Influencia De Los Recursos Audiovisuales Y Multimediales En El Aprendizaje De Los Estudiantes De La Escuela De Comunicación Audiovisual De La Universidad Jaime Bausate Y Meza, Distrito De Jesús María – Lima, Perú

DOI. 10.54798/GDBP7725

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje significativo, recursos audiovisuales, recursos multimediales, educación universitaria, comunicación audiovisual.

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de los recursos audiovisuales y multimediales en el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Audiovisual de la Universidad Jaime Bausate y Meza, ubicada en el distrito de Jesús María, Lima, Perú. Se justifica esta investigación en la necesidad de responder a las demandas actuales de la educación superior, donde las tecnologías digitales transforman los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en campos como la comunicación audiovisual, donde la dimensión visual y la interactividad son esenciales para la formación profesional.

La investigación fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo compuesta por 240 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra representativa de 120, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Se aplicaron dos cuestionarios estandarizados y validados: uno para medir la percepción y frecuencia del uso de los recursos audiovisuales y multimediales, y otro para evaluar el nivel de aprendizaje significativo alcanzado. Los datos fueron procesados con estadística descriptiva e inferencial, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la relación entre las variables.

Los resultados evidenciaron que el uso de recursos audiovisuales y multimediales presenta un alto nivel de aceptación y utilización en las clases, facilitando la comprensión, retención y aplicación de los contenidos. Además, se halló una correlación positiva y significativa (r=0,68; p<0,01) entre la implementación de estos recursos y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Este hallazgo confirma que dichos recursos, al integrarse pedagógicamente, potencian la motivación, la participación activa y la construcción de conocimientos sólidos y aplicables.

Se concluye que los recursos audiovisuales y multimediales son factores relevantes en la calidad del aprendizaje universitario y se recomienda fortalecer las competencias digitales del cuerpo docente, así como optimizar la infraestructura tecnológica institucional para garantizar su uso eficaz. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de la innovación educativa basada en tecnologías en el contexto de la educación superior peruana.

Biografía del autor/a

Apolinar Paredes Vasquez , Universidad San Pedro de Chimbote

Doctor en ciencias de la educaciòn 

Citas

• Area, M., & Adell, J. (2018). La integración y uso pedagógico de las TIC en las aulas: Una visión crítica. En J. Cabero & J. Barroso (Eds.), Nuevos escenarios digitales: Las TIC en la formación universitaria (pp. 33–48). Octaedro.

• Ausubel, D. P. (2002). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

• Cabero, J., & Llorente, M. C. (2015). La utilización de las TIC para la enseñanza universitaria. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (47), 179–191. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.12

• Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). Competencia digital docente en educación superior: Diagnóstico y necesidades de formación. Education in the Knowledge Society, 22, e23669. https://doi.org/10.14201/eks.23669

• Marqués, P. (2019). Los recursos tecnológicos en la enseñanza: Usos didácticos y buenas prácticas. Graó.

• Mayer, R. E. (2020). Multimedia learning (3rd ed.). Cambridge University Press.

• Salinas, J. (2021). Recursos multimediales y su incidencia en la educación superior. Educación XXI, 24(2), 45–60. https://doi.org/10.5944/educxx1.27419

• Area, M., & Adell, J. (2018). La integración y uso pedagógico de las TIC en las aulas: Una visión crítica. En J. Cabero & J. Barroso (Eds.), Nuevos escenarios digitales: Las TIC en la formación universitaria (pp. 33–48). Octaedro.

• Ausubel, D. P. (2002). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

• Cabero, J., & Llorente, M. C. (2015). La utilización de las TIC para la enseñanza universitaria. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (47), 179–191. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.12

• Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). Competencia digital docente en educación superior: Diagnóstico y necesidades de formación. Education in the Knowledge Society, 22, e23669. https://doi.org/10.14201/eks.23669

• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

• Marqués, P. (2019). Los recursos tecnológicos en la enseñanza: Usos didácticos y buenas prácticas. Graó.

• Mayer, R. E. (2020). Multimedia learning (3rd ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781139164603

• Salinas, J. (2021). Recursos multimediales y su incidencia en la educación superior. Educación XXI, 24(2), 45–60. https://doi.org/10.5944/educxx1.27419

Descargas

Publicado

2025-07-06

Número

Sección

Artículos

Categorías