https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/issue/feed Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico 2025-04-04T22:56:14+00:00 PhD. Eng. Luis Santiago Garcia Merino uietcperu@gmail.com Open Journal Systems <p>Periodicidad: Periódica</p> <p>Numero/Volumen 1.- Año 2020 </p> <p>Numero/Volumen 2.- Año 2021 </p> <p>Numero/volumen 3.- Año 2022</p> <p>Numero/volumen 4.-Año 2023</p> <p>Numero/volumen 5.-Año 2023 - Edición especial de libros digitales publicados</p> https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/173 Influencia del Aditivo Sikacem Plastificante en Polvo sobre la Consistencia y Resistencia del Concreto para Cimentaciones - Ciudad de Jaén 2025-04-01T15:36:22+00:00 Kevin Elber Campos Carranza marco1403@hotmail.com Marco Antonio Martínez Serrano marco1403@hotmail.com Irma Rumela Aguirre Zaquinaula irma.aguirre@unj.edu.pe Marco Antonio Gonzales Santisteban marcos_gonzales@unj.edu.pe <p>La presente investigación contiene el estudio de la influencia del aditivo SikaCem plastificante en polvo sobre la consistencia y resistencia a la compresión del concreto utilizado en cimentaciones de edificaciones en proceso de construcción de la ciudad de Jaén, este trabajo parte en base a los resultados obtenidos en investigaciones realizadas sobre calidad de concreto a nivel local, en los cuales se obtuvieron resultados de resistencia a la compresión muy por debajo de lo que establece la NTE-E.060, debido al uso de dosificaciones incorrectas. Esta investigación tiene por finalidad aportar una alternativa de solución a la problemática existente; para ello se realizó las coordinaciones con los encargados de cada obra explicándole la metodología a utilizar y los objetivos de la investigación; en campo, se indujo a los encargados de elaborar concreto a utilizar dosificaciones obtenidas de un diseño de mezclas y además a usar aditivo SiKaCem plastificante en polvo, se extrajo muestras de concreto elaborado con y sin aditivo con ello se realizó ensayos de asentamiento para estudiar la consistencia y se elaboró testigos de concreto para estudiar la resistencia a la compresión. Los resultados que se obtuvieron fueron satisfactorios, pues haciendo uso de este aditivo se logró mejorar la trabajabilidad del concreto (Slump promedio = 8.6 pulgadas) y a la vez mejorar la resistencia (f’c = 228.6 Kg/cm2). Finalmente se difundió entre los encargados de las obras y sus trabajadores los resultados con las ventajas y desventajas que tiene el uso de este aditivo.</p> 2025-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/174 El Índice de Desarrollo Humano en la Gestión de Proyectos de Desarrollo Regional. 2025-04-04T22:56:14+00:00 Maria Valentina Andrade Gomez mariavalentinaandradegomez@gmail.com Vilma Lucia Agredo Trujillo mariavalentinaandradegomez@gmail.com <p>En el 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar una vida digna nacieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS donde Colombia apunta a crecer en el desarrollo humano mejorando las condiciones y calidad de vida desde cada una de sus regiones. De acuerdo con el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el valor del IDH de Colombia para 2023 es de 0,758, lo que califica al país en la categoría de desarrollo humano alto ya que está entre 0,70 y 0,80. No obstante, su posición a nivel mundial es 91 de 191 países. Con ese propósito la presente reflexión se enfoca en el análisis del Índice de Desarrollo Humano IDH en la gestión de proyectos para el desarrollo regional. Entendiendo, que la formulación, estructuración y gestión de proyectos es una estrategia para el progreso económico, social y político que además permitan detectar si se está presentando un desarrollo regional.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-04-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/172 El neuromarketing y sus incidencias en la persuasión de compra en la actividad gastronómica 2025-01-26T04:35:01+00:00 Frank Ángel Lemoine Quintero flemoine1964@gmail.com Nathaly Jharitza Espinoza Muñoz e1315830412@live.uleam.edu.ec Karen Cristina Mera Loor e1313973479@live.uleam.edu.ec <p>El neuromarketing se ha posicionado como una herramienta innovadora para revolucionar los negocios en Ecuador, incidiendo significativamente en la persuasión de compra y el posicionamiento estratégico. Este estudio tuvo como objetivo identificar las técnicas más efectivas para influir en la decisión de compra de los clientes en los servicios gastronómicos de la parroquia de San Vicente. Se utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, mediante un método analítico descriptivo que permitió identificar tendencias y patrones en 48 locales gastronómicos. Se empleó un muestreo aleatorio simple por conveniencia, seleccionando al 25% de los propietarios representativos. Las encuestas, basadas en la escala de Likert, fueron procesadas con el software SPSS v.26 para evaluar la fiabilidad del instrumento. Los resultados reflejan que el 65% de los encuestados son mujeres y un 50% tienen entre 20 y 30 años, destacando que un 25% son aún estudiantes. Aspectos como la presentación visual de los platos, los aromas agradables, la iluminación, la decoración y las descripciones detalladas en el menú fueron valorados como significativos por el 45% de los participantes. Además, las promociones especiales, la interacción positiva con el personal, las recomendaciones personalizadas y las campañas en redes sociales demostraron ser factores clave que influyen en las decisiones de compra, optimizando la experiencia del cliente y fortaleciendo la relación con el negocio.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico