Modelo estructural del impacto de los recursos audiovisuales y multimediales y la competencia digital en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios peruanos del ámbito privado

DOI. 10.54798/NHEK2769

Autores/as

Palabras clave:

competencia digital, recursos multimediales, aprendizaje significativo, educación superior, Perú.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto estructural de los recursos audiovisuales y multimediales, así como de la competencia digital, en el aprendizaje significativo de estudiantes universitarios peruanos del ámbito privado. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 450 estudiantes de diversas universidades privadas del Perú, quienes respondieron instrumentos validados que midieron el uso de recursos digitales, el nivel de competencia digital y el grado de aprendizaje significativo. Mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), se identificó que tanto los recursos audiovisuales y multimediales como la competencia digital influyen positivamente en el aprendizaje significativo, siendo esta última variable la que presentó un mayor peso estructural en el modelo. Los hallazgos destacan la importancia de fortalecer la alfabetización digital y el uso pedagógico de tecnologías en la educación superior privada, como factores claves para promover aprendizajes duraderos y contextualizados.

Biografía del autor/a

Apolinar Paredes Vasquez , Universidad San Pedro de Chimbote

Doctor en ciencias de la educación de la Universidad San Pedro de Chimbote 

Citas

Area, M., & Pessoa, T. (2016). Competencia digital en la educación superior: Un análisis de la situación en las universidades españolas. Editorial Universitas.

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

Cabero, J., & Llorente, M. C. (2008). La integración de las TIC en el ámbito universitario: Análisis de los recursos audiovisuales y su influencia en el aprendizaje. Educación y Tecnología, 14(2), 78-89.

Ferrari, A. (2013). DigComp: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. European Commission.

Mayer, R. E. (2005). The Cambridge handbook of multimedia learning. Cambridge University Press.

Moreno, R., & Mayer, R. E. (2007). Cognitive principles of multimedia learning: The role of modality and contiguity. Journal of Educational Psychology, 99(2), 375-387. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.2.375

Redecker, C. (2017). The European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. European Commission.

Romero-Tena, R., López-Pérez, M. V., & Álvarez, E. (2020). Impacto de las TIC en el aprendizaje significativo en educación superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(4), 45-61.

Salinas, J. (2012). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la educación superior. Editorial Graó.

Descargas

Publicado

2025-07-06

Número

Sección

Artículos

Categorías