Ciencias e Ingeniería Vol. 1. Thomson,
Sexta Edición. México. 2005.
Superior, 40(2),
e11. Epub 01 de abril de 2021. Recuperado en 06 de octubre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200011&lng=es&tlng=es