Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect <p>Periodicidad: Periódica</p> <p>Numero/Volumen 1.- Año 2020 </p> <p>Numero/Volumen 2.- Año 2021 </p> <p>Numero/volumen 3.- Año 2022</p> <p>Numero/volumen 4.-Año 2023</p> <p>Numero/volumen 5.-Año 2023 - Edición especial de libros digitales publicados</p> es-ES uietcperu@gmail.com (PhD. Eng. Luis Santiago Garcia Merino) itcaperu@gmail.com (Ing Cristhian Daniel Coaguira Ayaviri) Tue, 28 Jan 2025 14:34:53 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Construcción y Propiedades Psicométricas para una escala de estrés académico en estudiantes universitarios https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/181 <p>La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar una escala para evaluar el estrés académico en estudiantes universitarios. Para ello, se desarrolló un instrumento basado en cuatro dimensiones: factores académicos estresantes, respuestas emocionales y físicas, exigencias del entorno e impacto en el rendimiento académico. La muestra estuvo conformada por 400 estudiantes de la Universidad César Vallejo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizaron análisis de validez de contenido utilizando la V de Aiken, cuyos resultados fueron altamente positivos y respaldaron la pertinencia de los ítems. No obstante, los análisis de confiabilidad interna evidenciaron debilidades en la consistencia de los ítems por dimensiones, lo que sugiere la necesidad de revisar y mejorar su formulación. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura dispersa sin agrupaciones claras, mientras que el análisis confirmatorio indicó que un modelo reducido, con un solo ítem, presentaba un mejor ajuste que el cuestionario completo. A pesar de ello, la consistencia interna total del cuestionario fue aceptable. Además, se halló una correlación positiva y significativa entre el estrés académico y el rendimiento académico, lo que respalda la validez concurrente del instrumento. En general, aunque se lograron avances en la construcción del instrumento, se identifican áreas críticas que deben ser revisadas para asegurar su utilidad diagnóstica y académica.</p> Fernando Almengor Huatay, Leydi Carolina Castañeda Saldaña, ,Ines Alejandra Torres Noriega Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/181 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0000 El neuromarketing y sus incidencias en la persuasión de compra en la actividad gastronómica https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/172 <p>El neuromarketing se ha posicionado como una herramienta innovadora para revolucionar los negocios en Ecuador, incidiendo significativamente en la persuasión de compra y el posicionamiento estratégico. Este estudio tuvo como objetivo identificar las técnicas más efectivas para influir en la decisión de compra de los clientes en los servicios gastronómicos de la parroquia de San Vicente. Se utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, mediante un método analítico descriptivo que permitió identificar tendencias y patrones en 48 locales gastronómicos. Se empleó un muestreo aleatorio simple por conveniencia, seleccionando al 25% de los propietarios representativos. Las encuestas, basadas en la escala de Likert, fueron procesadas con el software SPSS v.26 para evaluar la fiabilidad del instrumento. Los resultados reflejan que el 65% de los encuestados son mujeres y un 50% tienen entre 20 y 30 años, destacando que un 25% son aún estudiantes. Aspectos como la presentación visual de los platos, los aromas agradables, la iluminación, la decoración y las descripciones detalladas en el menú fueron valorados como significativos por el 45% de los participantes. Además, las promociones especiales, la interacción positiva con el personal, las recomendaciones personalizadas y las campañas en redes sociales demostraron ser factores clave que influyen en las decisiones de compra, optimizando la experiencia del cliente y fortaleciendo la relación con el negocio.</p> Frank Ángel Lemoine Quintero, Nathaly Jharitza Espinoza Muñoz, Karen Cristina Mera Loor Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/172 Tue, 28 Jan 2025 00:00:00 +0000 Estrategias de preventa: percepciones de los colaboradores y su impacto en la productividad y la relación con clientes desde la perspectiva laboral https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/188 <p>En el entorno empresarial actual, caracterizado por una creciente competitividad y por clientes cada vez más informados y exigentes, los procesos de preventa han adquirido un papel estratégico en la generación de valor y en la consolidación de relaciones comerciales duraderas. La preventa no solo constituye la antesala de la concreción de negocios, sino que también influye directamente en la productividad operativa, al optimizar recursos, coordinar esfuerzos internos y anticipar las necesidades del cliente.</p> <p>En el mundo moderno y globalizado en el que vivimos, la actualización y adaptación a las condiciones de la época son fundamentales para mantener la competitividad, dentro de estos cambios, las condiciones laborales y la forma en que se desarrollan las actividades productivas juegan un papel clave. Si bien el objetivo de cualquier empresa sigue siendo maximizar la productividad y generar la mayor rentabilidad posible, el análisis de las percepciones de los colaboradores sobre el proceso de preventa y sus efectos en la productividad operativa y la relación con los clientes constituye un elemento esencial para comprender el funcionamiento integral de una organización. La etapa de preventa no solo implica la identificación de</p> <p>oportunidades de negocio, sino que también sienta las bases para generar confianza y credibilidad con el cliente (Kotler &amp; Keller, 2016).</p> <p>La productividad es una medición de la eficiencia con la que un individuo, una empresa o un país alcanza sus metas. Está relacionada con los resultados que se realizan por unidad de tiempo, es decir, el volumen de producción de una persona, una empresa o un país en relación con el tiempo empleado en la producción, la productividad de una entidad es una métrica crítica para su éxito. Aumentar la productividad significa que un individuo, una empresa o un país puede producir más con el mismo nivel de esfuerzo, lo que significa que se obtienen mayores ganancias y mayores ahorros. Mejorar la productividad también permite una mejor asignación de recursos, que puede llevar a una mejor calidad de vida para los habitantes de un país.</p> <p>La productividad operativa no puede analizarse de manera aislada del diseño y la coordinación de las actividades que componen el ciclo de ventas. Una correcta planificación en la preventa optimiza los recursos y mejora la capacidad de respuesta de la empresa, impactando positivamente en los resultados globales (Chiavenato, 2017). Este enfoque integral resulta especialmente relevante en contextos donde la competitividad y la diferenciación en la atención al cliente son factores decisivos para el éxito organizacional.</p> <p>La percepción que tienen los colaboradores sobre dicho proceso permite identificar fortalezas, áreas de mejora y posibles barreras que afecten la eficiencia en las operaciones (Creswell &amp; Creswell, 2018). Asimismo, la gestión eficaz de las interacciones previas a la venta incide directamente en la satisfacción y lealtad del cliente, consolidando relaciones comerciales sostenibles en el tiempo (Zeithaml, Bitner, &amp; Gremler, 2018).</p> <p>Desafortunadamente, no es frecuente que las empresas del sector bebidas realicen estudios orientados a explorar dichas percepciones, por lo que, es común que no exista una estrategia de mejora basada en dicha participación. Dicho lo anterior, es importante realizar un estudio para determinar cómo los trabajadores interpretan y valoran la eficacia y eficiencia en el proceso de preventa y cómo estas percepciones afectan directamente en la productividad de la empresa y su relación con los clientes, de tal manera que se puedan plantear estrategias de mejora que satisfagan las necesidades de todos los grupos de referencia</p> <p>Comprender las percepciones de los colaboradores sobre el proceso de preventa resulta fundamental, ya que ellos participan de manera activa en su ejecución y experimentan de primera mano sus fortalezas, limitaciones e impacto en los resultados organizacionales. Su visión permite identificar factores que favorecen o dificultan el flujo de trabajo, así como oportunidades para mejorar la interacción con los clientes y la eficiencia interna.</p> <p>El presente trabajo busca analizar la percepción de los trabajadores de la empresa de bebidas del sur de Jalisco sobre los vínculos entre la calidad de la preventa, la productividad operativa y la calidad de la relación con los clientes.</p> Enrique Roberto Azpeitia Torres, Ma. Patricia Rivera Espinoza., José Humberto Sepúlveda Núñez. Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/188 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 +0000 Los motores de búsqueda (Optimización para Motores de búsqueda y Marketing en Motores de Búsqueda) para el posicionamiento de Iche, San Vicente https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/179 <p>Los motores de búsqueda SEO y SEM se han convertido en la herramienta eficaz para lograr un posicionamiento estratégico a nivel de actividad comercial. La investigación fue de índole exploratoria que se enfocó en analizar la presencia en línea de Iche San Vicente, utilizando plataformas como SEMrush y TripAdvisor. A travéz del método lógico comparativo se identificó tendencias y áreas de mejora en visibilidad y percepción digital. La indagación de orden cualitativa y cuantitativa consintió obtener una primera aproximación al posicionamiento de Iche San Vicente en el entorno digital, comparándolo con otros establecimientos seleccionados mediante un muestreo aleatorio por conveniencia. Las herramientas utilizadas facilitaron la recopilación y análisis de datos relevantes sobre el rendimiento en línea del restaurante. Las conclusiones destacan la importancia de una sólida presencia digital para mejorar la visibilidad y competitividad en el mercado gastronómico, subrayando que una alta clasificación en plataformas como TripAdvisor asociada a mejores métricas de tráfico orgánico y backlinks, lo que sugiere la necesidad de optimizar las estrategias digitales según los objetivos comerciales y las características del público objetivo.</p> Frank Ángel Lemoine Quintero, Kerly Leonela Paladines Anchundia Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/179 Tue, 20 May 2025 00:00:00 +0000 Influencia De Los Recursos Audiovisuales Y Multimediales En El Aprendizaje De Los Estudiantes De La Escuela De Comunicación Audiovisual De La Universidad Jaime Bausate Y Meza, Distrito De Jesús María – Lima, Perú https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/186 <p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de los recursos audiovisuales y multimediales en el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Audiovisual de la Universidad Jaime Bausate y Meza, ubicada en el distrito de Jesús María, Lima, Perú. Se justifica esta investigación en la necesidad de responder a las demandas actuales de la educación superior, donde las tecnologías digitales transforman los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en campos como la comunicación audiovisual, donde la dimensión visual y la interactividad son esenciales para la formación profesional.</span></p> <p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">La investigación fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo compuesta por 240 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra representativa de 120, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Se aplicaron dos cuestionarios estandarizados y validados: uno para medir la percepción y frecuencia del uso de los recursos audiovisuales y multimediales, y otro para evaluar el nivel de aprendizaje significativo alcanzado. Los datos fueron procesados con estadística descriptiva e inferencial, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la relación entre las variables.</span></p> <p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Los resultados evidenciaron que el uso de recursos audiovisuales y multimediales presenta un alto nivel de aceptación y utilización en las clases, facilitando la comprensión, retención y aplicación de los contenidos. Además, se halló una correlación positiva y significativa (r=0,68; p&lt;0,01) entre la implementación de estos recursos y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Este hallazgo confirma que dichos recursos, al integrarse pedagógicamente, potencian la motivación, la participación activa y la construcción de conocimientos sólidos y aplicables.</span></p> <p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Se concluye que los recursos audiovisuales y multimediales son factores relevantes en la calidad del aprendizaje universitario y se recomienda fortalecer las competencias digitales del cuerpo docente, así como optimizar la infraestructura tecnológica institucional para garantizar su uso eficaz. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de la innovación educativa basada en tecnologías en el contexto de la educación superior peruana.</span></p> Apolinar Paredes Vasquez , Danilo Pacifico Sanchez Castillo , Rogelio Castañeda Gamboa , Javier Martinez Carrion Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/186 Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000 El método Time-driven activity-based costing (TDABC) y su toma de decisiones en las empresas industriales, Perú, año 2024 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/177 <p>La presente investigación tiene como fin principal en determinar la relación y asociación de las variables de estudio, como son el método de costeo Time-driven activity-based costing (TDABC) con efecto en la toma de decisiones en de las empresas industriales del Perú, durante el año 2024. Como técnica se usó principalmente la encuesta, la cual fue aplicada a contadores públicos del departamento de Lambayeque - Perú. Además, para dar validez a las escalas del instrumento se halló su fiabilidad mediante el alfa de Cronbach arrojando un 0,952 siendo mayor al indicado en la literatura. También se contrasto la hipótesis planteada, la que resulto que existe relación del método de costeo TDABC y la toma de decisiones con un R de 0,950 y un R2 del 0,903, lo cual significa que el 90.3% explica la variación del método de costeo TDABC, con un grado de asociación alta.</p> Giuliana Vilma Millones Orrego de Gastelo Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/177 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Efecto de las redes sociales en el comportamiento del consumidor en Bahía de Caráquez https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/184 <p>El objetivo principal de esta investigación fue analizar el impacto de las redes sociales en el comportamiento del consumidor en Bahía de Caráquez para identificar cómo estas plataformas digitales influyen en las decisiones de compra y en las percepciones de los consumidores locales y visitantes, para el desarrollo de la investigación se empleó los métodos cuantitativos y cualitativo, el tipo de investigación fue descriptivo, la técnica que se utilizo fue la encuesta, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, se extrajo una muestra de 100 consumidores de la población &nbsp;Bahía de Caráquez, utilizando el spss 25 para el análisis y fiabilidad de los datos, se concluyó que este estudio ha evidenciado el profundo impacto de las redes sociales en el comportamiento del consumidor en Bahía de Caráquez, las plataformas digitales no solo actúan como canales de comunicación, sino que también desempeñan un papel crucial en la formación de opiniones y decisiones de compra, los consumidores, al interactuar con contenido generado por otros usuarios y marcas, desarrollan una percepción más crítica y matizada de los productos y servicios disponibles.</p> Gema Nicoll Cedeño Alvarado Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/184 Mon, 16 Jun 2025 00:00:00 +0000 Environment Model Configuration from Low-quality Videosment Model Configuration from Low-quality Videos https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/175 <p><strong>This article aims to describe </strong><strong>main</strong><strong> findings on a prototype for assisting blind people. To improve its functioning the main approach is to build </strong><strong>a model</strong><strong> dynamically using </strong><strong>I</strong><strong>ntelligent </strong><strong>S</strong><strong>ystem</strong><strong> and</strong><strong> Machine </strong><strong>Learning. After several</strong><strong> partial models the prototype is able to detect and recognize the outline of a user environment, specifically to determine the spa</strong><strong>tial organization of </strong><strong>multiple objects. </strong><strong>This paper encompasses a comprehensive set of activities aimed at evaluating and enhancing a system with efficient metrics for feature assessments upon, video , image segmentation, and data mining on the fly. Additionally, this work covers automatic image tagging, and a set of risk rules</strong><strong>. </strong><strong>It</strong><strong> also evaluates and depicts </strong><strong>specific</strong><strong> techniques and approaches to be applied to create models with high pattern</strong><strong>-</strong><strong>detection efficiency. </strong><strong>T</strong><strong>he algorithm used </strong><strong>is required to</strong><strong> be light </strong><strong>and</strong><strong> quick, in order to be used in standard cell phones to assist blind people and provide meaningful information to the user. As part of the current paper a small statistical analysis is also performed.</strong></p> Daniela López De Luise , Park Jin Sung , Hoferek Silvia Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/175 Wed, 07 May 2025 00:00:00 +0000 Planificación presupuestaria en los negocios paralelos de mujeres emprendedoras en Leonidas Plaza https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/182 <p>Este artículo estudió la importancia de la planificación presupuestaria en los negocios paralelos, así mismo, tuvo por objetivo analizar cómo la planificación presupuestaria afecta la estabilidad económica en los negocios paralelos de las emprendedoras de Leonidas Plaza, para ello, se empleó una metodología cuantitativa y cualitativa mediante la utilización de una encuesta estructurada, aplicadas a 75 emprendedoras seleccionadas. Las encuestas se sometieron a una escala de valoración de Likert, donde se evaluó aspectos como la percepción de la planificación presupuestaria, el uso de herramientas tecnológicas y su impacto en la estabilidad financiera. Los datos que se recolectaron fueron tabulados y analizados con el software SPSS 26, que permitió identificar patrones y tendencias en las respuestas. Los resultados mostraron que aproximadamente 56,7% de las participantes encuestadas valoraron positivamente el uso de la planificación presupuestaria para sus negocios paralelos, considerándolas fundamental para la estabilidad económica, sin embargo, también se evidenció una brecha en el uso de herramientas y conocimientos necesarios para implementar eficazmente un plan presupuestario. Del mismo modo, un aproximado de 60% de las encuestadas manifestaron el interés en recibir capacitación en planificación financiera, reconociendo su importancia para mejorar el control de ingresos y gastos. Este estudio concluyó que una adecuada planificación presupuestaria podría fortalecer la sostenibilidad de los negocios paralelos, promoviendo decisiones financieras más informadas y la resiliencia económica. En este sentido, la investigación sugiere la implementación de programas de capacitación en planificación presupuestaria para las mujeres emprendedoras de la parroquia Leonidas Plaza, con el fin de mejorar la toma de decisiones financieras, reducir riesgos y fortalecer la sostenibilidad.</p> Miguel Alberto Romero Zambrano Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/182 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000 Influencia del Aditivo Sikacem Plastificante en Polvo sobre la Consistencia y Resistencia del Concreto para Cimentaciones - Ciudad de Jaén https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/173 <p>La presente investigación contiene el estudio de la influencia del aditivo SikaCem plastificante en polvo sobre la consistencia y resistencia a la compresión del concreto utilizado en cimentaciones de edificaciones en proceso de construcción de la ciudad de Jaén, este trabajo parte en base a los resultados obtenidos en investigaciones realizadas sobre calidad de concreto a nivel local, en los cuales se obtuvieron resultados de resistencia a la compresión muy por debajo de lo que establece la NTE-E.060, debido al uso de dosificaciones incorrectas. Esta investigación tiene por finalidad aportar una alternativa de solución a la problemática existente; para ello se realizó las coordinaciones con los encargados de cada obra explicándole la metodología a utilizar y los objetivos de la investigación; en campo, se indujo a los encargados de elaborar concreto a utilizar dosificaciones obtenidas de un diseño de mezclas y además a usar aditivo SiKaCem plastificante en polvo, se extrajo muestras de concreto elaborado con y sin aditivo con ello se realizó ensayos de asentamiento para estudiar la consistencia y se elaboró testigos de concreto para estudiar la resistencia a la compresión. Los resultados que se obtuvieron fueron satisfactorios, pues haciendo uso de este aditivo se logró mejorar la trabajabilidad del concreto (Slump promedio = 8.6 pulgadas) y a la vez mejorar la resistencia (f’c = 228.6 Kg/cm2). Finalmente se difundió entre los encargados de las obras y sus trabajadores los resultados con las ventajas y desventajas que tiene el uso de este aditivo.</p> Kevin Elber Campos Carranza , Marco Antonio Martínez Serrano , Irma Rumela Aguirre Zaquinaula, Marco Antonio Gonzales Santisteban Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/173 Thu, 03 Apr 2025 00:00:00 +0000 Construction and Psychometric Properties of a Scale to Measure the Influence of Digital Filters on Cognitive Distortions in Female University Students from Trujillo https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/189 <p><strong>Background/Objectives:</strong><span style="font-weight: 400;"> Cognitive distortions are errors in thinking that lead individuals to misinterpret reality; they are beliefs perceived as true, although they may, in some cases, be inaccurate. The primary objective of this study was to develop and determine the reliability and validity of a scale designed to measure the impact of digital filters on cognitive distortions among women aged 18 to 25 years in Trujillo.</span><span style="font-weight: 400;"><br /></span><strong>Methods:</strong><span style="font-weight: 400;"> This was an instrumental study focused on the construction and psychometric evaluation of the instrument. A total of 550 female university students from Trujillo participated, ranging in age from 18 to 25 years (M = 21.3; SD = 2.1).</span><span style="font-weight: 400;"><br /></span><strong>Results:</strong><span style="font-weight: 400;"> Exploratory factor analysis revealed three dimensions: </span><em><span style="font-weight: 400;">Use and Exposure to Filters</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">Self-Image and Social Comparison</span></em><span style="font-weight: 400;">, and </span><em><span style="font-weight: 400;">Emotional Impact</span></em><span style="font-weight: 400;">. Confirmatory factor analysis indicated an adequate fit for the three-factor model (CFI = 0.93, RMSEA = 0.08, SRMR = 0.03). Reliability indices were satisfactory, with omega = 0.97 and alpha = 0.97.</span><span style="font-weight: 400;"><br /></span><strong>Conclusions:</strong><span style="font-weight: 400;"> The </span><em><span style="font-weight: 400;">Scale of Distorted Cognitions Related to the Use of Digital Filters (ECDFD)</span></em><span style="font-weight: 400;"> was developed based on solid theoretical foundations and demonstrated strong psychometric properties for use in university settings. It provides evidence of content and construct validity, as well as high reliability, supporting its utility in assessing different dimensions of cognitive distortions in female university students.</span></p> <p><strong>Keywords:</strong><span style="font-weight: 400;"> Use and exposure to filters, Self-image and social comparison, Cognitive distortions related to the use of filters.</span></p> Mayerli Solorzano Marreros, Jennifer Peña Villacorta, Angui Huaman Santos Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/189 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000 Gestión de calidad para mejorar el servicio al cliente en farmacias Cruz Azul de Bahía de Caráquez. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/180 <p>El articulo tiene como objetivo buscar identificar las áreas de mejora en el servicio al cliente para optimizar la gestión de calidad en farmacias Cruz Azul de Bahía de Caráquez. Esta investigación tuvo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, permitiendo la recolección y análisis tanto de datos numéricos como descriptivos, ofreciendo una comprensión integral de las experiencias y opiniones de los clientes. Incluyo la realización de encuestas a clientes con el objetivo de evaluar el nivel de satisfacción con el servicio. Se utilizó métodos analíticos y descriptivo para abordar la investigación desde la conceptualización de las variables, hasta la descripción de los resultados obtenidos a través de los instrumentos utilizados.</p> Gema Viviana Carvajal Zambrano, Aylis Micaela Estacio Muñoz Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/180 Tue, 20 May 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo económico y sustentabilidad ambiental para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de San Isidro https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/187 <p>La investigación examinó la relación entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente en la parroquia San Isidro, sugiriendo un modelo para optimizar las condiciones de vida en entornos rurales. Se empleó un método combinado, fusionando técnicas cualitativas y cuantitativas para tratar de forma holística las dimensiones económicas, ambientales y sociales del territorio. La población estuvo compuesta por los residentes de la parroquia San Isidro, realizándose un muestreo representativo que condujo a un grupo de 70 individuos. La herramienta utilizada para la recopilación de información fue una encuesta estructurada, que incluyó 12 preguntas elaboradas bajo la escala de Likert con el objetivo de evaluar las percepciones acerca del desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se realizó con el software SPSS versión 2025. La fiabilidad del instrumento fue alta, evidenciada por un Alfa de Cronbach de 0,988, lo que garantiza la consistencia interna de las respuestas. Entre los hallazgos más sobresalientes, el 80% de los participantes en la encuesta opinó que el progreso económico favorece a la mayoría de los residentes, a pesar de las disparidades sectoriales. Adicionalmente, un 77% admitió que la preservación del medio ambiente es una prioridad en las decisiones económicas a nivel local. Sin embargo, se detectan aspectos a mejorar en equidad, comunicación y potenciación de proyectos educativos para asegurar un desarrollo genuinamente sustentable que eleve la calidad de vida de toda la comunidad rural.</p> Andra Belen Meza Ureta Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/187 Sat, 27 Sep 2025 00:00:00 +0000 La Proyectos de Vinculación en Posgrado Universitario: Herramienta Clave para el Mejoramiento de los Procesos Sociales https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/178 <p>El artículo analiza el impacto del proyecto de vinculación universitaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, centrado en el "Fortalecimiento de los conocimientos del proceso pedagógico y didáctico en los docentes de la zona 4 de Ecuador". Este proyecto responde a la necesidad de mejorar la calidad educativa, en alineación con la política educativa del país que prioriza la formación continua y la inclusión social. La investigación, que utilizó un diseño descriptivo con encuestas y cuestionarios a 176 docentes, encontró que la capacitación ofrecida mejoró significativamente las prácticas pedagógicas y la aplicación de nuevas metodologías. Los resultados mostraron alta satisfacción entre los participantes, destacando la relevancia y aplicabilidad de la información proporcionada. El proyecto también identificó y abordó problemas como la falta de técnicas pedagógicas y el uso limitado de la tecnología. En conclusión, la formación continua y los proyectos de vinculación universitaria son esenciales para elevar la calidad educativa y enfrentar los desafíos educativos locales, beneficiando tanto a docentes como a estudiantes.</p> Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, Estrella Gloria Antonia Ferrín Delgado Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/178 Wed, 14 May 2025 00:00:00 +0000 Modelo estructural del impacto de los recursos audiovisuales y multimediales y la competencia digital en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios peruanos del ámbito privado https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/185 <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto estructural de los recursos audiovisuales y multimediales, así como de la competencia digital, en el aprendizaje significativo de estudiantes universitarios peruanos del ámbito privado. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 450 estudiantes de diversas universidades privadas del Perú, quienes respondieron instrumentos validados que midieron el uso de recursos digitales, el nivel de competencia digital y el grado de aprendizaje significativo. Mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), se identificó que tanto los recursos audiovisuales y multimediales como la competencia digital influyen positivamente en el aprendizaje significativo, siendo esta última variable la que presentó un mayor peso estructural en el modelo. Los hallazgos destacan la importancia de fortalecer la alfabetización digital y el uso pedagógico de tecnologías en la educación superior privada, como factores claves para promover aprendizajes duraderos y contextualizados.</p> Apolinar Paredes Vasquez , Danilo Pacifico Sanchez Castillo, Rogelio Castañeda Gamboa , Javier Martinez Carrion Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/185 Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000 La importancia de la formación de competencias laborales desde el ámbito educativo en la carrera de Administración de Empresas https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/176 <p>En el presente artículo se expone la investigación sobre la importancia de la formación de competencias laborales desde el ámbito educativo. Se analizan las diversas técnicas de aprendizaje que puedan adoptar los estudiantes para de esta manera cumplir con los estándares del mercado laboral además de la adquisición de nuevos conocimientos para alcanzar la excelencia en la formación del perfil profesional requerido por la sociedad. El estudio estuvo enfocado en el ambiente pedagógico formativo situado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Bahía de Caráquez, el cual involucró a 40 estudiantes graduados de la carrera de Administración de Empresas. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un método exploratorio analítico que permitió conocer la realidad de la situación actual sobre las competencias laborales de los graduados en el desempeño de sus actividades profesionales. Para el levantamiento de la información se empleó un modelo de encuesta dirigido a la población previamente seleccionada. Para el análisis de fiabilidad del instrumento y para la posterior tabulación de los resultados se utilizó el software estadístico SPSS versión 27. Entre los resultados más destacados se puede mostrar la medida en que los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica han servido de apoyo sólido en el desempeño profesional. Sin embargo, su puede apreciar también otra serie de capacidades con resultados deficientes en su formación que bien pudieron ser útiles al momento de desempeñarse en el campo laboral. Las conclusiones expuestas destacan la importancia de la formación de competencias laborales desde que un estudiante ingresa hasta la finalización de sus estudios, de tal manera que tenga herramientas de respaldo que le permitan mostrar tanto eficiencia como eficacia en su trabajo u profesión, al mismo tiempo brindarle mayor reconocimiento y expansión a la institución.</p> Maria Hidalgo Cedeño Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/176 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Elaboración y evaluación de propiedades psicométricas de una escala de Estrés Académico en estudiantes universitarios de Trujillo https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/183 <p>La presente investigación se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 3: Salud y Bienestar, y tuvo como objetivo diseñar y analizar las propiedades psicométricas de una escala de Estrés Académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo y diseño instrumental. La muestra estuvo conformada por 163 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una escala tipo Likert de 30 ítems, evaluada por cinco jueces expertos para validar el contenido mediante el coeficiente V de Aiken (V ≥ 0.80). El análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) identificó una estructura trifactorial coherente con el modelo teórico: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Los índices de ajuste obtenidos (KMO = 0.939; CFI = 0.912; RMSEA = 0.067) respaldaron la validez estructural del instrumento. La escala demostró una alta confiabilidad (α de Cronbach total = 0.954), con valores adecuados en cada dimensión. Además, se elaboraron baremos percentilares para facilitar la interpretación de los niveles de estrés. En conclusión, se construyó un instrumento válido y confiable, útil para la detección del estrés académico en contextos universitarios, lo que permitirá orientar intervenciones psicológicas y educativas que promuevan el bienestar estudiantil.</p> <p>&nbsp;</p> Wendy Ortega-Silva , Jhohany, García-Zegarra, Maria Belén Valverde-Algarate , Sandro Fernández-Rojas Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/183 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000 El Índice de Desarrollo Humano en la Gestión de Proyectos de Desarrollo Regional. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/174 <p>En el 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar una vida digna nacieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS donde Colombia apunta a crecer en el desarrollo humano mejorando las condiciones y calidad de vida desde cada una de sus regiones. De acuerdo con el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el valor del IDH de Colombia para 2023 es de 0,758, lo que califica al país en la categoría de desarrollo humano alto ya que está entre 0,70 y 0,80. No obstante, su posición a nivel mundial es 91 de 191 países. Con ese propósito la presente reflexión se enfoca en el análisis del Índice de Desarrollo Humano IDH en la gestión de proyectos para el desarrollo regional. Entendiendo, que la formulación, estructuración y gestión de proyectos es una estrategia para el progreso económico, social y político que además permitan detectar si se está presentando un desarrollo regional.</p> <p>&nbsp;</p> Maria Valentina Andrade Gomez, Vilma Lucia Agredo Trujillo Copyright (c) 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/174 Fri, 04 Apr 2025 00:00:00 +0000