Comunicación familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública

DOI. 10.54798/YUYW3313

Autores/as

Palabras clave:

Comunicación familiar, Estudiantes, Escala de comunicación familiar

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo describir la comunicación familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Chiclayo, 2020. Fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. El nivel de investigación fue descriptivo y el diseño de investigación fue epidemiológico, porque se estudió la comunicación familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública; es decir, su frecuencia o su distribución en la población.  El universo fueron los estudiantes de secundaria. La población estuvo constituida por estudiantes de secundaria de una institución pública de Chiclayo, N = 390. El muestreo fue no probabilístico, de tipo por conveniencia. Llegando a obtener una muestra de n= 64. El instrumento usado fue la Escala de comunicación familiar. El resultado del estudio fue que la mayoría 59.3 % de los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Chiclayo, 2020 es medio.

Biografía del autor/a

Sergio Irigoin Hoyos , Universidad Cesar Vallejo

Doctorando en gestión pública y gobernabilidad democrática de la Universidad Cesar Vallejo

Enrique Santos Nauca Torres , Universidad Cesar Vallejo

Doctorando en gesti´ón pública y gobernabilidad democrática de la Universidad Cesar Vallejo

Ramón Huiman Yerrén, Universidad Cesar Vallejo

Doctorando en gestión pública y gobernabilidad democrática de la Universidad Cesar Vallejo

Victor Andres Delgado Tapia, Universidad Cesar Vallejo

Doctorando en gestión pública y gobernabilidad democrática de la Universidad Cesar Vallejo 

Citas

Alvites Taco, R. (2019). Comunicación Familiar Prevalente En Estudiantes De Nivel Secundaria De Una Institución Educativa Pública, Ayacucho, 2019. In Tesis. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/15927/comunicacion_familiar_alvites_taco_roly .pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernal, D. (2019). Comunicación familiar y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa de Lima Este. 30. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2386

Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances En Psicología, 16(1), 109–137. http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/sastisfaccionfamiliar.pdf

Cuervo Martínez, Á. (2012). Percepción de los adolescentes sobre la comunicación familiar. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/444/1/Percepción de adolescentes de 12 y 16 años sobre la comunicación familiar.pdf

De La Cruz Giron; Elizabeth Marìa. (2018). Comunicación y familia. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/unitru/15877/de la cruz giron elizabeth maria.pdf?sequence=1

Del Carpio Del Campos, Antonio José; Salcines Talledo, I. (2012). Características De La Comunicación Entre Los Adolescentes Y Su Familia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 393–402. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342040.pdf

Garcés, M., Santoya, Y., & Jiménez, J. (2020). Influencia de la comunicación familiar y pedagógica en la violencia escolar. Comunicar, 28(63), 77–86. https://doi.org/10.3916/C63-2020-07

González López Katerine Mishel; Mera Osorio Evelyn Stefany. (2020). La comunicaciòn desde el modelo circunflejo de Olson. Figura 1, 2–3. http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/21834/1/T-UCE-0010-FIL-949.pdf

Mantilla, R. (2019). Comunicacion familar y estilos de vida en adolescentes de una institucion educativa del distrito de Morrope-Lanbayeque. 81. file:///C:/Users/USER/Downloads/tesis de tesis/nacional/solo Comunicacion familiar/comunicacion familiar pimentel 2019.pdf

Maturaran, H. (2019). Participación familiar en la educación escolar peruana. Revista Innova Educación, 1(1), 140–146. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.012

Ñacata Oña, G. E. y T. P. M. M. (2020). Estilos de Comunicación Familiar, en adolescentes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Santo Tomás de Aquino y la Unidad Educativa Ramón González Artigas en el período lectivo 2019-2020. In Osteoarthritis and Cartilage (Vol. 28, Issue 2). http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A2079230DC9AF11A333E295FCD8

Ortega Guere Edith. (2019). Barreras de la comunicación interpersonal entre padres y estudiantes del Emblemático Colegio Nacional de San José de Chiclayo, año 2018. 15–16. http://www.ghbook.ir/index.php?name=فرهنگ و رسانه های نوین&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component

Pinedo Segura, T. J. (2018). Comunicación Familiar Prevalente En Los Estudiantes Del Nivel Secundario, Carhuaz, 2018. Universidad Catolica Los Angeles Chimbote, 107. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5046/COMUNICACION_FAMILIAR_FAMILIA_PINEDO_SEGURA_TANIA_JENIFFER.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pliego, F. (2013). Tipos de familia y niveles de comunicaciòn. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto, 76. https://svc.summit-americas.org/sites/default/files/Tipos de familias Fernando Pliego.pdf

Reimers, F., & Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID-19. Proyecto Educar 2050, 50. https://educar2050.org.ar/covid-19_brief_ocde_español_completo/

Rizo García, M. (2011). Teoria sistemica de la comunicación. Razón y Palabra, 75, 27. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdf

Salcines Talledo, I. (2011). La comunicación entre los adolescentes y sus familias. 1–127. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1124/Salcines Talledo%2C Irina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santana-Vega, L.-E., Gómez-Muñoz, A.-M., & Feliciano-García, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 27(59), 39–47. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2019-44048-005&site=ehost-live%0Ahttp://lfelici@ull.edu.es%0Ahttp://alu0101075426@ull.edu.es%0Ahttp://lsantana@ull.es

Sotelo Carreño, D. A. (2011). Hallazgos De Una Investigación En Comunicación Y Desarrollo En La Región Andina Colombiana. Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD, 2(1), 95. https://doi.org/10.22490/25394150.1198

Suarez Palacios, P. A. y V. M. M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño : una mirada desde la afectividad , la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173–197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534

Supo, J. (2014). Cómo probar una hipótesis: El ritual de la significancia estadística.

Tapia, M. (2008). La Comunicación Familiar: Definición, Teorías y Esquemas. 11. https://www.academia.edu/21236962/La_Comunicación_Familiar_Definición_Teorías_y_Esquemas

Uladech. (2019). Código de ética para la investigación - versión 002 (resolución n° 0973-2019-cu-uladech). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 7. https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/2019/codigo-de-etica-para-la-investigacion-v002.pdf

Villanueva Torres, R. (2019). Comunicación familiar prevalente en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa, yauya, 2019. Tesis, 63. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/13540/COMUNICacion_familiar_familia_flores_benavente_tania_noelia.pdf?sequence=1&isallowed=y

Descargas

Publicado

2021-03-30

Número

Sección

Artículos

Categorías