Estrategias de preventa: percepciones de los colaboradores y su impacto en la productividad y la relación con clientes desde la perspectiva laboral

DOI. 10.54798/KFBW7510

Autores/as

  • Enrique Roberto Azpeitia Torres. Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara. https://orcid.org/0000-0002-2383-1371
  • Ma. Patricia Rivera Espinoza. Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara. https://orcid.org/0000-0002-6340-9554
  • José Humberto Sepúlveda Núñez. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara.  

Resumen

En el entorno empresarial actual, caracterizado por una creciente competitividad y por clientes cada vez más informados y exigentes, los procesos de preventa han adquirido un papel estratégico en la generación de valor y en la consolidación de relaciones comerciales duraderas. La preventa no solo constituye la antesala de la concreción de negocios, sino que también influye directamente en la productividad operativa, al optimizar recursos, coordinar esfuerzos internos y anticipar las necesidades del cliente.

En el mundo moderno y globalizado en el que vivimos, la actualización y adaptación a las condiciones de la época son fundamentales para mantener la competitividad, dentro de estos cambios, las condiciones laborales y la forma en que se desarrollan las actividades productivas juegan un papel clave. Si bien el objetivo de cualquier empresa sigue siendo maximizar la productividad y generar la mayor rentabilidad posible, el análisis de las percepciones de los colaboradores sobre el proceso de preventa y sus efectos en la productividad operativa y la relación con los clientes constituye un elemento esencial para comprender el funcionamiento integral de una organización. La etapa de preventa no solo implica la identificación de

oportunidades de negocio, sino que también sienta las bases para generar confianza y credibilidad con el cliente (Kotler & Keller, 2016).

La productividad es una medición de la eficiencia con la que un individuo, una empresa o un país alcanza sus metas. Está relacionada con los resultados que se realizan por unidad de tiempo, es decir, el volumen de producción de una persona, una empresa o un país en relación con el tiempo empleado en la producción, la productividad de una entidad es una métrica crítica para su éxito. Aumentar la productividad significa que un individuo, una empresa o un país puede producir más con el mismo nivel de esfuerzo, lo que significa que se obtienen mayores ganancias y mayores ahorros. Mejorar la productividad también permite una mejor asignación de recursos, que puede llevar a una mejor calidad de vida para los habitantes de un país.

La productividad operativa no puede analizarse de manera aislada del diseño y la coordinación de las actividades que componen el ciclo de ventas. Una correcta planificación en la preventa optimiza los recursos y mejora la capacidad de respuesta de la empresa, impactando positivamente en los resultados globales (Chiavenato, 2017). Este enfoque integral resulta especialmente relevante en contextos donde la competitividad y la diferenciación en la atención al cliente son factores decisivos para el éxito organizacional.

La percepción que tienen los colaboradores sobre dicho proceso permite identificar fortalezas, áreas de mejora y posibles barreras que afecten la eficiencia en las operaciones (Creswell & Creswell, 2018). Asimismo, la gestión eficaz de las interacciones previas a la venta incide directamente en la satisfacción y lealtad del cliente, consolidando relaciones comerciales sostenibles en el tiempo (Zeithaml, Bitner, & Gremler, 2018).

Desafortunadamente, no es frecuente que las empresas del sector bebidas realicen estudios orientados a explorar dichas percepciones, por lo que, es común que no exista una estrategia de mejora basada en dicha participación. Dicho lo anterior, es importante realizar un estudio para determinar cómo los trabajadores interpretan y valoran la eficacia y eficiencia en el proceso de preventa y cómo estas percepciones afectan directamente en la productividad de la empresa y su relación con los clientes, de tal manera que se puedan plantear estrategias de mejora que satisfagan las necesidades de todos los grupos de referencia

Comprender las percepciones de los colaboradores sobre el proceso de preventa resulta fundamental, ya que ellos participan de manera activa en su ejecución y experimentan de primera mano sus fortalezas, limitaciones e impacto en los resultados organizacionales. Su visión permite identificar factores que favorecen o dificultan el flujo de trabajo, así como oportunidades para mejorar la interacción con los clientes y la eficiencia interna.

El presente trabajo busca analizar la percepción de los trabajadores de la empresa de bebidas del sur de Jalisco sobre los vínculos entre la calidad de la preventa, la productividad operativa y la calidad de la relación con los clientes.

Biografía del autor/a

Enrique Roberto Azpeitia Torres., Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara.

 Profesor investigador de tiempo completo Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara.

Ma. Patricia Rivera Espinoza., Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara.

 Profesor Investigador de Tiempo Completo Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara.

José Humberto Sepúlveda Núñez., Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara.  

Egresado de la Maestría en Administración de Negocios del Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara.  

 

Citas

Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones

ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2023). ATLAS.ti Mac (versión 23.2.1)

[Software de análisis de datos cualitativos]. https://atlasti.com

Chiavenato, I. (2017). Introducción a la teoría general de la administración (8.ª ed.). McGraw- Hill Education.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.

Corbin, J., & Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4th ed.). Sage Publications

Huarcaya Vargas, J. (2019). Diseño del proceso preventa conducido por un sistema empresarial para mejorar su desempeño. Universidad San Ignacio de Loyola.

Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing management (15th ed.). Pearson.

Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; Pere Freixa (2022) ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. Barcelona: DigiDoc Research Group (Pompeu Fabra University), DigiDoc Reports, 2022 RTI11/2022

Lucidchart. (2023). Cómo crear un proceso de preventa exitoso. Recuperado de Lucidchart Blog.

Ramírez Reyes, R. S. (2018). Propuesta de estrategias para la mejora del proceso de preventa para EADBOX Latinoamérica. Universidad del Valle Rodríguez

Rodríguez, L. M. (2024). Aplicación de la metodología Lean en el proceso de preventa de una compañía. Universidad Nacional de Colombia.

Zeithaml, V. A., Bitner, M. J., & Gremler, D. D. (2018). Services marketing: Integrating customer focus across the firm (7th ed.). McGraw-Hill Education.

Descargas

Publicado

2025-09-29

Número

Sección

Artículos

Categorías