Modelo socioemocional frente a los efectos de la pandemia COVID-19 con estudiantes de primaria I.E. N°10384 - Chota
DOI. 10.54798/VQZU4356
Palabras clave:
Socioemocional, COVID 19, pandemia.Resumen
Este informe corresponde a un estudio de investigación que se realizó a los niños de educación primaria de la cuidad de Chota, en la cual tuvo como objetivo proponer un modelo socio emocional frente al COVID-19, teniendo en cuenta que el aspecto emocional está haciendo afectado por esta pandemia, a todas las personas, inclusive a los niños donde su capacidad para responder emotivamente resulta difícil afectando su identidad, su autoestima, su seguridad, la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea. Para este estudio se obtuvo una muestra de manera intencional, por conveniencia. La cual se aplicó el instrumento de un cuestionario a los estudiantes de sexto grado de educación primaria, siendo un total de 117 educandos. Llegando a la conclusión que los efectos de la pandemia en la vida escolar como familiar de los 117 estudiantes del sexto grado de primaria de la I.E 10384-Chota han sido altamente afectados, 21 de ellos que representa el 18% se posiciona en el nivel medio, 71 que representa el 61% en el nivel alto y 25 estudiantes que representa 21% en el nivel muy alto, obteniendo 0% en el nivel bajo.
Citas
Abufhelea, M. J. (2020). Rev Chil Pediatr. 2020;91(3):319-321. Obtenido de Puertas Adentro: La otra cara de la pandemia: file:///C:/Users/Henry/Downloads/2487-17467-2-PB.pdf
Acebo, M., Ojalvo, V., & Arteaga, S. (2011). El Ttrabajo Educativo y la Formación de Valores en la Escuela. La Habana, Cuba.
Acosta, A. (2015). Identidad Musical y Educación - Musical Identity and Education.
Agra, G., Soares, N., Simplício, P., Lopes, M. M., Melo, M. d., & Lima, M. M. (2018). Analysis of the Concept of Meaningful Learning in light of the Ausubel’s Theory. Revista Brasileira Enfermagem.
Álvarez, E. (2015). La Formación de la Identidad Musical Local en los Instructores de Arte de Música en Formación Inicial. Universidad de la Tunas, Cuba.
Alvarez, E., & Diaz, E. (2016). El Valor de la Identidad Musical Local en el Contexto del Proyecto Protagonismo Comunitario"La Música Tunera en mi Barrio". (U. d. Tunas, Ed.)
Álvarez, E., Quesada, A., & Acebo, M. (2012). La Formación de la Identidad Musical Local del Tunero. Didáctica y Educación.
Amachástegui, G. V. (2017). Guía Soporte Socio-Emocional. Reconstruir sin ladrillos. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf : http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
Balluerka Lasa, N. G. (junio de 2020). Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco . Obtenido de Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento: file:///C:/Users/Henry/Downloads/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf
Balluerka, N. G. (Junio de 2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID -19 y el confinamiento. Obtenido de Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco: file:///C:/Users/Henry/Downloads/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf
Bass, J. (1947). Tratado de la Forma Musical. Buenos Aires, Argentina: Ricordi America S.A.E.C.
Bellia, A. (2015). Relation of Music to Cultural Identity in the Colonies of West Greece: the Case of Selinus. The Journal of Musicology.
Benger, H., & Stone, R. (2019). Theory for Etthomusicology, Histories, Insinhts. New York: Library or congress cataloging in publications data.
Bisquerra, R. (2003). Desarrollo de la Competencia Emocional de Maestros y Alumnos en Contextos Escolares. Revista de Investigación Educativa, 7-43.
Blog Branma Objetivos de Trabajo del Partido Comunista de Cuba. (2012). Objetivos de Trabajo del Partido Comunista de Cuba Aprobados por la Primera Conferencia Nacional. Primera Conferencia nacional. Cuba.
Bobadilla, J. (2018). Identidad y Transculturización en el Folclor Musical Chileno.
Bonifacio, S. V. (01 de Junio de 2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Obtenido de Journal of Psychopathology and Clinical Psychology / Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22, 2020: file:///C:/Users/Henry/Downloads/Sandnetal.2020.COVID-19RPPC.pdf
Boyatzis, R. E. (1999). Emotional Competence Inventory. Boston. Estados Unidos: Hay Group.
Braña, R. (2019). El Agro - Rock de la Construcción de una Identidad Cultural Asturiana. El Caso de los Berrones. Tesis, Universidad de Oviedo, España.
Briones, G. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en la Ciencias Sociales. Colombia.
Calzolaio, M. (2015). Fundamentos Teóricos en Educación para la Identidad Musical Venezolana. Revista Muitisciplinaria Dialógica.
CASEL .Collaborative for Academic, S. a. (15 de Noviembre de 2006). SEL Competences (en línia) (UIC) University of Illinois at Chicago: Chicago. Obtenido de Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning: http://www.casel.org/about sel/SELskills.php
Cherniss, C. (2000). Social and Emotional Competence in the Workplace. En R. Bar-On y J. D. A. Parker, The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assess ment, and Application at Home, School, and in the Workplace. En C. Cherniss, Social and Emotional Competence in the Workplace. En R. Bar-On y J. D. A. Parker, The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assess ment, and Application at Home, School, and in the Workplace (págs. 433-459). San Francisco: Ca: Jossey-Bass.
Clark, A. (2020). www.understood.org. Obtenido de Aprendizaje socioemocional: Lo que necesita saber: https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/treatments-approaches/educational-strategies/social-emotional-learning-what-you-need-to-know
Claro, S. (s.f.). Hacia una Definición del Concepto de MusicoLogía. Contribución a La Musicología Hispanoamericana. Revista Musical Chilena , 18.
Contreras, M. (17 de Marzo de 2015). Educaapuntes noticias. Obtenido de Validez de los instrumentos: http://educapuntes.blogspot.com/search/label/Comprensi%C3%B3n%20Hol%C3%ADstica
Cook, N. (1987). Tradicional Methods of Analysis. New Year.
Coombs-Richardson, R. (1999). Connecting with Others. Lessons for Teaching Social and Emotional Competence. Nueva York: Research Press Pub.
Cursá, D. (1993). Manual de formas Musicales. Madrid, España: Real Musical.
Devaney, J. (2005). Clarke, Eric and Nicholas Cook, eds. 2004. Empirical Musicology: Methods, Aims, Prospects. Oxford and New York: Oxford University Press. Current Musicology, pp.12.
Díaz, A. (2016). La Musicología en la Actualidad, Una Muy Breve Visión de la Musicología en Nuestros Días. ReseachGate, 10.
Dimensions, D. R. (2010). Uddin, Jashin. Indus Journal of Management & Social Sciences.
Dos Santos, R. (2018). Uma Análise das Relações entre a Manipulação Temporal e Estrutura Musical em um Excerto do Segundo Movimento da Sonata K. 330 de Mozart em Gravações de Seis Pianistas. Brazil: Universidade Federal da Paraíba.
Elemnia, A. (2015). La Formación de la Identidad Musical Local en los Instructores de Arte de Música en Formación Musical. Tesís, Universidad de las Tunas, Cuba.
Emmons, A. y. (1970). Alberti y Emmons (1970). Your Perfect Right. New York: Impact. .
Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: Una Aproximación a su Utilización. Avances en medición.
Farghaly, A. (2018). Comparing and Contrasting Quantitative and Qualitative Research Approaches in Education:The Peculiar Situation of Medical Education. Education in Medicine Journal.
Farghaly, A. (2018). Comparing and contrasting quantitative and qualitative research approaches in education:the peculiar situation of medical education. Education in Medicine Journal. 10(1):3–11. Obtenido de https://doi.org/10.21315/eimj2018.10.1.2
Gallegos, M. Z. (05 de Mayo de 2020). Revista Interamericana de psicologia/Interamerican Journal of Psychology · May 2020. Obtenido de Cómo afrontar la pandemia del coronavirus (COVID-19) en las Américas: recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental.: file:///C:/Users/Henry/Downloads/coping-coronavirus-covid-19-americas-mental-health.pdf
García, D. (2016). Rock Andaluz: Procesos de Significación Musical, Identidad e ideología (1969 - 1982). Tesis, Universidad de Oviedo, España.
García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la Recogida de Información: Metodología y Limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia.
Garcia, M. (1993). El análisis de la realidad social. Madrid, España: Alianza Universidad Textos, 1993.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1995). Emotional Inteliligence. Why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantam Books.
Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., & Betancourt, L. (2014). Metodología para la Revisión Bibliográfica y la Gestión de Información de Temas Científicos, a través de su Estructura y Sistematización. DYNA.
Graczyk, P. A. (2000). Criteria for Evaluating the Quality of School-Based Social and Emotional Intelligence. Theory, Development, Asseement, and Application at Home, School, and in the Workplace San Francisco, Ca: Jossey-Bass. En P. A. Graczyk, Criteria for Evaluating the Quality of School-Based Social and Emotional Intelligence. Theory, Development, Asseement, and Application at Home, School, and in the Workplace San Francisco. (págs. 391-410). San Francisco: Ca: Jossey-Bass.
Hargreaves, D., Dorothe, M., & Macdonal, R. (2002). What Are Musical Identities, And Why Are They Important? ResearchGate.
HERNANDEZ, et al. (2017). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernandez, R. (2010). Metodología de la Investigación 5°Edición. Obtenido de https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri: https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_-_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri
Hernandez, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). México.
Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). Jalisco: Mc Graw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-2396-0.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: Mc Graw Hill Education.
Hernández, R., Fernández, Carlos, & Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. México: MCGRAW-HILL .
Hormigos, J. (2010). La Creación de Identidades Culturales a través del Sonido. Revista Científica de Educomunicación.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Una guía para la comprensión holísitca de la ciencia. (Ciea - Sypal, ed).ISBN: 978-980-6306-66-0. Obtenido de file:///C:/Users/Rub%C3%A9n/Downloads/Hurtado-de-Barrera-Metodologia-de-Investigacion-2010-4ta_Edic%20(1)%20(1).pdf
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Una Guía para la Comprensión Holísitca de la Ciencia. Caracas: Ciea - Sypal.
Hutchinson, M., & Howell, T. (2016). Imagined Structures:Creative Approaches towards Teaching Musical Analysis. (L. y. Haddon, Ed.) York St Jhon University.
ISBE. (2006). Ilinois State Board of Education. Obtenido de Illinois Learning Standards Social and Emotional Learning (SEL): http://www.isbe.state.il.us/ils/social_emotional/standards.htm
Jeff Huarcaya, V. (18 de Abril de 2020). Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(2):327-34. Obtenido de Consideraciones sobre salud mental en la pandemia de COVID-19: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Jian, Y. (2019). Musical Behavior Research from the Perspective of Social Identity. Studia Musicologica.
Jimenez, I. V. (20 de Febrero de 2020). Sociedad del Cocon¿cimiento y Habilidades Socioemocionales en Educación Básica y Media. Obtenido de University Center CIFE.: https://www.researchgate.net/publication/328107069_Sociedad_del_Conocimiento_y_Habilidades_Socioemocionales_en_educacion_basica_y_media
Kean, A., & Kwe, N. (2014). Meaningful Learning in the Teaching of Culture: The Project Based Learning Approach. Journal of Education and Training Studies- RedFame.
La Rue, J. (1989). Análisis del Estilo Musical. España: Editorial Labor S.A.
Latham, A. (2008). Diccionario Enciclódica de la Música. México: Fondo de Cultura Económica.
MacDonald, R., Hargreaves, D., & Miell, D. (2017). Handbook of Musical Identities. (U. o. Libraries, Ed.) Canadá.
Mancuello, G. (2010). Pérdida de las Raíces Musicales en Argentina. Argentina.
Marques, G., & Hashimoto, F. (2019). A identidade musical pela sonoridade na performance de bateria. XXIX Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música.
MINEDU. (2015). Guía Metodológica para el Soporte Socioemocional en Situación de Emergencia por Desastres. Lima: MINEDU.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva, Colombia.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de Programa de comunicación social y periodismo.Neiva: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Morgan, R. (2003). The Concept of Unity and Musical Analysis. Music Analysis.
Música Maestro. (1995). Diccionario Enciclopédico de la Música 1. Barcelona: Rombo.
Nagore, M. (2004). El Análisis Musical, entre el Análisis Musical, Entre el Formalismo y la Hermenéutica. Música al sur.
Navarro, A. (2017). Conocer el Entorno Social de La Música, una Condición Necesaria en la Educación Musical Postmoderna. Universidade Jaume I de Castellón.
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1989). Actas de la Conferencia General 25.a reunión.
Otero, M. P. (Diciembre de 2017). Evaluación de Habilidades Socioemocionales. Documento de Trabajo. Obtenido de Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ueicee_2017_documento_marco_hse.pdf
Pacheco, M., Espínosa, A., & Schmit, M. (2017). Influence of Musical Genres with Andean Contents on the Components of Peruvian National Identity. Revista de Psicología Social / International Journal of Social Psychology.
Pathak. (2008). Methodology of educational research. India: Atlantic Publishers & Distributors. Obtenido de India: Atlantic Publishers & Distributors.: https://books.google.com.pe/books?id=OANf7tHNhwAC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=purposeful+investigation&source=bl&ots=Rj-
Pathak, R. (2008). Methodology of Educational Research. India: Atlantic Publishers & Distributors.
Peñalver, J. (2009). Lenguaje Musical II. España.
Pérez Escoda, N. F. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. España/EEUU: © Education & Psychology I+D+i and Editorial EOS (Spain).
Petrozzi, C. (2010). Identidades en la Música Peruana del Cambio de Milenio. El Caso de Circomper. Cuadernos de música, artes visuales y artes escenicas.
Pettan, S., & Todd, J. (2019). Theory, Method, Sustainability Conflict. An Oxford Handbook of applied ethnomusicology. (Vol. 01). United States: Oxford University Press.
Pilares, A. (2012). El origami como recurso pedagógico para la identidad cultural. Revista 4 Esquinas, 2(8), 9.
Piñeiro, J. (2004). La Música como Elemento de Análisis Histórico: La Historia Actual. ResearchGate.
Prado, S. (2013). “Análisis Armónico–Formal y Semiótico de Cinco obras del Compositor Cuencano Arturo Vanegas Vega. Tesis, Universidad de Cuenca, Facultad de Artes, Ecuador.
Ramirez, L. A. (Mayo de 2020). CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE COVID-19. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS (mayo 2020). Obtenido de Apoyo ante COVID-19 en Latinoamérica: Estudio exploratorio de las necesidades psico socio educativas durante la contingencia.: file:///C:/Users/Henry/Downloads/8-apoyo-ante-covid-19-en-latinoamerica-estudio-exploratorio-de-las-necesidades.pdf
Repeto Talavera, E. P. (14 de Octubre de 2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Obtenido de Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación : http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art5.pdf
Repetto, E. (1977). Fundamentos de Orientación. La Empatía en el proceso orientador. . Madrid: Morata.
Revilla, S. (2017). Música y Etnicidad en la Moldavia rumana. Discursos Identitarios y Estructuras Musicales. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Ribot Reyes, V. C. (29 de Abril de 2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Obtenido de Revista Habanera de Ciencias Médicas: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307
Rojas, I. (2011). Elementos para el Diseño de Técnicas de Investigación: Una Propuesta de Definiciones y Procedimientos en la Investigación Científica. Tiempo de Educar.
Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Obtenido de Tiempo de Educar: https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf
RPP. (07 de Julio de 2020). RPP Noticias. Obtenido de Coronavirus en Perú: Situaciones de estrés, ansiedad y depresión incrementarán tras la pandemia: https://rpp.pe/vital/vivir-bien/coronavirus-en-peru-situaciones-de-estres-ansiedad-y-depresion-incrementaran-tras-la-pandemia-de-la-covid-19-noticia-1278516
Salagado, A. (2017). La peruanidad en la expresión de la cultura musical. Educare Et Comunare.
Salazar, N. (2016). Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. Músicas Tradicionales en Espacios Académicos: La Rueda de Gaita como Experiencia de Aprendizaje.
Salovey, P. S. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Nueva York: Basic Books.
Segura, M. (1998). Programa de competencia social. Obtenido de Gobierno de Canarias Media Teca: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/publicaciones/?attachment_id=479
Seminario Expresión. (2018). Herederos de López Mindreau: La Escuela de Música y la Preservación de la Identidad Local. Lambayeque.
Titchener, E. B. (1920). Letter to A. S. Edwards. A. S. Edwards Papers in the Hargrett Library of the University of Georgia Librar . Georgia : The University of Georgia, Athens, GA. .
Todd, J. (2015). Ethnomusicology as the Study of People Making Music. Musicological annaul, 11.
Uddin, J. (2010). Documentary Research Method: New Dimensions. Indus Journal of Management & Social Sciences.
UNICEF. (2020). Impacto de la Pandemia COVID-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires: UNICEF Argentina. Recuperado el Abril de 2020
Van der Schyff, D., & Schiavio, A. (2017). Evolutionary Musicology Meet Embodied Cognition: Biocultural Coevolution and the Enactive Origin of Human Musicality. Frontier in Neuroscience, pp.18.
Vásquez, M. (s.f). El Análisis Musical y su Metodología. Análisis Estilístico, Formal y Armónico. Diferentes Sistemas Analíticos y su Valoración. Importancia de la Interrelación de los Mismos para Avanzar en una Plena Comprensión de la Obra Musical.
Vela, M. (2017). El Análisis Musical como Herramienta Pedagógica e Interpretativa en la Enseñanza en Conservatorios Superiores Aplicado a la Forma Sonata. Tesis, Universidad de Zaragoza, España.
Vela, M. (2018). El Análisis Gráfico-Sonoro Como Fuente de Conocimiento de la Obra Musical en Estudiantes de la Universidad Internacional de La Rioja. Revista Docencia universitaria.
Vinasco, J. (2014). Los Elementos Secretos de la Ejecución Musical. RICERCARE, Revista del Departamento de Música.
Vives, A. (2017). Estudio de la Diversidad de Culturas Musicales Presentes en las Escuelas Municipales de Música de Navarra. Tesis doctoral de la Universidad del País Vasco “Euskal Herriko Unibertsitatea” – España. Tesis, Universidad del País Vasco “Euskal Herriko Unibertsitatea” , España.
Wolpe, J. (1958). "Psychotherapy by Reciprocal Inhibition". Bilbao: Editorial Española Desclée de Brouwer.
Alarcón, Diego Santiago. 2020. Biología y Conservación de Vertebrados. INECOL. México
Balibrea JM, e. a. (2020). Manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19. Recomendaciones de la Asociación Española de Cirujanos. Cirugía Española.
Bermejo, F. ,. (09 de abril de 2020). Acta Médica Peruana. Obtenido de https://doi.org/10.35663/amp.2020.371.913
Berrío, T. y. (2018). renati-registro nacional de trabajos de investigación. Obtenido de La formación de los tutores y docentes para el soporte socio-emocional y formación de los estudiantes del nivel secundario en la Institución Educativa Luis Vallejos Santoni: http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/1287
Campoy Aranda Tomás J. y Gomes Araújo Elda. 2009. Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS.
Dirección Regional de Educación Cajamarca. (abril de 2020). Repositorio Virtual Escuela DECO. Obtenido de https://sites.google.com/a/drecajamarca.edu.pe/aecdrecaj/home
Gamero, H. (2010). renati-registro nacional de trabajos de investigación. Obtenido de Efectos de un programa de educacion emocional parafavorecer el desarrollo socio emocional en adolecescentes estudio realizado en alumnos del 1er grado de secundaria del Colegio Militar Francisco Bolognesi: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/924/M-33384.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gee, M. (2019). Repositorio Académico - Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de Efectos de un programa de intervención de conductas parentales para padres de niños de 0 a 10 años de una institución privada de Lima Metropolitana: http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/usmp/5809
López, Y. (26 de agosto de 2019). renati-registro nacional de trabajos de investigación-SUNEDU. Obtenido de Efectos de un Programa Educativo Viviendo en Armonía para Mejorar el Desarrollo Socio-Emocional de Niños De 5 A 7 Años: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/9382
Lozano, A. (11 de abril de 2020). Revista de Neuro-Psiquiatria. Obtenido de https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Martínez, C. (abril de 2020). Intervención y psicoterapia en crisis en tiempo del coronavirus. Obtenido de https://cepps.udp.cl/wp-content/uploads/2018/05/IC-en-Tiempos-de-Coronavirus.pdf
Mejia, C. F. (2020). La percepción de exageración y generación de miedo en la población fueron en mayor medida ocasionados por la televisión y las redes sociales. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 1-20.
Ministerio de Educación. (18 de marzo de 2020). Coronavirus: medidas de protección en la escuela. Obtenido de Plataforma digital única del Estado Peruano: https://www.gob.pe/8734-ministerio-de-educacion-coronavirus-medidas-de-proteccion-en-la-escuela
Organización Mundial de la salud. (2020). Key Messages and Actions for COVID-19 Prevention and Control in Schools. 13.
Ramos, C. (marzo de 2020). Covid-19: la nueva enfermedad causada por un coronavirus. Salud Pública de Mexico, 225-227.
Ramos, R. (21 de noviembre de 2018). renati- registro nacional de trabajos de investigación. Obtenido de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/2894
Alexis Clark. Editora freelance en Understood y es profesora asociada en Columbia Journalism School
Rodriguez Morales, A. e. (2020). Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina. Acta Médica Peruana, 3-7.
Samaniego, D. (17 de enero de 2020). Repositorio de la Universidad César Vallejo. Obtenido de Educación inclusiva y competencias emocionales en la actitud docente de los Cebas UGEL 06 de La Molina 2019: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/40185
Trilla, A. (2020). Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19 . Med Clin, 175-177.
Virreyra, M. (25 de Enero de 2020). Gestión del Programa Soporte Emocional en la Educación de Calidad, en objetivo de desarrollo sostenible en la educación básica regular. Callao -2019. Obtenido de repositorio.ucv.edu.pe/: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/41251/Virreyra_SGM.p
Varios. 2017. Currículo Nacional de Educación Básica. Ministerio de Educación. Lima.
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.