Políticas Públicas de capacitación para docentes de instituciones educativas rurales

DOI. 10.54798/PWYC6245

Autores/as

Palabras clave:

políticas públicas, capacitación docente, políticas educativas

Resumen

El presente trabajo evidencia una serie de teorías y presenta un análisis conforme a la ejecución e implementación de nuevas políticas educativas de capacitación docente. Por medio de una revisión sistemática de artículos y libros publicados en base de datos internacionales y nacionales.

La metodología fue tipo teórico, ya que se basó en la revisión de políticas públicas de capacitación docente.Realizando un análisis bibliográfico, entrevistas individuales, libros físicos y virtuales, leyes promulgadas por el Estado peruano.

Se concluye que la capacitación docente es una necesidad necesaria, ya que la calidad docente es uno de los primordiales factores que incide en el desempeño académico de los escolares y con ello la calidad del sistema educativo.

Biografía del autor/a

Carmen Rosa Llontop Rumiche , Universidad Cesar Vallejo

Docente Magister en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa, con Estudios de Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad, Directora del IE. Daniel Alcides Carrión García del Centro Poblado El Pueblito del distrito de Olmos, Perú Universidad César Vallejo. Escuela de Postgrado. Chiclayo-Perú, Magister

Patricia Del Rocio Chávarry Ysla , Universidad Cesar Vallejo

Enfermera con maestría en docencia universitaria é investigación educativa, doctora en gestión universitaria y profesora de educación secundaria-especialidad de historia y geografía especialista en competencias gerenciales en ESAN especialista en el programa de gestión de la calidad en educación de la pontificia universidad católica investigador con líneas de investigación en ciencias sociales y en salud consultor de trabajos de investigación en pre y pos grado. Ponente a nivel nacional e internacional.

 

Citas

Aguilar, Aguilar, & Aguilar. (2018). Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque del género. Revista Espacios, 11.

Balbuena, P., & Ramos, G. (2017). Gestión del cumplimiento de los acuerdos derivados de los conflictos sociales: un modelo de análisis desde la gestión pública y las políticas públicas. Revista de Ciencia Política, 81-92.

Bersch, K., Praca, S., & Taylor, M. (2013). State capacity and bureaucratic autonomy within national states: Mapping the archipelago of excellence in Brazil. En The Latin American Studies Association Conference. Washington D.C, EEUU.

Calizaya, L. (2017). El docente en el medio rural desde la teoría de la justicia y la equidad educativa en las instituciones educativas de los distritos de yarabamba, quequeña y polobaya, 2016. Arequipa, Perú: Universidad nacional San Agustín de Arequipa.

Centro de Estudios Estratégicos de IPAE (2011) Para la mejora efectiva de la educación básica en el perú: Revisión de los principales programas educativos. Lima, Perú.

Consejo nacional de educación del Perú. (2017) Consideraciones para una política de educación rural en el país. Lima, Perú.

Defensoría del Pueblo, Lima, Perú. (2018). Educación de calidad para la niñez rural. . Lima, Perú: Defensoría del Pueblo en Lima, Perú.

Dye, T. (2008). Entendiendo las políticas públicas.

IPEBA. (2018). Ruralidad y Escuela Apuntes para la acreditación de instituciones educativas en áreas rurales. Lima, Perú: IPEBA.

Lanegra, I. (2015). La defensoría del pueblo del Perú y la calidad de la democracia. POLITAI, 38-53.

MINEDU. (2018). Decreto Supremo que aprueba la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. . Lima, Perú: MINEDU.

MINEDU. (2018). Propuesta de acciones para la Atención Educativa a la Población del Ámbito Rural. Lima, Perú. . Lima, Perú: MINEDU.

Morales, & Trejos. (2017). Necesidades de capacitación docente en contextos rurales de educación secundaria en Costa Rica y Chile. . Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

OCDE. (2016). Reforma de la gobernanza pública. Perú.

Pallchisaca, S. (2021). Capacitación continua para docentes de escuelas multigrado. Universidad Católica De Cuenca. Cuenca, Ecuador. Cuenca, Ecuador: Universidad Católica de Cuenca.

Programa Estado de la Nación. (2011). Informe estado de la región en desarrollo sostenible Capítulo 3: equidad e integración social. San José, Costa Rica.

Puryear, J., & Ortega, T. (2011). How can education help Latin America develop? GlobalJournal of Emerging Market Economies, 11-134.

Rodrigues, Y. (2004). ) Pensando en políticas públicas para la escuela rural. Algunas consideraciones acerca de la escuela multigrado. Lima, Perú: Universidad Cayetano Heredia.

Ruiz, D., & Cadénas, C. (2017). ¿Qué es una política pública? Revista Jurídica, 1-26.

Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Recreación Municipio Dos Quebradas . (2017). Plan de capacitacion, actualizacion y formacion de directivos docentes, docentes y administrativos del municipio de dosquebradas 2012 – 2015. Dos Quebradas, Colombia. Dos quebradas, Colombia: Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Recreación Municipio Dos Quebradas.

Silva, Y. (2003). Prácticas en área rural en la formación profesional de alumnas de la EAP de Educación Inicial de la UNT. Trujillo, Peru: Universidad Nacional de Trujillo.

Ugarte, D. (2011). Políticas de formación y desarrollo docente: Balance y temas críticos. Perú: USAI.

UNESCO. (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Los aprendizajes de los estudiantes en América Latina y el Caribe.

UNESCO. (2017). Revisión de las políticas públicas del sector educación en Perú. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura.

Venegas, M. (2009). ¿Cómo se forman los docentes para las escuelas en Centroamérica y República Dominicana? San José: CECC/SICA.

Williamson, G. (2008). Estudio sobre la educación para la población rural en Chile. Educación para la Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. . ITALIA: Proyecto FAO- UNESCO-DGCS-/ ITALIA- CIDE-REDUC.

Descargas

Publicado

2021-05-15

Número

Sección

Artículos