El Índice de Desarrollo Humano en la Gestión de Proyectos de Desarrollo Regional.
DOI. 10.54798/CLVY9973
Palabras clave:
Administración, indicadores de gestión, fuentes de financiamiento, recursos.Resumen
En el 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar una vida digna nacieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS donde Colombia apunta a crecer en el desarrollo humano mejorando las condiciones y calidad de vida desde cada una de sus regiones. De acuerdo con el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el valor del IDH de Colombia para 2023 es de 0,758, lo que califica al país en la categoría de desarrollo humano alto ya que está entre 0,70 y 0,80. No obstante, su posición a nivel mundial es 91 de 191 países. Con ese propósito la presente reflexión se enfoca en el análisis del Índice de Desarrollo Humano IDH en la gestión de proyectos para el desarrollo regional. Entendiendo, que la formulación, estructuración y gestión de proyectos es una estrategia para el progreso económico, social y político que además permitan detectar si se está presentando un desarrollo regional.
Citas
Bataller, A. (2016). La gestión de Proyectos . Barcelona: Editorial UOC Publishing S.L.
Boisier, S. (1999). La Gestión Regional: Un Enfoque Sistémico. Santiago de Chile: Cepal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33652/S9100638_es.pdf?sequence=1
Caicedo, Calderón, y Polania. (2019). La identidad regional como dinamizadora de procesos de mejoramiento de calidad de vida. En Porras, & Mendez, Reflexiones de agenda pública para mejorar la gestión de proyectos que contribuyan al desarrollo regional (págs. 114-115). Neiva: Surcolombiana-grupo de investigación CREA.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE . (08 de 06 de 2022). Cuentas Nacionales . Obtenido de PIB por departamento: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales#:~:texto=Informaci%C3%B3n%C3%B3n%202021%20%20preliminar,de%20%20millones%20de%20%20pesos%2C%20%20respectivamente.
Departamento de Planeación Nacional DNP. (2014-2018.). El Centro-Sur-Amazonía de Colombia, tierra de oportunidades y paz:desarrollo del campo y conservación ambiental. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/F.%20El%20Centro-Sur-Amazon%C3%ADa%20de%20Colombia,%20tierra%20de%20oportunidades%20y%20paz_%20desarrollo%20del%20campo%20y%20conservaci%C3%B3n%20ambiental.pdf
Fuertes , E., LaFuente, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXIII, núm. 4, pp. 81-97.
Globaldatalab. (2019). Indice de Desarrollo Humano. Obtenido de Laboratorio de datos globales: https://globaldatalab.org/shdi/table/shdi/COL/?levels=1+4&years=2018&interpolation=0&extrapolation=0
Hurtado, A., y Pinchi, W. (2019). Crecimiento económico, pobreza y desarrollo humano en el Perú. . Revista Pakamuros, 7(1), 68-79.
Iberdrola. (2020). Iberdrola- Indice de Desarrollo Humano . Obtenido de ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano y por qué ha caído por primera vez desde 1990?: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/indice-desarrollo-humano
Mendez, R. (Bogotá). Formulación y Evaluación de Proyectos ( ISBN: 0000076230043 ed.). (t. edicion, Ed.) Icontec.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Informes del Desarrollo Humano. Obtenido de https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/COL
Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD. (2021). Informe Sobre Desarrollo Humano 2021/22. ONU. Obtenido de https://report.hdr.undp.org/es
Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD. (2024). Informe Sobre Desarrollo Humano 2023/24. ONU. Obtenido de https://report.hdr.undp.org/es
Ramirez, J., Avellana, C., y Pineda, K. (2015). Estimación del Índice de Desarrollo Humano ajustado para los departamentos colombianos. Scielo, 140.
Riffka, S., y Fernandez, I. (1981). El desarrollo regional y el cambio socio-politico en america latina. En C. E. Latina, Experiencia de Planificacion Regional en America Latina (págs. 95-104). Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES.
Vasquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de Desarrollo Territorial. Investigaciones Regionales, núm. 11, pp. 183-210. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.