La importancia de la formación de competencias laborales desde el ámbito educativo en la carrera de Administración de Empresas
DOI. 10.54798/ZJGD7050
Resumen
En el presente artículo se expone la investigación sobre la importancia de la formación de competencias laborales desde el ámbito educativo. Se analizan las diversas técnicas de aprendizaje que puedan adoptar los estudiantes para de esta manera cumplir con los estándares del mercado laboral además de la adquisición de nuevos conocimientos para alcanzar la excelencia en la formación del perfil profesional requerido por la sociedad. El estudio estuvo enfocado en el ambiente pedagógico formativo situado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Bahía de Caráquez, el cual involucró a 40 estudiantes graduados de la carrera de Administración de Empresas. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un método exploratorio analítico que permitió conocer la realidad de la situación actual sobre las competencias laborales de los graduados en el desempeño de sus actividades profesionales. Para el levantamiento de la información se empleó un modelo de encuesta dirigido a la población previamente seleccionada. Para el análisis de fiabilidad del instrumento y para la posterior tabulación de los resultados se utilizó el software estadístico SPSS versión 27. Entre los resultados más destacados se puede mostrar la medida en que los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica han servido de apoyo sólido en el desempeño profesional. Sin embargo, su puede apreciar también otra serie de capacidades con resultados deficientes en su formación que bien pudieron ser útiles al momento de desempeñarse en el campo laboral. Las conclusiones expuestas destacan la importancia de la formación de competencias laborales desde que un estudiante ingresa hasta la finalización de sus estudios, de tal manera que tenga herramientas de respaldo que le permitan mostrar tanto eficiencia como eficacia en su trabajo u profesión, al mismo tiempo brindarle mayor reconocimiento y expansión a la institución.
Citas
Arancibia, V. H., & Díaz, R. (2002). Enfoque de las competencias laborales: Historia, definiciones y generación de un modelo de competencias para las organizaciones y las personas. Psykhe, 11(2). https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20245
Gabelas Altamirano, M. (2018). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor Relacional. Comunicación digital, 1-191. https://www.torrossa.com/it/resources/an/3164128
González, L., & Larraín, A. (2005). Formación universitaria basada en competencias: aspectos referenciales. CINDA, Seminario Internacional Currículo Basado en Competencias. Seminario llevado a cabo en Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://www.google.com/search?client=firefox-b-1-d&q=.pdf
Hernández Laos, E. (2005). La productividad en México: Origen y distribución, 1960-2002. Economía Unam, 2(5), 7-22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2005000200001
Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M., & Muñoz-Cantero, J. M. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14(2), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/916/91614201.pdf
Perea, R. S. S., Hernández, L. D., & Hoz, G. P. (2012). Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Revista cubana de educación médica superior, 26(4), 604-617. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38882
Rodríguez, A. S., Martínez, C. C. M., & Fornaris, C. E. M. (2004). Necesidad del estudio de las competencias laborales. Una mirada a sus orígenes. Revista Cubana de Educación Superior, 53-66. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA146892232&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02574314&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E202838b2&aty=open-web-entry
Ruiz, M., Jaraba, B., & Santiago, L. R. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, (21), 136-157. https://www.redalyc.org/pdf/213/21302108.pdf
Schmidt, S. (2006). Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y actitudes definiciones y desarrollo. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54821960/definicion-comphabdestrezas-libre.pdf
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.