Elaboración y evaluación de propiedades psicométricas de una escala de Estrés Académico en estudiantes universitarios de Trujillo
DOI. 10.54798/RIIY9037
Palabras clave:
estrés académico, estudiantes universitarios, psicometría, pruebas psicológicas, bienestar psicológicoResumen
La presente investigación se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 3: Salud y Bienestar, y tuvo como objetivo diseñar y analizar las propiedades psicométricas de una escala de Estrés Académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo y diseño instrumental. La muestra estuvo conformada por 163 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una escala tipo Likert de 30 ítems, evaluada por cinco jueces expertos para validar el contenido mediante el coeficiente V de Aiken (V ≥ 0.80). El análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) identificó una estructura trifactorial coherente con el modelo teórico: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Los índices de ajuste obtenidos (KMO = 0.939; CFI = 0.912; RMSEA = 0.067) respaldaron la validez estructural del instrumento. La escala demostró una alta confiabilidad (α de Cronbach total = 0.954), con valores adecuados en cada dimensión. Además, se elaboraron baremos percentilares para facilitar la interpretación de los niveles de estrés. En conclusión, se construyó un instrumento válido y confiable, útil para la detección del estrés académico en contextos universitarios, lo que permitirá orientar intervenciones psicológicas y educativas que promuevan el bienestar estudiantil.
Citas
Brito-Ortiz, J. F., Nava-Gómez, M. E., & Juárez-García, A. (2019). Escala de estrés percibido en estudiantes de odontología, enfermería y psicología: validez de constructo. Revista ConCiencia EPG, 4(2), 42–54. https://www.researchgate.net/publication/338175224_Escala_de_estres_percibido_en_estudiantes_de_odontologia_enfermeria_y_psicologia_validez_de_constructo
Campos, J., Chuquihuanga, A., León, J., & Loyola, M. (2022). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO SV-21 para el estudio del Estrés Académico en universitarios del distrito de Trujillo, 2022 [Título de Bachiller, Universidad César Vallejo]. https://es.scribd.com/document/737172669/Grupo-6-Estre-s-universitarios-Trujillo
Campos, M. (2021). El estrés académico: ¿Qué es? Blog de María Jesús Campos. https://www.mariajesuscampos.es/el-estres-academico-que-es/
Cassaretto, M., Vilela, P., & Gamarra, L. (2021). Estrés académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 27(2), e482–e482.
Cannon, W. (2023). La teoría del estrés de Walter Cannon. Mentes Abiertas Psicología. https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/la-teoria-del-estres-de-walter-cannon
Fouilloux, C., Amscheridam-Herrera, S. E., Tafoya, S. A., Fouilloux-Morales, M., & Barragán-Pérez, V. (2021). Propiedades psicométricas del cuestionario de estrés académico en la universidad (CEAU) en una muestra de estudiantes de Medicina mexicanos. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(6), 295–302. https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v24n6/2014-9832-fem-24-6-295.pdf
García-Ros, R., Pérez-González, F., & Tomás, J. M. (2020). Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios: propiedades psicométricas de una versión reducida de la Escala de Estrés Académico. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 36–44. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530380519300243?via%3Dihub
Gil Álvarez, J. A., & Fernández Becerra, C. O. (2021). El estrés académico, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento en residentes de Estomatología General Integral. EDUMECENTRO, 13(1), 16–31. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-16.pdf
González, J. (2021). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9738. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/7658/11619/
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Huamán Ojeda, B. J., & Vílchez Angulo, M. P. (2024). Propiedades psicométricas del estrés académico del Inventario (SISCO) en estudiantes del nivel técnico superior, Jaén 2024 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12802/13306
Matos, J., & Meza, M. (2021). Nivel de ansiedad y estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Lima 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Institucional USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/16189/matos_pjm_meza_rmm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendizábal Estrella, G. F., & Magallanes Medina, C. M. (2022). Niveles de estrés percibido en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(13), 166–177. https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/108/253
Moscoso, C., & Barzallo, J. (2019). Estudio transversal: Prevalencia del Estrés Académico en Estudiantes de Medicina, Asociado al rendimiento académico, Universidad de Cuenca, Cuenca Ecuador. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/07/982157/2-estudio-transversal-prevalencia-del-estresa-academico.pdf
Olivari-Moreno, D., Peralta-Eugenio, G., & Castillo-Electo, E. (2024). Propiedades psicométricas del Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) en jóvenes universitarios peruanos. Revista Costarricense de Psicología, 43(2), 1–14. https://doi.org/10.22544/rcps.v43i02.06
Organización Mundial de la Salud. (2023). Estrés. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2022). Fiabilidad de las escalas de medición en las ciencias sociales: Uso del alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(1), 60–70. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S003474502100069X?via%3Dihub
Quito Rojas, N. J. E. (2019). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa pública del distrito de Breña – 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36627/Quito_RNJE-SD.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Robles, H., & Peralta, M. (2010). Programa para el control de estrés. https://www.edicionespiramide.es/libro/manuales-practicos/programa-para-el-control-del-estres-humbelina-robles-ortega-9788436824414/
Rojas, G., Martínez, V., & Jiménez, A. (2019). Salud mental de estudiantes universitarios: ¿qué pueden hacer las universidades? Universidad de Chile. http://www.uchile.cl/noticias/153079/salud-mental-deestudiantes-universitarios
Roohafza, H., Afshar, H., Sadeghi, M., Rajabi, F., & Shokouh, P. (2020). Associations of cognitive appraisal and coping styles with psychiatric symptoms in a large sample of Iranian adolescents. Child Psychiatry & Human Development, 51(3), 406–415. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26109990/
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.