Influencia del Aditivo Sikacem Plastificante en Polvo sobre la Consistencia y Resistencia del Concreto para Cimentaciones - Ciudad de Jaén
DOI. 10.54798/ZGML2032
Resumen
La presente investigación contiene el estudio de la influencia del aditivo SikaCem plastificante en polvo sobre la consistencia y resistencia a la compresión del concreto utilizado en cimentaciones de edificaciones en proceso de construcción de la ciudad de Jaén, este trabajo parte en base a los resultados obtenidos en investigaciones realizadas sobre calidad de concreto a nivel local, en los cuales se obtuvieron resultados de resistencia a la compresión muy por debajo de lo que establece la NTE-E.060, debido al uso de dosificaciones incorrectas. Esta investigación tiene por finalidad aportar una alternativa de solución a la problemática existente; para ello se realizó las coordinaciones con los encargados de cada obra explicándole la metodología a utilizar y los objetivos de la investigación; en campo, se indujo a los encargados de elaborar concreto a utilizar dosificaciones obtenidas de un diseño de mezclas y además a usar aditivo SiKaCem plastificante en polvo, se extrajo muestras de concreto elaborado con y sin aditivo con ello se realizó ensayos de asentamiento para estudiar la consistencia y se elaboró testigos de concreto para estudiar la resistencia a la compresión. Los resultados que se obtuvieron fueron satisfactorios, pues haciendo uso de este aditivo se logró mejorar la trabajabilidad del concreto (Slump promedio = 8.6 pulgadas) y a la vez mejorar la resistencia (f’c = 228.6 Kg/cm2). Finalmente se difundió entre los encargados de las obras y sus trabajadores los resultados con las ventajas y desventajas que tiene el uso de este aditivo.
Citas
Abanto, F. (s.f.). Tecnología del concreto. Lima, Perú: San Marcos. Recuperado de https://kupdf.com/download/flavio-abanto-castillo-tecnolog-iacute-a-del-concreto- teor-iacute-a-y-problemas_58ffbcd9dc0d60787e959edf_pdf
Aching, P. F., & del Castillo, W. O. (2018). "Influencia del plastificante reductor de agua Sika-Cem en el concreto cemento - arena - Iquitos, 2018". (Tesis de pregrado). Universidad Científica del Sur, San Juan Bautista, Loreto, Perú.
Bernal, D. (2014). "Estudio de la influencia del aditivo Chema Plast en la resistencia a la compresión del concreto usando cemento Pacasmayo Tipo I y cemento Inka". (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
Chinchay, R. J., & Diaz, R. (2019). "Resistencia a la compresión del concreto utilizado en cimentaciones de edificaciones comunes en la ciudad de Jaén". (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Jaén, Jaén, Cajamarca, Perú.
Cuba, G. J. (2017). "Estudio tecnológico del concreto informal producido al pie de obra en la ciudad de Jaén, sector "A"". (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
Cubas, F. J. (2019). "Influencia del aditivo ASTM C-494 Tipo E en el asentamiento, fragua y resistencia a la compresión del concreto convencional, Trujillo 2019". (Tesis de pregrado). Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.
Fernández, A., Morales, J., & Soto, F. (2 de Agosto de 2016). "Evaluación del comportamiento de la resistencia a compresión del concreto con la aplicación del aditivo superplastificante PSP NLS, para edades mayores que 28 días". Revista INGENIERÍA UC, Volumen 23, 197 - 203. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70746634010
Flores, A. H. (2016). "Estudio de un concreto fluídico de f´c = 250 Kg/cm2 con superplastificante para estructuras en la ciudad de Jaén". (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
López, W. A., & Bocanegra, V. P. (2017). "Comparación entre las resistencias obtenidas mediante ensayos de compresión en cilindros de mortero de inyección con: Material
saturado, aditivos plastificantes y/o acelerantes". (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Machado, M. (2015). "Comparativo del bio-producto CBQ-VTC como aditivo plastificante en pastas". (Tesis de maestría). Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Santa Clara, Costa Rica.
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2006). Norma Técnica de edificación
E.050. Norma Técnica, Lima, Perú. Recuperado de http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2009). Norma Técnica de Edificación
E.060 Concreto Armado. Norma Técnica, Lima, Perú. Recuperado de http://cdn- web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02_E/RNE2009_E_060
Montoya, J., & Pinto, F. (2010). Cimentaciones. Mérida, Venezuela. Recuperado de https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/cimentaciones-y-fundaciones.pdf
Rivera, G. A. (s.f.). Concreto Simple. Recuperado de s://inforcivilonline.wordpress.com/2015/05/23/concreto-simple-ing-gerardo-a- rivera-l/
Rivva, E. (2000). Naturaleza y materiales del concreto (Primera ed.). Lima, Perú. Recuperado de https://civilgeeks.com/2012/10/03/libro-sobre-naturaleza-y- materiales-del-concreto/
Rivva, E. (2013). Diseño de mezclas (2da ed.). Lima, Perú: Imprenta Williams E.I.R.L.
Salazar, A. R. (2016). "Obtención de concreto de alta resistencia mediante el uso de superplastificantes en la mezcla, para su aplicación en elementos estructurales hasta alcanzar una resistencia a la compresión de 50 Mpa". (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Sika Perú. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/search?rlz=1C1RLNS_esPE804PE804&ei=BwXxXaa9B uHc5gLzlqDgDw&q=sikacem+plastificante+en+polvo&oq=sikacem+plastificante+en+polvo&gs_l=psyab.3..0i22i30.59357.65452..66466. 0.3..1.447.7931.2-19j8j1......0....1..gws-wiz 0i71j0i67j0
Tejada, M. A. (2016). "Influencia de la microsílice y el aditivo superplastificante en el concreto de alta resistencia". (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Jaen.
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.