La retroalimentación formativa para el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 11017- Chiclayo
DOI. 10.54798/YFVU1341
Keywords:
retroalimentación formativa, aprendizajeAbstract
El trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de retroalimentación formativa para el aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria I.E. N° 11017- Chiclayo, teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso, en la cual permite comunicar e interpretar la información obtenida, para el estudiante y el profesor, donde la evaluación genera noción con un valioso importe retroalimentador, y este permite analizarse y cómo debe mejorar en el futuro. Para este estudio se obtuvo una muestra no probabilística e intencional de 34 estudiantes del 4° grado “F”. En la cual se concluye que los logros esperados en el aprendizaje en el área de comunicación se encuentra que el 8% de estudiantes respondieron siempre, el 15% manifestó casi siempre, el 12% a veces, y el 21% casi siempre. Y por último el 44% nunca. Quedando demostrado que los estudiantes necesitan una retroalimentación en los aprendizajes, por lo tanto, es importante proponer un modelo de retroalimentación formativa para el aprendizaje de los estudiantes.
References
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Ciudad de México D.F.: Paidós Educador.
Alnes Vågen, M. T. (2017). Formative assessment in EFL writing: A case study of pupils´ perceptions of their feedback practice and attitudes to receiving and using feedback. (Thesis), University of Bergen, Norway https://bora.uib.no/. Obtenido de http://bora.uib.no/bitstream/handle/1956/15942/MASTERny.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alonso, C; Gallego, D. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. (7ª Ed.). Bilbao: Mensajero.
Altablero. (Abril de 2005). El maestro y la revolución educativa. Altablero. Periódico de un país que educa y se educa .
Aruani, M. B. (2006). Evaluacion de Los Aprendizajes: manual para docentes. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Ausubel, D. y cols. (1983). Psicología educativa; un punto de vista cognoscitivo. México D. F.: Trías
Avila Luna, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. México: Universidad del Valle de México.
BBC. (6 de Diciembre de 2019). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50685470
Bombón Toapanta, B. (2015). Técnicas e instrumentos de evaluación para la retroalimentación del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de tercer año de educación básica de la escuela Otto Arosemena Gómez. Ecuador.
Brookhart, S. M. (2007). Ampliar los puntos de vista sobre la evaluación formativa en el aula: una revisión de la literatura. New York: Teachers College.
Caballero, N. A. (2017). LA RETROALIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EL AULA ESCOLAR. Cordova-Argentina.
Capilla, R.M. (2016) Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. versión impresa ISSN 1510-2432versión On-line ISSN 1688-9304. Cuad. Investig. Educ. vol.7 no.2 Montevideo dic. 2016. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93042016000200004&script=sci_arttext
CNEB. (2016). VII ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA. LIMA: MINEDU.
Coll, C. (1993). Psicología y currículo, 4ª edición. Barcelona: Paidós.
Coll, C. y Martín, E. (1993). La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar: una perspectiva constructivista. El Constructivismo en el aula. Barcelona: GRAO.
Collado, Y. (2018). Cuando la evaluación se convierte en obstáculo. Escritos en la Facultad, 39-40.
CORVALÁN, M. P. (2015). APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN INMEDIATA CON USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. chile.
Cueto, J. P. (2015). Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=158779
Educarchile. (2016). Evaluación formativa. Sugerencias para los docentes. Chile: FCH Fundación Chile.
Gipps, C. (1994). Más allá de las pruebas: hacia una teoría de la evaluación educativa. 125.
Hattie, J. y. (Marzo de 2007). El poder de la retroalimentación. Review of Educational Research, 77(1), 81-112.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 81-112. doi:doi.org/10.3102/003465430298487
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación holística /por Jaqueline Hurtado de Barrera. . Caracas: Quirón Ediciones.
INDUSTRIA, L. (19 de febrero de 2018). http://laindustria.pe. Obtenido de http://laindustria.pe: http://laindustria.pe/noticia/informe-educacin-peruana-una-mirada-a-la-realidad-nacional-17788
Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcional. Lima: Universidad Marcelino Champagnat Recuperado de: http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/64_HML_APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20Y%20FUNCIONAL.pdf
Lincon, A. (14 de Octubre de 2018). La retroalimentación. Obtenido de ClubEnsayos: https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Tarea-evolutiva-6-La-retroalimentaci%C3%B3n/4521759.html
López, A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. 2, 111-124.
López, A. A. (8 de noviembre de 2010). https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys1.2.2010.01. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys1.2.2010.01: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys1.2.2010.01
Martinez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés: Revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 849-875.
McMillan, J. H. (2017). Evaluación formativa en el aula: teoría en práctica. New York, EE.UU.: Teachers College.
MINEDU. (2016). http://umc.minedu.gob.pe. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/DRE-Lambayeque-2016-2.pdf
MINEDU. (2017). Currículo Nacional Educación Básica. Lima: MINEDU.
MINEDU. (4 de Enero de 2019). Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/pfc/
Ministerio de Educación (2016). Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes. Rutas de aprendizaje. Perú: EBR
Ministerio de Educación, 1. (2016). CNEB. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educación, 1. (2016). CNEB: Orientaciones para la evaluación formativa de las comptencias en el aula. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educación, 1. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación, 1. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educación, 1. (2016). VII. Orientaciones para la evaluación. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educación, 1. (2017). Currìculo Nacional de Educaciòn Bàsica. Lima: Ministerio de Educaciòn - Perú.
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e029. https://doi.org/10.24215/23468866e029 Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Ontoria, A. (1993). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea.
Ramaprasad, A. (1983). Sobre la definición de retroalimentación". Ciencia del comportamiento. Illinois, volumen 28(1), 4-13.
Ramírez, G. (2019). El modelo de retroalimentación de Hattie y Timperley como estrategia para favorecer el cambio en las percepciones sobre la evaluación formativa en docentes y alumnos. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 75-87. Obtenido de https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/download/568/441
Sadler, D. R. (1989). Evaluación formativa y diseño de sistemas de instrucción. Instructional Science, 18(2), 119-144.
Salazar, J. (2012). Los nudos de la evaluación docente: La autoevaluación y su espacio de reflexión pedagógica. Conferencia de Clausura en el IV Congreso Internacional de Evaluación de la Función Docente. Universidad de La Frontera (Chile). 27 y 28 de abril.
Salazar, J. e Isla, R. (2003). El accionar del trabajo cooperativo: una propuesta en el contexto de una evaluación alternativa, auténtica y de desempeño. Novedades Educativas. Nº 150. A-o 15. 36-39.
Shute, V. J. (2008). Focus on Formative Feedback. Florida: AERA.
Tunstall , P., & Gipps, C. (22 de Abril de 1996). Teacher feedback to young children in formative assessment: a typology. British Educational Research Journal, págs. 389-404.
Ubillús, J. (2016). Teoría de la instrucción de Bruner en el aprendizaje significativo de estudiantes del doctorado-Moquegua. Moquegua.
UMC. (2018). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes. Lima: MINEDU.
Vallarino, D. (2015). Efecto de tres tipos de retroalimentación positiva en el desempeño lector. Lima.
Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10(23): 133-170.
Wolf, D. P. (1993). La evaluación como episodio de aprendizaje. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
Published
License
Copyright (c) 2022 Revista Cientifica Emprendimiento Científico Tecnologico
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.