El neuromarketing y sus incidencias en la persuasión de compra en la actividad gastronómica

DOI. 10.54798/UIGI7920

Authors

Keywords:

neuromarketing, persuasión, consumidor, compra, Bahía de Caráquez

Abstract

El neuromarketing se ha posicionado como una herramienta innovadora para revolucionar los negocios en Ecuador, incidiendo significativamente en la persuasión de compra y el posicionamiento estratégico. Este estudio tuvo como objetivo identificar las técnicas más efectivas para influir en la decisión de compra de los clientes en los servicios gastronómicos de la parroquia de San Vicente. Se utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, mediante un método analítico descriptivo que permitió identificar tendencias y patrones en 48 locales gastronómicos. Se empleó un muestreo aleatorio simple por conveniencia, seleccionando al 25% de los propietarios representativos. Las encuestas, basadas en la escala de Likert, fueron procesadas con el software SPSS v.26 para evaluar la fiabilidad del instrumento. Los resultados reflejan que el 65% de los encuestados son mujeres y un 50% tienen entre 20 y 30 años, destacando que un 25% son aún estudiantes. Aspectos como la presentación visual de los platos, los aromas agradables, la iluminación, la decoración y las descripciones detalladas en el menú fueron valorados como significativos por el 45% de los participantes. Además, las promociones especiales, la interacción positiva con el personal, las recomendaciones personalizadas y las campañas en redes sociales demostraron ser factores clave que influyen en las decisiones de compra, optimizando la experiencia del cliente y fortaleciendo la relación con el negocio.

Author Biographies

Frank Ángel Lemoine Quintero, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía

Docente Agregado 3 de la carrera  de Licenciatura de Mercadotecnia de la Extensión Bahía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Nathaly Jharitza Espinoza Muñoz, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Estudiante de 6to semestre de Licenciatura de Mercadotecnia de la Extensión Bahía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Karen Cristina Mera Loor , Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía

Estudiante de 6to semestre de Licenciatura de Mercadotecnia de la Extensión Bahía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

References

Barrera, A. M., Duque, P. L., & Merchán, V. L. (2022). Neurociencia y comportamiento del consumidor: análisis estadístico de su evolución y tendencias en su investigación. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35), 1-18. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4096/409674549010/html/

BIMsoluciones. (2024). El poder del neuromarketing: Tres estrategias para crear campañas irresistibles. https://bimsoluciones.com/el-poder-del-neuromarketing/

Bitbrain. (2018). Laboratorios y técnicas de neuromarketing habituales: EEG, eye-tracking, GSR, IRT, etc. https://www.bitbrain.com/es/blog/laboratorios-y-tecnicas-de-neuromarketing-habituales-eeg-eye-tracking-gsr-irt-etc

Carreño, C. J., & Arias, A. E. (2024). Neuromarketing como herramienta para el posicionamiento de la marca “Yaki Diko” en Manta. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación, 7(13). https://doi.org/https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/779#:~:text=El%20neuromarketing%20es%20una%20estrategia,de%20forma%20conveniente%20a%2040

Carrillo, O., Silva, R., & Franco, V. (2025). Influencia del neuromarketing en las compras por impulso en la ciudad de Guayaquil distrito sur. Revista Internacional De Estudios En Ciencias Administrativas, 1(1). https://doi.org/https://doi.org/10.53591/strategos.v1i1.2002

Castillo, F. A., Lindao, H., Feijoo, I., & Sarmiento, C. B. (2025). El papel que juega el Marketing Sensorial en la decisión de compra de las heladerías. Revista Universidad De Guayaquil, 139(1), 31–44. https://doi.org/https://doi.org/10.53591/rug.v139i1.1255

Castro-García, & Loor-Zambrano. (2020). El Neuromarketing en la Empresa Funeraria Jardines de Manabí S.A. Dominio de la Ciencia , 6(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1141

Cortés, M. (2021). El neuromarketing y la comercialización de productos y servicios: origen y técnicas. Revista de Marketing Aplicado, 25(1), 118-130. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.8097

DinersClub. (2019). Orígenes Ecuador. Un programa que rescata y pone en valor a la gastronomía ecuatoriana: https://www.dinersclub.com.ec/responsabilidad-social/origenes-ecuador#:~:text=Un%20programa%20que%20rescata%20y%20pone%20en%20valor%20a%20la%20gastronom%C3%ADa%20ecuatoriana.&text=Or%C3%ADgenes%20es%20un%20programa%20de,%2C%20familias%2C%20paradores%20y%2

Jiménez-Marín, Bellido-Pérez, & López-Cortés. (2019). Marketing sensorial: El concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta. Academia Vivat(148), 121-147. https://doi.org/https://doi.org/10.15178/va.2019.148.121-147

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. Decimocuarta edición. Pearson Educación, México. https://doi.org/https://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direccion-de-marketing-14edi-kotler1.pdf

Lemoine, F. Á., Bailón, L., Medina, S. J., & Paladines, K. L. (2024). Neuromarketing y su influencia en el manejo de las emociones post COVID-19. LOGINN Investigación Científica Y Tecnológica,, 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.23850/25907441.5534

Lemoine, F. Á., Carvajal, G., Zamora, M., & Castellano, G. (2018). La imagen comercial y su influencia socio económica empresarial de los pequeños negocios del cantón Sucre. Ecuador. INNOVAR RESEARCK JOURNAL , 3(2). https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.417

Lemoine, F. Á., Otero, B. C., Carvajal, G., & Almeida, E. (2019). El servicio de gastronomía y su impacto para el desarrollo turístico en Bahía de Caráquez. TRANSITARE, 4(1). https://doi.org/https://transitare.anahuacoaxaca.edu.mx/index.php/Transitare/article/view/83

Lemoine, F. Á., Villacis, L., Villón, F., & Montesdeoca, M. G. (2023). El neuromarketing y su aporte al fortalecimiento de la imagen de locales comerciales en Leónidas Plaza. Economía & Negocios, 5(1), 139–153. https://doi.org/https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1592

Mackay, C. R., Escalante, T. M., Mackay, R. A., & Escalante, T. A. (2022). El neuromarketing en la actualidad, ventajas e influencia en los consumidores. Alfa Publicaciones, 4(1.1), 133–149. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.150

Martel, M. C. (2014). LA FIJACION DE OBJETIVOS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS: UN COMENTARIO. Retrieved 3 de 6 de 2024, from http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n15_2005/a10.pdf

Morales, R. A., & Cueva, J. M. (2023). El neuromarketing como estrategia de reactivación económica en restaurantes y bares de la ciudad de Guayaquil. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26425

Moreno, P. E. (2020). El neuromarketing en las actitudes hacia las marcas de la industria del chocolate. Yura. https://doi.org/https://yura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/22.8-El-neuromarketing-en-las-actitudes-hacia-las-marcas-de-la-industria-del-chocolate.pdf

Nuñez-Flores, & Vidal-Fernández. (2024). Estrategias de neuromarketing en el ámbito digital para la Industria del chocolate: Caso Flaviópolis, Cantón Portoviejo, 2024. Digital Publisher CEIT, 9(3), 641-654. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2461

Palacios, D., Peña, I., Arias, A. E., & Macias, D. M. (2020). El neuromarketing y su influencia en la publicidad en redes sociales para las Mipymes de Manabí - Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://doi.org/https://www.eumed.net/rev/oel/2020/09/ neuromarketing.html

Panta, L. G., Miranda, B. G., Salas, Q. L., Hurtado, G. G., & Ramos, E. F. (2024). La experiencia turística como promotora de un turismo sostenible en la Reserva Nacional de Lachay, Perú. Turismo Y Patrimonio(22), 93-108. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.05

Piqueras-Fiszman, B., & Spence, C. (2015). Expectativas sensoriales basadas en señales alimentarias extrínsecas al producto: una revisión interdisciplinaria de la evidencia empírica y los relatos teóricos. Food Quality and Preference, 165–179. https://doi.org/https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/j.foodqual.2014.09.013

Salazar, D., & Burbano, C. (2017). Análisis de la oferta gastronómica, una perspectiva comercial a través del marketing de servicios: Caso sector La Rumipamba, Pichincha, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(1). https://doi.org/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-235X2017000100002

Vallejo, L. M., Tapia, A. G., & Zabala, H. A. (2023). Neuromarketing Mix. http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2023-03-28-210525-neuromarketing.pdf.

Vargas, G. M. (2001). La administración curricular en la Educación Superior caso de la Universidad de Costa Rica. Educación, 25(2), 25-39. Retrieved 3 de 6 de 2024, from http://redalyc.org/pdf/440/44025203.pdf

Vives-Vilarroig, Ruiz-Bernardo, & García-Gómez. (2022). La integración sensorial y su importancia en el aprendizaje de los niños con trastorno de espectro autista. Cuaderno Brasileño de Terapia Ocupacional . https://doi.org/https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAR22662988

Published

2025-01-28